Está en la página 1de 19

Nombre De La Institución:

Centro De Estudios Superiores En Ciencias Jurídicas Y Criminológicas.

Nombre Del Alumno:


Gutiérrez Guardián Cinthia Monserrat

Nombre Del Docente:


Edna L. Hernández

Materia:
Elaboración De Informes Periciales

Bachillerato Técnico Criminalista

Grupo:
SALÓN PB6

Enero 2023

1
Índice

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

2
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
Introducción

La cadena de custodia es la aplicación de una serie de normas tendientes a asegurar,


embalar y proteger cada elemento material probatorio para evitar su destrucción,
suplantación, alteración o contaminación, lo que podría implicar serios problemas en la
investigación de una conducta punible. Es un sistema de aseguramiento que, tiene
como fin garantizar la autenticidad de la evidencia que se utilizará como “prueba” dentro
del proceso. Además, la cadena de custodia supone que la evidencia se mantiene en
un lugar seguro donde no tengan acceso personas no facultadas para ello. La cadena
de custodia es un método diseñado para controlar la confiabilidad de la prueba, que
permite demostrar que el intercambio de evidencia ocurrió realmente en el momento del

3
hecho. Ésta debe garantizar la pureza de la evidencia desde el momento mismo de la
recolección, puesto que estos elementos materiales probatorios pueden finalmente
convertirse en pruebas cuya legalidad debe estar garantizada para que puedan ser
controvertidas en Juicio y favorecer que el pronunciamiento de la autoridad competente,
sea en la forma más precisa y justa posible Las evidencias, se obtienen inicialmente en
el lugar del hecho o escena, siendo éste el lugar donde inicia la cadena de custodia.
Comienza, cuando el funcionario público en actuación de investigación, embala y rotula
el elemento material probatorio y evidencia física (huellas, rastros, manchas, residuos,
armas, instrumentos, dinero, documentos, grabaciones en audio y video, etc.)

Explicación

La cadena de custodia es conocida y resguardada más que todo por los operadores
jurídicos, ya que el sistema penal actual está iniciando unos cambios totalmente
trascendentes con respecto a la valoración de la prueba lo cual no es nuevo en el
mundo del derecho, ya que en la mayoría de países desarrollados se tiene muy en
cuenta todos los protocolos que conllevan a depurar la evidencia física presentada en
un proceso penal por las partes, se inicia la aplicación de los protocolos de cadena
de custodia cuando se decide que ésta hace parte fundamental del debido proceso
y por tanto es la médula del proceso penal, toda vez que el Sistema Penal Acusatorio

4
se nutre en todas sus etapas de la actuación probatoria, donde la ciencia y el arte son
sus mayores aportantes.

La importancia que ésta tiene en el proceso penal, es garantizar la


individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias
recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación en un
hecho punible destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso o
dicho de forma más sencilla es un procedimiento establecido por la normatividad
jurídica que tiene como propósito garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad
de elementos materiales de prueba como documentos, muestras (orgánicas o
inorgánicas), armas, proyectiles, vainillas, estupefacientes, etc. Entregados a los
laboratorios criminalísticos o forenses por la autoridad competente a fin de analizar y
obtener, por parte de los expertos, técnicos o científicos un concepto pericial.

Después del Procesamiento y que el perito le entregó al Agente de Investigación


Federal o de Investigación Criminal los indicios, éste lo traslada a los Servicios
Periciales o, en su defecto, a la Bodega de Indicios, cuando por cuestiones de
seguridad no los pueda trasladar el perito o el policía, y en caso de existir personal
militar se les pedirá su apoyo para el mismo, nombrando a estos PFT (Personal
Facultado para el Traslado); atendiendo a las recomendaciones de los peritos,
debiendo realizar el llenado de la Cadena de Custodia en el apartado de Trazabilidad y
Continuidad. Esta es la tercera fase, denominada Traslado. 

La siguiente fase es el Análisis. Una vez recibido por el policía o, en su defecto,


recogerlos en la bodega de indicios, se le realizan todos los estudios pertinentes al
indicio será regresado con su debido formato de Cadena de Custodia a la Bodega de
Indicios (no se recibirán indicios que no estén embalados). En caso de que sea poca la
cantidad para analizar, se avisará al Ministerio Público para que haga de conocimiento
a la defensa, se constituya su perito y esté presente en el análisis; estos realizan las
actividades propias de su especialidad o técnica, emitiendo un dictamen o un
requerimiento o informe.

