Está en la página 1de 6

Secretaría Académica

EDUCACIÓN A DISTANCIA

POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

PROGRAMA

Carrera
Tecnicatura en Política, Gestión y Comunicación

Docente titular
Lic. Néstor Fernández
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Introducción

La materia se propone presentar de manera introductoria un marco teórico general acerca de la política y la
gestión pública con el fin de lograr que el/la alumno/a, futuro Técnico/a en Política, Gestión y Comunicación,
pueda conocer y manejar los principales enfoques teóricos y una variedad de herramientas conceptuales
que contribuyen a la formación del futuro profesional.

A su vez, colabora en la profundización del recorrido histórico de las transformaciones de las políticas
públicas que se han dado en el país en los últimos años, como también en el conocimiento de cómo se han
ido posicionando e interviniendo en la arena política y en la gestión, los diferentes actores: políticos,
económicos y sociales. Por otro lado, introducirá al futuro Técnico/a en el análisis y elaboración de
sugerencias de políticas públicas con el objetivo que puedan convertirse en gestores/as y cuadros técnicos
de la administración pública.

En síntesis, lo que se quiere, a través del recorrido de las clases, es contribuir a que el estudiante pueda
tener no sólo una mirada teórica, sino también una análisis situado acerca de la realidad de las políticas
públicas en las que se encuentra inscripto para poder así construir herramientas teóricas, metodológicas y
políticas con el fin de intervenir en la mejora de la gestión pública.

Objetivos:
- Que los/las estudiantes puedan tener una aproximación teórica e histórica acerca de la política y la gestión
pública.

- Que los/as alumnos/as puedan conocer y manejar los principales enfoques teóricos y las herramientas
conceptuales referidas a la política y la gestión pública.

- Que sepan analizar, monitorear y evaluar diferentes políticas públicas.

Programa analítico:

UNIDAD I: El Estado y lo Público


Teoría del Estado Moderna. Soberanía. Estado y sociedad. Perspectivas analíticas. Formación de los Estados
modernos. Capacidades y limitaciones del Estado. Estatidad. Institucionalidad. Estado, conflicto y
Democracia.

Bibliografía obligatoria:

Vilas, Carlos M (2017): Pensar el Estado,Conferencia del Dr. Carlos M. Vilas en la ceremonia que en
homenaje a su trayectoria académica e intelectual organizó la Universidad Nacional de Lanús en
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/pensar_el_estado_carlos_m__vilas_2017.%20Carlos%2
0Vilas.pdf

Weber, M (1997): El político y el científico. Alianza, Madrid. Selección de páginas del capítulo “La política
como vocación” (Páginas de la 81 a 91 y de la 151 a 180).
C. Marx y F. Engels “Manifiesto Comunista” ( Paginas 23-48) en :
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Oszlak, O. “Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico metodológicos para su
estudio”. En: Acuña, Carlos (2007): Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Proyecto de
Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires. (Pp. 115-138). Disponible en :
http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-
espanol/Form%20hist%20del%20Estado%20en%20AL%20el%20teo%20met%20para%20su%20estudio.pdf
Mouffe, C: (1993): El retorno de lo político. Introducción y Cap. 1. Paidós. Barcelona. Disponible en
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mouffe_chantal_-_el_retorno_de_lo_politico.pdf

Fernández, Néstor (2014): Mouffe y la democracia plural radical. (Material elaborado para uso exclusivo de
la materia).

Fernández, Néstor (2014): Oscar Oszlak, el Estado y su formación en América Latina. (Material elaborado
para uso exclusivo de la materia).

Fernández, Néstor (2014): El pensamiento weberiano. (Material elaborado para uso exclusivo de la materia).

Fernández, Néstor (2014): Introducción a una posible teoría marxista del Estado (Material elaborado para
uso exclusivo de la material)

Fernández, Néstor (2014): Mouffe y la democracia plural radical. (Material elaborado para uso exclusivo de
la materia).

