Está en la página 1de 15

ENRIQUE GIL VARGAS.

VS.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS

SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.

==========================

Expediente Número 1365/2007.

PERITAJE EN CALIGRAFÍA, GRAFOSCOPÍA Y

DACTILOSCOPÍA POR LA PARTE DEMANDADA.

C. PRESIDENTE DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO

SEIS DE LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

P R E S E N T E.

LIC. VÍCTOR MANUEL CEDILLO FLORES, en mi carácter de perito en

Caligrafía, Grafoscopía y Dactiloscopía, cargo que acepto y protesto su fiel y legal desempeño,

anexo a este escrito copia de la documentación con la que acredito mi calidad citada, la cual

consiste en: la Credencial número 18 dieciocho, de DIPLOMADO PERITO EN DOCUMENTOS

CUESTIONADOS, en la que consta que acredite, entre otras, las disciplinas forenses referidas,

expedida por el INSTITUTO MEXICANO DE DERECHO Y PERICIALES, A. C., éste último,

Agente Capacitador Externo, con Número de Registro IMD-020817-8E3-0013 de la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social y la CÉDULA DE ESPECIALISTA EN CRIMINALÍSTICA número

4991219 (cuatro millones novecientos noventa y un mil doscientos diecinueve) e identificándome

con duplicado de mi CÉDULA DE LICENCIADO EN DERECHO, número 1088949 (un millón

ochenta y ocho mil novecientos cuarenta y nueve), ambas Cédulas expedidas por la Secretaría de

Educación Pública, Dirección General de Profesiones, en caso de ser necesario en esta misma

audiencia pericial, exhibiré copia certificada por Notario Público de la documentación referida; ante

Usted con el debido respeto comparezco y expongo:

Por medio del presente escrito, rindo el peritaje que se me ha encomendado,

respondiendo a las preguntas del cuestionario formulado por el apoderado de la parte actora

ENRIQUE GIL VARGAS, oferente de la prueba pericial en Caligrafía, Grafoscopía y

Dactiloscopía, cuyas preguntas se transcriben a continuación:

“a).- Dirá el perito si la firma cuestionada fue impuesta o no del puño y letra del

actor.”

“b).- Dirá el Perito si la huella dactilar que se imputa al trabajador actor en la

renuncia de fecha 28 de febrero de 2007 fue impuesta de los dedos pulgares del actor.”
2

“c).- Dirá el perito si la huella dactilar que se imputa al trabajador actor

corresponde a alguno de los dedos de su mano izquierda o derecha.”

“d).- Dirá el perito cuales fueron los medios técnicos y científicos y utilizados para

la conclusión”.

I.- P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A:

Responder las preguntas del planteamiento del problema, en concreto determinar

en cuanto a sí corresponden o no al origen gráfico y/o puño y letra de la parte accionante ENRIQUE

GIL VARGAS, las firmas cuestionadas y la huella dactilar problema, que aparecen en la

documentación dudosa que a continuación se refiere:

II.- DESCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CUESTIONADA:

A).- Se trata de la Carta Poder en original de fecha 28 veintiocho de febrero del

2007 dos mil siete, que consta en una hoja tamaño carta con texto mecanográfico, escrita por una

sola de sus caras, dirigida al LIC. ENRIQUE PEREZ RODRIGUEZ, DELEGADO DE LA ZONA

PONIENTE, con una firma y una huella dactilar al calce a nombre de la parte actora ENRIQUE

GIL VARGAS, que son las cuestionadas foja 39 treinta y nueve.

B).- Se trata del original de los listados de pago que obran en hojas tamaño carta

con texto mecanográfico, escritas por una de sus caras, con una firma en el renglón correspondiente

a cada una de ellas, a nombre de la parte actora ENRIQUE GIL VARGAS, que son las firmas

cuestionadas materia de este peritaje, que obran en las actuaciones de este juicio en las fojas 46

cuarenta y seis a la 107 ciento siete.

