Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

EXTENSIÓN SALAMÁ

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO (2023) SECCIONES “A” y “B”

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 2 (grupo 2)

Tema:

“ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO”

Sub-temas:

a) Definición (de Actividad financiera del Estado); b) Fases de la Actividad Financiera del Estado; c)
Instituciones que participan en la Actividad Financiera del Estado; d) Recursos Públicos; e) Gastos
Públicos; y, f) Crédito Público y Deuda Pública.

1) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es la Actividad Financiera del Estado?

2) Escriba la definición legal de “TRIBUTO” e indique el fundamento legal.

3) Escriba con sus propias palabras, ¿Cuáles son las principales características de los tributos?

4) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es la Renta Nacional?

5) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué son los servicios públicos?

6) Escriba con sus propias palabras, ¿Cuáles son las fases de la actividad financiera del Estado?

7) Explique, ¿Cuáles son las tres formas de recaudación de recursos del Estado?

8) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es la gestión o administración de los recursos?

9) Diga, ¿Quiénes integran el sector financiero del país y escriba un ejemplo de cada uno de ellos?

10) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué son los Recursos del Estado?

11) Escriba con sus propias palabras, ¿Cómo se encuentran divididos los Recursos Públicos del Estado de
Guatemala?

12) Escriba con sus propias palabras, ¿Cómo están formados los ingresos corrientes del Estado de
Guatemala?

13) Escriba con sus propias palabras, ¿Cómo están integrados los Ingresos Tributarios y los Ingresos No
Tributarios?

14) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es la deuda pública?

15) Escriba con sus propias palabras, ¿Cuáles son los diferentes tipos de deuda pública?

16) Diga, ¿Cómo se clasifica la deuda pública? EXPLIQUE CADA UNA DE LAS CLASIFICACIONES.

17) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es la deuda pública real?

18) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es la deuda pública ficticia?

19) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es el Crédito Público?

20) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué regula el Sistema de Crédito Público?

21) Diga, ¿Cuáles son los componentes del Sistema de Crédito Público?

22) Escriba con sus propias palabras, ¿Cuál es la diferencia que hay entre deuda pública y crédito público?

23) Escriba con sus propias palabras dos objetivos del crédito público:

24) Diga, ¿Cuáles son las Instituciones que participan en la Actividad Financiera del Estado?

25) Diga, ¿De qué manera contribuye el Ministerio de Finanzas Públicas en la Actividad Financiera del
Estado?
26) Escriba, ¿Cuál es la función u objeto de la Superintendencia de Administración Tributaria?

27) Escriba, ¿Cuál es la función de la Superintendencia de Bancos dentro de la Actividad Financiera del
Estado?

28) Escriba con sus propias palabras, ¿Por qué forma parte de las Instituciones que participan en la Actividad
Financiera del Estado, la Contraloría General de Cuentas?

29) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es el Gasto Público?

30) Diga, ¿En cuántos grupos se divide el Gasto Público para su estudio? Explique en qué consiste cada uno.

31) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es Endeudamiento Público?

32) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué se entiende por elaboración del presupuesto?

33) Escriba con sus propias palabras, ¿Qué es erogación o gasto de recursos?

34) Escriba con sus propias palabras, ¿Cuáles son los principios por los que se guían las decisiones sobre la
naturaleza y la magnitud de los gastos públicos?

35) Diga, ¿Cuál es la clasificación del Gasto Público?

36) Diga, ¿Dónde se regula legalmente el Gasto Público?

37) Escriba con sus propias palabras, ¿A través de qué se determinan las fuentes y los gastos calculados
que deben efectuarse anualmente en el país?

38) Con base en las respuestas proporcionadas al presente cuestionario, a continuación, conteste lo
que se le requiere en las literales siguientes:

a) Escriba una definición personal del tema relacionado, que contenga los principales elementos o características
del punto desarrollado;
b) Señale, según su criterio personal, lo que le parece más importante, como elemento o elementos nuevos
aprendidos, que le serán de mucha utilidad en su vida profesional;
c) Escriba un caso práctico, donde según su criterio personal, pueda aplicar lo aprendido en el módulo recién
desarrollado; y,
d) Indique con sus propias palabras, qué noción tenía usted, antes de contestar el cuestionario, acerca del tema
expuesto.

También podría gustarte