5
 La función del Almacenamiento, siendo ésta la quinta fase, es mantener en
condiciones óptimas los indicios desde su llegada y entrega por parte del policía con su
debido Formato de Cadena de Custodia, entregar a los peritos actuantes el indicio y
recibir de estos indicios, entregar el indicio a los policías para su traslado al recinto
judicial a petición del Ministerio Público y recibirlo de regreso hasta que la autoridad
pertinente determine su salida definitiva siempre llevando consigo su Formato de
Cadena de Custodia. El ingreso a la Bodega de Indicios debe cumplir con una serie de
requisitos: debe ir el dictamen, informe o requerimiento, indicio debidamente embalado,
se toman fotografías de cómo llegaron los indicios, se registran en un sistema
automatizado y se ingresa a un anaquel de la Bodega de Indicios.

 Y, la última etapa es la Disposición Final: ésta inicia con la determinación de la


autoridad competente de concluir su utilidad en el procedimiento penal, y finaliza con su
cumplimiento, mediante decomiso, destrucción, devolución, abandono u otro.

La cadena de custodia establece la ubicación, manejo y estado de preservación y


cuidado de un objeto desde el momento en que es recuperado y hasta el momento del
juicio oral. La cadena de custodia debe ser mostrada cuando la evidencia física no
puede ser reconocida como única, y no ha sido marcada, o sus propiedades físicas son
motivo del debate. Muchos objetos no son identificables inherentemente, y el testigo no
tiene la posibilidad de reconocer el objeto relevante con cierto nivel de certeza; por
ejemplo, una parte de un automotor, un instrumento quirúrgico, etc. Otros no pueden
ser marcados por su propia naturaleza, como los líquidos, narcóticos, o son necesarios
para pruebas de laboratorio o análisis. Estos por ejemplo son pasados por muchas
manos antes de ir al juicio oral.

Por la necesidad de evitar la alteración o contaminación de la evidencia se hace


indispensable asegurar su posesión y cuidado entre el momento que es recolectada y
su presentación al debate oral. El propósito de la cadena de custodia es demostrar la
autenticidad de la evidencia física, acreditando que el objeto presentado en la sala de
audiencias durante el juicio es el mismo, y no ha sido alterado, que se relaciona en los

6
hechos sometidos a debate. Debe autenticarse el elemento explicado a través de los
testigos toda la cadena de posesión del elemento de mano a mano, el tiempo que duró
guardado y las condiciones de preservación que tuvo. En algunos casos es necesario
presentar varios testigos para acreditar toda la cadena de custodia.

El funcionario que recoja, embale y rotule el elemento material probatorio o evidencia


física la trasladará al laboratorio correspondiente, donde la entregará bajo el recibo que
figura en el formato de cadena de custodia. A su turno, el servidor público que reciba
dicho material lo entregará, según la especialidad, al perito correspondiente, quien a su
vez realizará su dictamen pericial y, terminará con el órgano Judicial, quien ordenará su
destrucción o preservación, una vez que se haya presentado en juicio o se resuelto
sobre el caso en especial. Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el
valor que va a tener en el proceso de investigación y por medio de la cadena de
custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al
haberse acatado el procedimiento. El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la
evidencia en la escena, y en todo proceso de investigación, es el siguiente:

Recolección adecuada de los indicios. Conservación adecuada de los indicios. Entrega


fiscalizada.

Las etapas de la cadena de custodia son las siguientes:

1. Extracción o recolección de la prueba. 2. Preservación y embalaje de la prueba.


3.Transporte o traslado de la prueba. 4.Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios
para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia. 5.Custodia y preservación
final hasta que se realice el debate. Es responsabilidad de todo funcionario que
participa en el proceso de cadena de custodia, conocer los procedimientos generales y
específicos establecidos para tal fin.

EXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO

7
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

8
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
Desarrollo

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

9
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

10
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
Desarrollo

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

11
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
Desarrollo

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

12
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

13
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
Desarrollo

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

14
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO

15
Referencia

https://www.precintia.com/blog/cadena-custodia-precintos-seguridad/

https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/cadena-de-custodia/

16
Conclusión

Como conclusión final se observa una clara planificación en cuanto a la cadena de


custodia, siguiendo un riguroso protocolo que busca la verdad y la justicia en la medida
de lo posible, apuntando a encontrar pruebas y si es el caso recuperar la información
extraviada que representa algún tipo de valor; en este protocolo se considera el
profesionalismo y las capacidades de los analistas involucrados, además de esperarse
realizar una labor limpia, donde prima la vida en caso de detectarse riesgos y personas

17
heridas; además de contribuir esta labor para quienes se desenvuelven en este campo
en su cotidianidad, ya que trabajar en estos casos incentiva el uso de la lógica,
aplicable para cualquier campo de la vida.

Bibliografía

(S/f). Studocu.com. Recuperado el 6 de enero de 2023, de https://www.studocu.com/es-

mx/document/escuela-de-enfermeria-jose-angel-cadena-y-cadena/ciencias-

sociales/51194625-ensayo-cadena-de-custodia/31938328

18
Cadena de custodia. (s/f). Org.mx. Recuperado el 6 de enero de 2023, de

https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/cadena-de-custodia/

19

También podría gustarte