III.- ELEMENTOS APORTADOS COMO BASE DE COTEJO:

Firmas de la parte actora ENRIQUE GIL VARGAS, que obran en el expediente

en que se actúa:

1.- Una firma puesta en su Carta Poder, que obra en la foja 6 seis.

2.- Una firma puesta en el pliego de posiciones que absolvió.

4.- tres firmas puestas en la audiencia de las once horas del 11 once de enero del

2010 dos mil diez.

5.- Firmas y huellas dactilares puestas en la audiencia de las once horas del 11

once de enero del 2010 dos mil diez.

Documentación: de cotejo y cuestionada que tuve a la vista en original, para su

estudio respectivo, así como para su fijación fotográfica en el interior del local de esta Honorable

Junta, con carácter devolutivo.

IV.- M E T O D O L O G Í A:

Para elaboración del presente estudio se aplicaron los siguientes métodos y

técnicas de trabajo:
3

A).- MÉTODO CIENTÍFICO, la determinación, en base a las operaciones, por las

cuales se verifica de una manera objetiva el estudio.

B).- ANALÍTICO, por medio del cual, el material de estudio se desarma en sus

distintos elementos constitutivos, observándose de manera macro y microscópica todos y cada uno

de sus componentes, empleando el instrumental correspondiente.

C).- DESCRIPTIVO, a detalles de cada uno de los elementos estudiados.

D).- COMPARATIVO, consistente en la confrontación rigurosa de los resultados

obtenidos en el estudio.

E).- DEDUCTIVO, proceso que parte de lo general a lo particular.

F).- INDUCTIVO, proceso que parte de lo particular a lo general.

G).- ILUSTRATIVO, mediante los señalamientos utilizados en el anexo gráfico

correspondiente.

OBSERVACIÓN, directa y a través de instrumentos de mayor precisión óptica.

MÉTODO, procedimiento para indagar con orden material sensible significativo o

hechos.

TÉCNICA, la observación directa del material estudiado, aplicando los

conocimientos ciertos por sus principios o causas y la experiencia, en dirección utilitaria.

SISTEMA DE COMPARACIÓN FORMAL, que se utiliza por el “Principio de

Correspondencia de Características”, donde la similitud es ante todo de orden cualitativo y es la

base de la búsqueda o investigación esencial. A la observación, sigue la descripción de lo observado

y paralela a ello corre la interpretación, ello constituye el antecedente fundamental de todo cotejo;

para que sea útil debe ser selectiva, porque se hace con un objetivo determinado; e interpretativa,

porque es ilustrada, va guiada por un cuerpo de conocimientos.

V.- I N S T R U M E N T A L U T I L I Z A D O:

Cámara Digital, marca Pentax, modelo Optio M20.

Microscopio Portátil Iluminado, Zoom 60X-80X-100X, número 75017 (setenta y

cinco mil diecisiete).

Lupas con Aumento 8X, 10X (con luz integrada) y 20X.

Cuenta Hilos marca Magnifier, con graduación de una pulgada y veinticinco

milímetros.

Equipo Geométrico.

VI.- M A R C O T E Ó R I C O:

CALIGRAFÍA, rama de la Criminalística, y vocablo formado por las raíces

griegas “cali”: bello y “graphos”: escritura, que es el arte de escribir con letra bien formada y bella,

en este caso es la disciplina que aplica los conocimientos métodos y técnicas para encontrar el
4

modelo caligráfico por medio de la secuencia gráfica y experimentar cómo se comporta el

amanuense con el útil inscriptor en la producción de los grafismos y en relación al impulso personal

del escribiente. Con el objeto de identificar al autor de la escritura o firma, auxiliando a los Órganos

que procuran o administran justicia, sobre el esclarecimiento de hechos presuntamente delictuosos.

GRAFOSCOPÍA, rama de la criminalística, vocablo formado por las raíces

griegas “graphos”: escritura y “skopein”: examen, es disciplina que aplica los conocimientos

métodos y técnicas en el estudio de la escritura y firma, en tanto constituya el signo gráfico

personalizado de cada individuo, elegido como una manera de diferenciarse ante los demás. La

grafoscopía tiene como finalidad la identificación del autor material de la escritura o firma

cuestionadas, teniendo por lo tanto perfectamente delimitado y diferenciado su objeto de estudio, su

fin es auxiliar a las autoridades que procuran a administran justicia, para el esclarecimiento de

hechos probablemente delictuosos.

