Está en la página 1de 8
Geopolitica de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién Un anilisis desde América Latina y el Caribe El rol de los organismos regionales en el periodo del 2005, al 2015. Intersecciones entre lo transnacional y regional, y lo publico y privado Veronica Elena Sforzin AcercANDONOS EDICIONES Escaneado con CamScanner (6661 “My71) jOuDp O[10}1110), —— Sa[eld0g sapay se] ap osn Ja ‘aut[Uo soZanfoapta sol ‘epuewap B UOISIAI]S} BI ‘oUITUO UOIOvoNpa ey ‘ofeqezjaTa} [ap oydniqe oyaTUpeI9 uN ofnposd ag ‘[aATU O10 & JOUIOJUT ap osn ja guodsuex} ‘o18eyu0 [a Ieuay ered ‘ugoeunoeA ek] UOd OyUNt “BATjoajo SPUT BITeWURS BJUATUTeIIOY L] OWOD [e100 OJLATUIeID -UR\SIP [2P Pepisedau eT A 61-GIAOD [ep eIwepued ey + {ernjeu,, ue} eloueul ap uadvarede sou as anb sauoloripet aiqos AeUOIXayYe1 OpouIgoUT vYNSeI A eplA eAJsoNU B seperodioouL up\sq ‘ayUeueULIed { OuRIpoo sa osn ns anb eprpau e| ua SBUL Z3A Bpkd UPZI[IQISIAUI SOU as seuIoyeyE[d seysy *(.666T ‘Saa7T) JON}. popypa.t esa Ua ,SOUIeISa, OQ ap A JoUTAyUT souresn OUIQ ap [eIoUasa ajied uos ‘ugIoR[qod Fe] ap elJOAeUT ueid e| vied OIL sel uadarede onb e[ ua euro; eB] UOS “(QTOS ‘yofid ueA) soayoauog so~pay soisy “YOL YL usa uezueae sauaaofl seul sol A qn], NOX Wa SoaptA soutaA ‘e1avaqeO ap Jopeosnq osenu sa a[s005 ‘ajueureuRIpyod wreIZe\suy a yooqaoer,y souresn ‘ddysyey ap spaei} B SOUIe}D9109 SON ‘TVd dO B] ap soyep undas ‘92°99 UN B BIDAID OIOWINU 9389 “610% J@ Ud ‘JeuIayUT ap eIIeNsN via ugregod Re ap %9°PS Ja Stoz our Ja ua aonb sequerw sUgIZa1 B[ Ud JoUIAyUI ap eLIeNsN ugIoR|god e| ap opruaysos oyuatUNINaIO UN IvAIaSqo SoWapod sepeoap seWINN se] UT €2qLing Ja fi puywT va..gUy apsap ugvIIUNWOD DV] fi ugIDULLOSUT D] ABP sp}Go]ouday $v) v .tosuad anb 0d? NOIDONGOULNI Escaneado con CamScanner y otre i a on ras as aplicaciones y progra pro 26 un aumento exponencial del fy 5 una informa que no solo crecié en aa eet — que puede tener a paslene Gane Fe amistades, laborales, suse — que como nunca antes en aie ne pio : que como nunca antes en la historia del humanidad ee rane rravés de la virtualidad. . de informa ci dad, sino ga a précticaen, Esta situaci6n i In teconganl impacta en lo soci i phataformas, fa paliticn y cultural. 1 relia doe maces 2 'S Son empresas m i é Sm al” si a) a de comunicacién, de soci Tidal ta utllzacion en la replin desde hace ecatis de ornate deoeeas ilita que se instalen masa nt sociales y polltieos cone ejes-temas ae ponen en erisis les A Y comportamientos sociales, los nee Ronen en ess las ves estructura potcas € incluso a la sgnacrace. Como plantea Van Dick “La breve historia d ear por gu (Facebook) sive de eempla ala ona re cs es cticas de uso jose red social" or ser sitios que priorizan el contact interpersonal 16), Pere a Fr dmc 2 es ae reabita becraabl renner ee vos yeolaces. Es una expresiba ¥ de la Red. by » Exy | eracién de contenido, mientras que resulta imposible {nivel organizacional de la plataforma"”. en ALC ta penetracion de Internet ¢s del 67%, porcentaje que crecié en las iltimas deadas de manera acelerada de 1a ano de los Teléfonos Moviles -Si y que sigue paises dela OCDE-Chile Hiendo muy bajo en rel ‘a de crecimiento en los pai ygen ignorar el y México® regibnen elperiodo deandlisis ronda el Ios paises dela OCDE-CM, solo el 3.6%. Esto indica que ALC tHene un proceso acelerado de masificacion de la penetracion de internet, mientras que en los paises centrales desde hace mucho mas tiempo se viene creciendo sostenidamente €” el ‘aproximadamente 25/30 aiios. 