Bibliografía complementaria:

Oszlak, Oscar (1982): Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina,
en Revista Desarrollo Económico, n. 84, Enero-Marzo. Disponible en
http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-
espanol/Reflexiones%20sobre%20la%20form%20del%20E.pdf

Bobbio, N. (1998): “Estado de Bienestar”. En Diccionario de política. México, Siglo XXI.


O´Donnell, Guillermo, Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. En Acuña,
Carlos (2007) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Proyecto de Modernización del Estado,
Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires. (Pp. 79-100). Disponible en
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/635282CFAD7C1F5B05257C4D005F3CFE/$FIL
E/1_pdfsam_textos-sobre-estado-reforma-oszlak-y-otros.pdf

Isuani, E (1994): Tres enfoques sobre el concepto de Estado, Maestría en Administración Pública,
Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.aldoisuani.com/wp-content/uploads/2011/01/Tres-
Enfoques-sobre-el-concepto-de-Estado11.pdf
Fernández Enguita, (1998): “Armonía, Contradicción y Conflicto”. En La perspectiva Sociológica. Una
aproximación a los fundamentos del análisis social. Madrid, Tecnos.

Otros Recursos:
Película: “La Patagonia Rebelde” de Héctor Olivera (1974)

Programa Mentira la verdad conducido por el filósofo Darío Sztajnszrajber “El orden”:
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=R8awSPnrq6k
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD II: Enfoques acerca de las políticas públicas

Los paradigmas de gestión de las políticas públicas. Reforma de Estado , Privatización y Descentralización.
Participación.

Bibliografía obligatoria:
Merklen, D. (2005): Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática,1983-2003. Buenos Aires,
Gorla. (Capítulo 4).

Cao, H. (2003). El fracaso del proceso descentralizador argentino. In Una aproximación desde la crítica a sus
supuestos conceptuales, ponencia presentada en el II Congreso Argentino de Administración Pública,
Sociedad, Gobierno y Administración, AAEAP, Córdoba. Disponible en https://aaeap.org.ar/wp-
content/uploads/2018/02/Cao_Horacio.pdf

Thwaites Rey, M (1999). Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los ‘90. Realidad
económica, 23, 77. Disponible en http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Unidad-4-
Thwaites-Rey-Ajuste-estructural-reforma-estado.pdf

Hernán Longobucco (2014): Pobres ciudadanos de Denis Merklen. (Material elaborado para uso exclusivo de
la materia).
LLanpart Gobbi, Flavia (2020): Mabel Thwaites Rey: La reforma del Estado y el ajuste estructural durante los
años 90. (Material elaborado para uso exclusivo de la materia).
Fernández, Néstor (2014): Horacio Cao y el fracaso del proceso descentralizador argentino. Una
aproximación desde la crítica a sus supuestos conceptuales” (material elaborado para uso exclusivo de la
materia).

Bibliografía complementaria:
García Delgado, Daniel. La reforma del Estado en la Argentina: de la hiperinflación al desempleo estructural.
Disponible en http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/reforma_argentina.pdf

Oszlak, O. (2003). El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo
económico, 519-543.

Otros recursos:

Video “La Sociedad neoliberal”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xwwSozeSuEU


Película: “La Guerra por otros medios” de Cristian Jure y Emilio Carton Díaz (2010). Disponible en:
https://vimeo.com/19693255

UNIDAD III: Análisis y formulación de políticas públicas

Características y modelos de análisis de políticas públicas. Elementos de las políticas públicas.


Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Bibliografía obligatoria:
Vilas, Carlos M (2010): Política y políticas públicas. En Fioramonti Cristina y Amaya Paula (comps), El Estado
y las políticas públicas en América Latina, Honorable cámara de senadores de la Provincia de Buenos Aires.
Disponible en http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/12-politicas-publicas/27-politica-y-politicas-
publicas-en-america-latina

Guillermo O´Donnell y Oscar Oszlak, Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de
investigación. En Acuña, Carlos (2007) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Proyecto de
Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires. (Pp. 555-578). Disponible en :
http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Unidad-3-Oszlak-y-ODonnell.pdf

Oszlak, Oscar. Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Voces del Sur, Revista publicada por
el Programa MERCOSUR Social y Solidario, 2007, Septiembre: Buenos Aires, Argentina. Disponible en
http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-rensa/Voces%20del%20Sur.pdf.