DACTILOSCOPIA: proviene de los vocablos griegos que son: “daktilos” que

significa dedos, y “skopein” que tiene como significado examen o estudio; y determina el

procedimiento técnico que tiene por objeto estudiar y clasificar los dibujos dactilares con el fin de

identificar a las personas distinguiéndolas unas de otras. A estos dibujos dactilares se les denomina

“dactilogramas”.

B i b l i o g r a f í a:

ANTÓN Barbera, Francisco y Francisco Méndez Baquero. Análisis de Textos

Manuscritos, Firmas y Alteraciones Documentales. España, 1998, Editorial Tirant Lo Blanch,

páginas 314.

ANTÓN Barbera, Francisco. Iniciación a la Dactiloscopia y Otras Técnicas

Policiales. 2ª. Edición, España, editorial Tirant Lo Blanch, 1998, páginas 253.

CARRO Maceda, Gonzalo. Grafoscopía Criminalística. México, 1999, O. G. S.

Editores, S. A. de C. V., páginas 319.

DEL VAL Latierro, Félix. Grafocritica. El Documentos, La Escritura y su

Proyección Forense. España, Editorial Tecnos, S.A.

FOGLIA, Pedro. Signos de Enfermedad en la Escritura. Argentina, 1996,

Ediciones La Rocca, páginas 377.

GAYET, Jean. Manual de la Policía Científica. (traducción de José Ferrer Aleu).

2ª Edición, España, Editorial Zeus, 1965, páginas 503.

GUZMÁN, Carlos A. El Peritaje Caligráfico. Argentina, 1994, Ediciones La

Rocca, páginas 328.

KOETZSCHE, Helmut. Técnicas Modernas de Investigación Policial. México,

Editado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, 1992, páginas 157.


5

LOCARD, Edmond. Manual de Técnica Policíaca. 4ª Edición, España, Editorial

José Montesó, 1962, páginas 448.

LÓPEZ Peña, Fernando y Eduardo D. Casá. La Prueba Pericial Caligráfica. 2ª.

Edición, Argentina, 1993, Editorial ABELEDO-PERROT S. A. E.. e I., páginas 229.

MARTÍNEZ, Benjamín A. Dactiloscopia. México, 1920, 141 páginas.

MARTÍNEZ, Benjamín A. Guía del Operador Dactiloscopista. México, 1923,

editorial Sociedad de Edición y de Librería Franco-Americana, S.A., 120 páginas.

ORELLANA Ruíz, Javier. Tratado De Grafoscopía y Grafometría. ‘El Peritaje’

(Su Procedimiento y su Proyección Legal). México, 1975, Editorial Diana, S.A., páginas 268.

RAMOS Denia, Ángel. Pequeño Tratado de Dactiloscopia. 1ª. Edición en

México, 1992, Ediciones Gernika, S.A., 102 páginas.

REYES Martínez, Arminda. Dactiloscopia y Otras Técnicas de Identificación.

México, 1977, Editorial Porrúa, S.A., 133 páginas.

RODRÍGUEZ Martínez, Sabino. Grafoscopía y Documentoscopía. México, 2004,

Publicado por Plaza Editores, páginas 116.

SODI Pallares, Ernesto, Roberto Palacios Bermúdez y Gutierre Tibon. La

Criminalística y su Importancia en el Campo del Derecho. Documentoscopía. México, 1970,

Editora de Periódicos S. C. L., La Prensa, páginas 328.

TRUJILLO Arriaga, Salvador. El Estudio Científico de la Dactiloscopia. México,

1987, Editorial Limusa S.A. de C. V., 146 páginas.

VELS, Augusto. El Lenguaje de la Escritura. (Las Bases Científicasde la

Grafología). España, 1949, Editorial Luis Miracle, páginas 296.