0 y uso masivo, a penetracion de 1a conexion Banda Ancha en a] periodo de estudio tambien Terecié fuertemente, en particular en fa modalidad iru, ta que paso de 7% 0.55% me la poblacién. El niimero de suseripeiones mviles crecié Go2.5% entre 2010 y 2015 Y el de conexi cobertura de las 68,09%. Esto es posible por la y a diversidad y asequibilidad de los dispositives, th calidad de los mismos es bastante mala. mmuelio mas alto el porcentaje de qumento de la penetracion ve ta Banda Ancha Movil (BAM) en "américa Latina y el Caribe que en los paises de la OCDE - CM’. ifcativos si tenemos en cenit que i ispositives meviles Se encuentre acest Estos datos son signi el uso de internet en lo: Escaneado con CamScanner mucho mds ligado a la com} cién co} u comunicaci; mn a 6) mientras que el uso del internet en el hogan esm ydiverso. También, el hecho de que er n CM, la masividad en el uso de in Redes Sociates, lds extendigy Ocpp. Sociales) rej a i foe ee este uso diverso de i eae n {a comunicacién por Redes, 10s paises de iq fernet sea muy, Pata, es el de indagar, relevar i Politica concreta que Ieva- iden doc bonis acerca de dichas Sus documentos ofici Participaron del ee ali Entendiendo tanto a las TIC como a los organismos regio- nales como complejos constructos sociales. La investigacion y abordaje de este hecho social necesariamente implica la problematizacin de las relaciones entre actores de diferentes escalas; que se traducen en las intersecciones Jatentes en todo el proceso investigativo, entre lo regional y lo transnacional; entre lo piblico y lo privado. El trabajo de investigacion implicé el abordaje del contexto de las relaciones de poder internacionales y la relacién de las TIC con el modo de produccién, para poder significar el rol de los organismos regionales en las disputas de poder en el periodo de estudio. bordado: desde el afio 2005 hasta el 2015, nos mprender la situacién de dependencia en relacién a las TIC. Los debates las correlaciones de fuerza y los ocurridos en esos afios, fuertes voluntarismos politicos luego del caso Snowden, nos 1 camino de la region y dan herramientas para desandar el historicas en la actualidad comprender cudles son las tareas para construirel camino del desarrollo ecnologico en funcién Ge las necesidades y las caracteristicas de nuestra patria grande pluricultural. Hay dos procesos que se entrecruzan en el periodo de estudio: 1) la expansion y masificacién de las TIC, prin tipalmente a partir del 2007 con el crecimiento del uso de los Smartphone yas Redes Sociales; y2)elperiodo del desarrollo del “maltilateralismo pluralista” (Jaramillo, 2014). Periodo en el cual, sin distincién de corrientes politico-ideolégicas © ee solidavon fuertemente estrategias de articulacion regional seumiendo eomo posible una autonomia de accién politica en Ia regin, sin mediaciones extranjeras, principalmente estadounidenses. El periodo al aporta claves para co actual de la region Escaneado con CamScanner Modo de produccién, relaciones de poder y tecnologia Frente a la impresiona f inte expansion e i adquirid eat es aa ols 1c en todas las orbitas de io soa tex ltl de los sistemas instituionals pee , implica pensar 1 ? - a la tecnologia cor S solo de sober de los paises y de ls regione de nla geopoli i » eal A . ica, es deci i poder y en las disputas entre proyectos, SS La tecnologi: ii, a loi hia del momento hist6rico e incide en él Te eect. Existe una relacon comple entre relates pital el modo de produccién acta fa € incidencias de In losinventospersonalesy lasapropiaci as Como desarrolla. Casa