Mazzolla Roxana, Paradigmas de Infancia y Adolescencia en la Argentina. Miradas en pugna y justicia


distributiva, mimeo. Disponible en
https://www.academia.edu/26993589/Paradigmas_de_infancia_y_adolescencia_en_la_Argentina_miradas
en pugna_y_justicia_distributiva

Fernández, Néstor (2014): Guillermo O´Donnell y Oscar Oszlak. Estado y políticas estatales en América Latina
(Material elaborado para uso exclusivo de la materia).
Llanpart Gobbi, Flavia: El estado y las políticas públicas (Material elaborado para el uso exclusivo de la
materia)

Bibliografía complementaria:

Cadenas, Hugo. (2006). Un modelo de análisis para las políticas públicas. Revista de Estudios
Interdisciplinarios ASOSYLFF, 1(1). Disponible en
http://www.academia.edu/1327257/Un_modelo_de_analisis_para_las_politicas_publicas

SIEMPRO, U. (1999). Gestión integral de programas sociales orientados a resultados. Manual metodológico
para la planificación y evaluación de programas sociales.( Pág 17 -50) Disponible en
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2017/08/gestion-integral-de-programas-sociales-
siempro-parte-1.pdf

Otros recursos:

Sitio web sobre Hugo Cadenas:

http://www.facso.uchile.cl/portal/antropologia/departamento-de-antropologia/57401/hugocadenasManuel
(Consultado el 28/02/2013).
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
http://www.clacso.org.ar/

Centro de Estudios de Estado y Sociedad

http://www.cedes.org/investigadores.php
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Metodología de la enseñanza y Evaluación de los aprendizajes

La materia es cuatrimestral y se cursa exclusivamente a través de la modalidad a distancia en el Campus


Virtual EAD de la Universidad. Este cuatrimestre se organiza en 15 semanas de clase, la última semana se
realizarán los recuperatorios y el cierre de notas.

Las clases se desarrollan en una propuesta asincrónica de comunicación con una duración semanal en la que
se articula una propuesta teórico – práctica. El/la estudiante encontrará al comenzar la materia el programa
y el cronograma que funcionan como organizadores del aprendizaje autónomo.

Iniciará la clase con una introducción escrita por el docente, en la que se expresa el sentido de cada lectura y
actividad y se propone una secuencia de trabajo para la semana. Se desarrollan dos tipos de actividades: las
que favorecen la comprensión lectora de la bibliografía y las que plasman las prácticas profesionales
relacionadas al perfil de egreso de la Carrera. El/la docente se comunicará con el estudiante a través de los
foros públicos de toda la clase y a través de un sistema de mensajería interno personalizado.
El/la estudiante será acompañado/a durante todo el cuatrimestre y en el tiempo de preparación del final
por un tutor/a, a quien puede recurrir para disipar las dudas vinculadas con el uso del campus virtual, los
trámites administrativos y las estrategias necesarias para la resolución de las actividades y trabajos
prácticos. La comunicación con el tutor/a se establecerá a través de foros públicos de toda la clase, el
sistema de mensajería interno personalizado, los teléfonos fijos del área de Educación a Distancia y el correo
electrónico.
La materia se encuadra en el régimen de regularidad con examen final. Para la calificación se utilizará la
escala del 1 al 10 y se aprobará con nota 4 (cuatro).

Para acceder al examen final el/la estudiante tendrá que aprobar dos trabajos prácticos que se realizarán
durante la cursada de la materia y que se corregirán según la metodología de evaluación para la
comprensión, la que implicará por lo menos una posibilidad de reescritura. Se calificarán los trabajos
prácticos con Aprobado/Desaprobado. Se podrá recuperar en caso de ser desaprobado solo uno de los
trabajos prácticos. También deberá haber participado en las actividades propuestas por los/las docentes en
cada una de las clases (con un porcentaje que supere el 75% de las actividades propuestas)

También podría gustarte