P R I N C I P I O I N I C I A L Y L E Y E S D E L G R A F I S M O:

Toda investigación en escritura y firmas, deberá sustentarse en base al Principio

Inicial y Leyes del Grafismo de M. SOLANGE PELLAT, que se citan a continuación:

Principio inicial: Las leyes de la escritura son independientes de los alfabetos

utilizados.

1ª. Ley: El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, el

órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante

adaptado a su función.

2ª. Ley: Cuando uno escribe el “yo” está en acción: pero el sentimiento casi

inconsciente de esta actuación, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere

el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos; y el

mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, es decir,

en los finales.
6

3ª. Ley: No se puede modificar voluntariamente en un determinado momento, la

escritura natural, más que dejando en su trazado la marca del esfuerzo hecho para obtener el

cambio.

4ª. Ley: El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es

particularmente difícil, traza instintivamente o bien letras que son habituales o bien formas más

sencillas o fáciles de construir.

5ª. Ley: Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia

de la de los demás.

P R I N C I P I O S C I E N T Í F I C O S D E L A G R A F O T E C N I A:

FELIX DEL VAL LATIERRO, establece diez principios científicos en los que se

apoya la grafotecnia y son:

1.- El alma y el grafismo están en relación permanente de causa a efecto.

2.- El alma es un complejo infinito y así como no hay dos almas iguales, tampoco

existen dos grafismos iguales.

3.- El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad

nerviosa, muscular, glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita por lo que resulta si

así puede decirse un infinito modificado por otro infinito.

4.- El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la

fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si este está adaptado a la

función (ambidiestros, zurdos, escritura con los pies o la boca) e independientemente también del

alfabeto empleado (latín, griego, eslavo, germano, árabe, etcétera).

5.- Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo,

así como las variaciones de la tonalidad general.

6.- La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior

casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades

gráficas.

7.- No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de la lucha

contra el subconsciente.

8.- Nadie puede simular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni

siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia.

9.- Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador, es imposible, en

escritos extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera

personalidad del escrito falsificado o disimulado.


7

10.- No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son

aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo a la imitación que

en el disimulo.

NUEVAS LEYES SOBRE EL ORIGEN DE LA ESCRITURA:

I.- Memorización de la escritura. La escritura se registra en nuestra mente por un

proceso de repetición gráfica. Nuestro subconsciente “retendrá” el modelo gráfico bajo la forma de

imágenes motrices sólo después que el consciente lo haya repetido muchas veces.

II.- Imagen motriz. Es un sistema de archivo que utiliza nuestro subconsciente

que le permite registrar la cantidad exacta de energía que precisan los músculos (del brazo,

antebrazo, mano, dedos, etcétera) para que realice los desenvolvimientos gráficos de una imagen

con las mismas características.

La imagen motriz produce un conjunto de movimientos sucesivos (acciones

dinámicas), cada movimiento contiene dosis preestablecidas de: velocidad de ejecución, presión del

lapicero, desplazamiento de las proyecciones gráficas y el tiempo de ejecución. Este conjunto

graficará los modelos caligráficos.

III.- La acción escritural: es un reflejo gráfico condicionado. El acto escritural

aparece como consecuencia de un reflejo gráfico condicionado, cuyos estímulos (existentes antes

que ella) son de origen sensorial: táctiles y visuales. A estos estímulos denominamos puntos de

referencia exteriores.

IV.- Sobre los puntos de referencia extrínsecos. Son referencias sensoriales que

existen antes de producirse el acto escritural, tienen la propiedad de desencadenar los reflejos

gráficos condicionados.

V.- Sobre los reflejos gráficos condicionados. Los puntos de referencia exteriores

existen sin reflejos gráficos condicionados, pero no existen reflejos gráficos condicionados sin

puntos de referencia exteriores.

VI.- La evocación gráfica. La evocación gráfica es un proceso inconsciente

mediante el cual, la imagen motriz es extraída de la memoria motriz, para quedar a disposición del

individuo presto a escribir.