oe POF parte de la pobl cin determina la sociage nig oo SuPuestO, fa fe caaiaa del cambio teenage, LamP26® la sociedad dicta ios invencién e iniciatioas, Ya que muchos factores, incluid ns a deseubriniento cients ke eeeienen anaes is areas, ntifco, er tae sociales, de mode cota temnolégist dilema del dete Bee modelo de interace resultado final falso problema, mismo tecnolégico probable eee Puedes setae Gemeente ee teen OMPTendldao representadasin ses horone is El desarri ollo €08 es parte ae ProPiaciéi te de las porcine instru ao on Parte de las aisputas histéricas Bees ee jercicio del rit ‘Autores como Cecefia y Rosastanda abordan el lio de la tecnologia en conexién con el sistema “La tecnologia es el centro de toda esta maqui- La tecnologia es la minacién y de guerra. arse del conocimiento y de la humana sino de todos los seres coexisten en su Grea de poder. desarrol capitalista: naria de do! manera capitalista de aprop! vitalidad no sélo de la especie (vegetales, animales u otros) que faleance. Es la mediacién que separa ‘al trabajador del objeto Ge trabajo y que le arrebata el control de un proceso que se le Superpone y fo domina; es un medio de des-sujetizacion. Es ala vez resultado y herramienta de la competencia; medio de condicionamiento y/o apropiacion de la subjetividad; base del control y enajenacion de las comunicaciones € instrumento de dominio y superioridad cuidadosamente cultivado por los poderes militares?”. Para estos autores no se puede disociar el desarrollo del modelo econémico con la disputa y apropiacién de grupos de poder del conocimiento y de los instrumentos de desarro- Ilo tecnolégicos. Esta disputa se encuentra atravesada de la necesidad de expansién del capital, niicleo de la légica del capitalismo. En este marco sitian el nacimiento de las telecomunicaciones en la revolucién industrial: “El surgimiento de las telecomunicaciones se inscribe, de modo total, en el desarrollo espectficamente capitalista y consti- tuye una prueba del dominio que ha logrado ejercer el capital sobre el trabajo, asi como de la mayor extensién del espacio de la valorizacién. En efecto, las "maquinas de comunicar” pudieron producirse sélo después de que el proceso de trabajo en general era ya un proceso maquinizado, es decir, hasta que las méquinas ocuparon ya el lugar central en la *Ceceia, 2008 Escaneado con CamScanner produccién y la aparicién de nuevas ir permitié fabricar objetos de precisién (por esti eine eleari fits fou rentbreniente) cher cen los estadios artesanal y manufacturero de © Que caren era prcicamente imposible realizar debido a Produccién dichas etpas. la produccién dependia bésicanen destreza del trabajador en el manejo de los instruments = Los Mirage tecnoldgicos en las TIC se producen et Zane de la década del ‘7o, con el desarrollo ‘ele ransnacionales organi: z = ales organizadas en red com = Saeere fe capital dominante, las cuales ee al la produccién : eee 0 pero concentran las dr . at ss de Produccién de alta tecnologia y la capacidad ee ee ministrar en funcién de la propiedad d feat y : conocimiento estratégico. Este desarrollo ee m a en jaque la nocién de centro-periferia pode ia cea ee entre los nodos concentrados de deues pac ‘afica central (pero si ee ro sf re in in én eae y las estructuras de redes de lizadas (Dierckxsen, Formento; 2016, Estas fi fuerzas u Producti Fansnacionalizadas desatrolh fuertemente monopolizadas y 0 ol “ ite ca lan nuevos modos de produccién on nicacién; que se creo oa iciones, en una relacin desi aly directa Tos Me bal ¥ 10 local. Ponen en erisis al Estade vacion, c al Estado Nacié dicales, ete. En las TIC se rea nediaciones entre grandes le la comunicacién como las ores, permitiendo os de consumo Y propiacion de Jos usuarios/consumid asiva y directa de nicht la capacidad de a construyen una nueva forma de interaccion, una nueva relaciona partir del 2.0, mas compleja y que no deja de encubrir la produccion desigual respecto de Ja comunicaci6n y exacerbar cl momento de la circulacion en Jared social como un gran mercado comunicacional en donde somos todos “libres e iguales”- ades tecnolégicas de nuestro tiempo ¥ tre el desarrollo, la expansion ¥ la ias con el impacto social ¥ las nos Heva a trabajar con miradas relacionistas, incluso en coincidencia con lo desarrollado por Castell, como plantea Mufioz (2011), *(..) ya no es posible Keconocer artefactos aislados (0 rara vez lo es), sino que, junto con las précticas, las instituciones tecnolégicas, etc-, Forman una red en la que todos los elementos son interdependientes entre st.(..) La tecnologia ya no es in medio para los fines humanos, sino un (fenémeno tan complejo y extenso que empapa todos los ‘ambitos de la vida humana (actual y occidental) y que se hace opaca e incomprensible para el individuo aislado, pues no alcanza a entender un sistema tan vasto; ahora bien, es importante evitar el error de la tradicién sustantivista que nos conduce al determinismo, porque si bien la tecnologia influye en los valores y en la forma de vida de una comunidad humana, no hay que olvidar que esos elementos culturales condicionan igualmente los sistemas tecnolégicos. En tltimo término, sistemas técnicos y siste- Redes Sociales ¥ una generacion ™: una situacion novedosa: datos. Estos dispositivos, Las especificid siempre la dialéctica en fnonopolizacién de tecnolo} capacidades de apropiacion, Escaneado con CamScanner Fr | mas sociales estan profundamente entrelazadc 10S y son, gy mM, de | hecho, indiferenciables"”. Los grandes avances tecnol6gi Br tecnolégicos i ta con Eieeién de los itimos 70 af de informa ae 10S 70 afios se produj a Sr totaidad en Estados Unidos, en este “ambleme idad econémica pos segunda peas competenea miltarista con la URSS; llamada la “gor fis En este clima de la &p i URS, laa “im 7 . epoca st i Investigacion y Desarrollo (sD) en ep pete conjunto entre las universidades, | Sasser cura enre as uiversidedes, la industri privad organisms militares, Sein Feiner Carvin: ‘Dura ts doninacinnorteamercana sobre el mundo capital st , la sociedad industriali 7 parte de mat industrializada, hare de pales en viade desarrollo en at epee particular, con una letovalouerra fia contrata Union Sovitieay los tama Bef satis se desarolla una revolcién tecnol 7 sai mete medio de comunicaciin de aptcai Como destmolle ae hasta el momento: hh ernet” Some desarrlla Castel: Ast, can aaa a i, cuando en la déca sbi al tecnologia deta informa oe eiades Unidos, fue un segmenta expec eel rma Ot ta economia aie de su sociedad, cole aue materia um rade muoe de ead gu este paradi ionar y vivir. Es probable qu oe prot ume aca le que el hecho de bens mai on Cajon los Estados Unide consecuencic era setenta Gallorna yen ta década de los stent les en cuanto a las formas Proecto desarrllido desde el Departamento de Defensa ; 1 Departament "ance Research Projet Agency) alrededor del nfo 1969, } | | | } nuevas tecnologias de (a informacs nies". i ertirse en esta primera decads del siglo de la Repiblica Popular xy evolucién de las tecnologico Proceso que parece xia partir del avance China. Internet nace como un i con el aparato mi astrumento tecnologicn militar tar y de las agencias de moso de todos en conexién i eligencia norteamericanas el més fa Ce desarrollo tecnologico de DARPA & * iid en los aiios 1960-1970 CO” el desarrollo oS amr de protocoto de red tep/iP- la darpa de ARPANET y su arquite Ta conmutacion de paquetes desarrollada por redes puiblicas oe al elemento fundamental es fo de las privadas, y enlart al tria estadounidense Defensa, al Gobierno federal, @ yal mundo entero” (darpa,2003! 