VII.- Preeminencia gráfica del subconsciente. En toda acción gráfica donde

intervenga un “automatismo” (gesto gráfico) existirá preeminencia del subconsciente sobre el

consciente. La preeminencia se manifestará con las características siguientes:

A).- Tomará el mando y dirigirá la acción gráfica.

B).- Todos los mecanismos utilizados para la acción gráfica, se volverán

invisibles para el consciente.

C).- El consciente ignorará “totalmente” lo que esta sucediendo.


8

D).- El consciente no podrá interferir aun si ése fuese su propósito, con las

actividades del subconsciente.

E).- El consciente intervendrá sólo cuando el subconsciente se lo permita, esto

sucede generalmente cuando el subconsciente necesita información.

F).- El subconsciente no tiene contacto directo con la realidad, para dicho

contacto necesita al consciente.

VIII.- Dificultades materiales. Rompen la preeminencia del subconsciente. El

consciente releva al subconsciente y toma el comando para averiguar la razón de la falla. Cuando el

subconsciente es informado de la causa de la dificultad, suele repetir la acción.

IX.- Preeminencia de la imagen motriz. Siempre que la persona realice el acto

escritural con espontaneidad-velocidad aparecerán sus rasgos personales.

X.- Formas gráficas.

Dos movimientos gráficos similares producirán desenvolvimientos gráficos

similares.

Dos desenvolvimientos gráficos similares producirán formas o figuras de aspecto

diferente.

XI.- Los cotejos. En los cotejos, no se deben dar tanto valor a las formas gráficas

que suelen variar, sino más bien a la igualdad de los desenvolvimientos provenientes del mismo tipo

de movimiento.

XII.- Equivalencias gráficas. Dos formas no idénticas, deben ser tomadas como si

lo fueran a condición de que provengan de movimientos o desenvolvimientos similares.

XIII.- Tendencias mal honestas. El falsificador tiende a imitar, el titular a

distorsionar. El titular que desea anular el acto escritural buscará modificar su escritura.

Ú T I L I N S C R I P T O R:

Es aquel instrumento que sirve al amanuense (escribiente), para realizar en el

soporte (papel) la escritura o firma. Ejemplos: Pluma Fuente, Bolígrafos, con puntas fina o gruesa,

tinta pastosa y líquida, los hay de colores; Lápices en general; etcétera.

E S C R I T U R A:

Es un acto resultante de voliciones y reflejos, estos últimos condicionados por las

constantes anatómicas, fisiológicas y psíquicas, debidas a la herencia y a la educación.

E S C R I T U R A S M A N U S C R I T A S:

(Elaboradas con la mano), su DENOMINACIÓN:

CURSIVA ó PALMER, es la escritura con la que se escribe LIGANDO mucho la

letra para hacerla aprisa, generalmente resulta inclinada. También se le denomina PALMER porque
9

se elabora con la parte cóncava de la mano (palma), comprendiendo desde la muñeca hasta los

dedos.

SCRIPT, es la escritura estilizada con la que se escribe SIN LIGAR las letras a, b,

d, p, q, por medio de un circulo y una raya; las letras c, o, con un circulo o parte de él; las letras e, f,

h, j, m, n, r, s, u, y, son combinaciones de rayas y arcos de circunferencia; las letras restantes están

compuestas de rayas derechas: i, k, l, v, w, x, z.

ESTILO TIPOGRÁFICO, es la escritura con la que se escribe SIN LIGAR las

letras, con morfología diferente a la SCRIPT, se busca imitar las letras que generalmente se utilizan

en la imprenta.

T R A Z O:

Es la parte esencial de la letra, sin el cual no existe.

R A S G O:

Es la parte no esencial de la letra, sin el cual si existe.

F I R M A:

Es la forma grafica que escoge una persona para identificarse ante los demás.

R U B R I C A:

Desenvolvimiento gráfico ornamental que acompaña a la firma o puede ser la

firma.

F I R M A A U T É N T I C A:

Es el conjunto de formas gráficas que proviniendo de su titular, en un

determinado tiempo mantiene constantes las características gráficas escogidas para identificarse

ante sus semejantes.