6-7". En este desarrollo tecnol6gice milita pepartamento de Defensa, en con} se le suma hacia 1980, las co cualescrecieronalcalor del ‘década de los ‘80 y princi pasan de ser empresas dedicadas ® las tel Pasimon exclusividad a expandirse hacia emP gia proveedoras de internet”. zs recién hacia mitad y fines de la décad: aparecen un grupo de nuevas empresas tam ae sto accrea deta cultura ent cual se JeSTON, sere Sronizaion del mando: 1a reste ,comunicaciones, oe negocios y las privatizaciones io de los ‘90, las cuales lecomunicaciones resas de tecnolo- mpaiiias de tele las! de fines dela a de los ‘90 que bién en relacion el Sbcta Vay se porte leer: eps cel Eberationo ‘> Pana una profundizacion del tem $© PUKE YT: crepe dels ecolagias de comusicacsa, Bs comp. 1998) La ecnoyid COO Sede ade stat de tavestgaiones SSS UROL Meso 8 Escaneado con CamScanner a las necesidades iti geopoliticas estadouni principal pee louniden: ae los servicios de inteligene £0 cone desarrollar programa iternet ya funcionando, ea cual | de contenido 6 y se vuelven grandes corpora Sicertenide en muy corto tiempo, aqut agent eae | Peay, Eo pradigmético de las Rede ae Drains eat eeesieee ee ea se | red, hacia la eae assle|desde la cae in de una red de red i. les que permite moldear una f forma parti planes Van bjonns Particular de socilidad online, om La sociali alidad en ii i Rede Sociales, fue ee partir del uso masivo de las esas tre i peaaot inici las telaciones en sees: las ae edna valorizacién ie este territorio. ney eae valoriza comet aitorio. ienza u grtendidacomouna truecién) de la socialidad en i : : o8%delaspleh mercancfa, con caract fetedsed ie e corporaciones primasde los medios. ‘social ee vaas que considerana internet como i ernet como den aeeaeera eed acion entendida ae 0 en el que perm: ¥ las cantidades de ae lizar en - cada ropiade, 1" Plataforma se convierte en un mercad lo. Este m como conectividn p20 &&l conectados los gue pueden r objeto” a ser ap id fae o Internet y en las Redes ern nea el régimen de acumulaci. ‘se como una comu- rdaiong iat Revita de Soca SS/tev/pspersabaoteen, ennai al esata ef Ui ; verdad 2/20 Pol rae sxiles/ Consul va mutando hacia la construccion de ni- 's que fomentan la interacciOn permanente dn de una nueva mercancia: los datos vinles, Se desplaza el objetivo de la centras en sus comienzos era él ‘cultura de la participacion internet nidad de usuarios, chos de plataforma: para la monopoliza y meta datos perso! propuesta com nicacional: tercambio, el desarrollo de una Frente a este & al de monopolizacién de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién y las repercusiones en nuestra region tenemos que problematizar el rol de los organismos regionales y de los Estados frente 2 estos desafios. En este sentido desde un pensamiento: situado, este trabajo de investigacion busca ser un aporte critico desde JIacomunicacion ylaciencia social para visualizar y jerarquizar dicha problematica. scenario internacion: Escaneado con CamScanner

También podría gustarte