F I R M A F A L S A:

Es la forma gráfica con la que se pretende identificar a una persona, la que no

proviene de su titular, porque sus características gráficas no provienen de su origen gráfico y/o puño

y letra.

PUNTOS DE REFERENCIA INTRINSECOS:

Corresponden a elementos gráficos propios de la firma, por ejemplo: forma de

puntos de ataque, características de los signos de puntuación, los cambios de presión y las inter-

relaciones (intergramaticales, interliterales, intervocabulares e interproporcionales).

PUNTOS DE REFERENCIA EXTRINSECOS:

Son estímulos gráficos y materiales que excitan nuestros órganos sensoriales

(tacto y vista) y gracias a esas excitaciones nuestro subconsciente puede comenzar a dirigir la

acción signatriz. Referencias: la línea del renglón, el inicio de la línea del renglón, los bordes del

papel, la dimensión del espacio, la post firma o la ante firma y el formato del formulario.
10

C O T E J O D E E S C R I T U R A S Y F I R M A S:

Las siguientes son las fases que se recomienda seguir para el cotejo de firmas:

A).- Examinar la calidad de las firmas de cotejo, las cuales deben ser: originales,

suficientes, espontáneas, coetáneas (de la misma época), homólogas (de igual forma que las

dudosas), de procedencia indubitable y ejecutadas en similares circunstancias que las cuestionadas,

estas últimas también deben ser originales.

B).- Formar el patrón de variaciones posibles de las firmas de cotejo, que es “la

demarcación de los limites hasta donde los desenvolvimientos gráficos de las firmas pueden variar y

seguir mereciendo el calificativo de auténticas.”

C).- Determinar el grupo de gestos gráficos, de las firmas de cotejo, que es el

“conjunto de características gráficas y no gráficas, visibles e invisibles, muy individuales que

aparecen antes y durante el acto escritural. Sirven para identificar y diferenciar a su autor de las

demás personas”.

D).- Verificar si el grupo de gestos gráficos de las firmas de cotejo, se reproduce

o no en las cuestionada.

E).- Sí las firmas o escrituras son falsas, determinar el tipo de falsificación.

F).- Si la firma resulta auténtica, descartar si se trata o no de abuso de firma en

blanco.

VII.- ESTUDIO CALIGRÁFICO Y GRAFOSCÓPICO DE LAS FIRMAS DE COTEJO

Y CUESTIONADAS:

Por lo que se refiere al estudio CALIGRÁFICO, para responder las preguntas del

cuestionario formulado por las partes del juicio en que se actúa, procedí a realizar con todo

detenimiento y minuciosidad el estudio de las firmas de cotejo a nombre de la parte actora

ENRIQUE GIL VARGAS, con el objeto de interpretar, evaluar y clasificar sus características.

Con conocimiento de lo anterior, a continuación llevo a cabo el estudio de índole

comparativo con las firmas dubitadas, previa interpretación, evaluación y clasificación de sus

características, y que se encuentran contenidas en la documentación cuestionada, a nombre de la

parte actora ENRIQUE GIL VARGAS, anexada en el expediente en que se actúa:

E S T U D I O C A L I G R Á F I C O:

FIRMAS DE COTEJO A ESTUDIO FIRMA CUESTIONADA A

NOMBRE DE ENRIQUE GIL C A L I G R Á F I C O: NOMBRE DE ENRIQUE GIL

VARGAS: VARGAS:

SCRIPT. TIPO DE ESCRITURA: SCRIPT

Cursiva, palmer (ligada); ó


11
script (desligada); ó

tipográfica (imprenta); ó

mixta.

REGULAR. HABILIDAD REGULAR.

CALIGRÁFICA:

Deficiente ó mediana ó buena.

Por el estudio contenido en la tabla que antecede, resultó que las firmas de cotejo,

presentan las coincidencias señaladas, al ser comparadas con las firmas cuestionadas.

Por lo que se refiere al estudio GRAFOSCÓPICO, para responder a las preguntas

del cuestionario formulado por el oferente de la prueba en el juicio en que se actúa, procedí a

realizar con todo detenimiento y minuciosidad el análisis de las CARACTERÍSTICAS DEL

ORDEN GENERAL y GRÁFICAS IDENTIFICATORIAS (GESTOS GRÁFICOS) de las firmas

de cotejo a nombre de la parte actora ENRIQUE GIL VARGAS, con el objeto de interpretar,

evaluar y clasificar dichas características.

Con conocimiento de lo anterior, a continuación llevo a cabo el estudio de índole

comparativo con las firmas dubitadas previa interpretación, evaluación y clasificación de sus

características, y que se encuentran contenidas en la documentación cuestionada, a nombre de la

parte actora ENRIQUE GIL VARGAS, anexadas en el expediente en que se actúa, encontrando

respecto de las CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN GENERAL de las firmas de cotejo y

cuestionadas a nombre de dicha parte actora, lo siguiente:

C A R A C T E R Í S T I C A S D E L O R D E N G E N E R A L:

FIRMAS DE COTEJO A CARACTERÍSTICAS FIRMAS CUESTIONADAS A

NOMBRE DE ENRIQUE GIL G E N E R A L E S: NOMBRE DE ENRIQUE GIL

VARGAS: VARGAS:

SEMILEGIBLE. TIPO DE FIRMA: SEMILEGIBLE.

Legible ó semilegible ó

ilegible.

RECTILÍNEA DIRECCIÓN: Ascendente ó RECTILÍNEA

HORIZONTAL. descendente ó rectilínea u HORIZONTAL.

ondulada.

A LA DERECHA. INCLINACIÓN: A LA DERECHA.

Recta; ó ligeramente

inclinada a la derecha ó
12
izquierda; inclinada a la

derecha ó izquierda; ó

desigual.

DESPROPORCIONADA. PROPORCIÓN DESPROPORCIONADA.

DIMENSIONAL:

Proporcionada ó

desproporcionada.

MIXTA. PRESIÓN MUSCULAR: MIXTA.

Lábil (débil) ó apoyada (fuerte)

ó mixta.

FIRME. TENSIÓN DE LÍNEA: FIRME.

Floja ó firme.

MEDIA. VELOCIDAD: MEDIA.

Lenta ó media ó rápida.

SI ESPONTÁNEA. ESPONTANEIDAD: SI ESPONTÁNEA.

Sí espontánea; ó poco

espontánea; ó no espontánea.

ACERADO. PUNTO DE ATAQUE: ACERADO.

Acerado; ó recto; arpón ó

gancho; ó pausado; botón ó

circulo; ó empastado.

LARGO, LIGERAMENTE RASGO INICIAL: LARGO, LIGERAMENTE

CURVO Y ASCENDENTE. Largo ó corto; dirección CURVO Y ASCENDENTE.

ascendente ó descendente u

horizontal ó dextrogiro ó

sinestrogiro; describir la

forma que presenta.

Por el estudio contenido en la tabla que antecede, resultó que las firmas de cotejo,

presentan las coincidencias señaladas en las CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN GENERAL, al

ser comparadas con las firmas cuestionadas.

A continuación se detallan las CARACTERÍSTICAS GRÁFICAS

IDENTIFICATORIAS (GESTOS GRÁFICOS) de las firmas de cotejo y cuestionadas a nombre de

la parte actora del presente juicio ENRIQUE GIL VARGAS:


13

CARACTERÍSTICAS GRÁFICAS IDENTIFICATORIAS :

FIRMAS DE COTEJO Y CUESTIONADAS A G E S T O S G R Á F I C O S:

NOMBRE DE ENRIQUE GIL VARGAS: (LOS SIGUIENTES SON LOS NÚMEROS

QUE APARECEN CON LAS FLECHAS EN

LOS SEÑALAMIENTOS DE LAS

FOTOGRAFÍAS QUE SE ANEXAN):

G”
1: INICIO ASCENDENTE.

2: CIMA CURVA.

3: LOMO CURVO.

4: REMATE DEXTROGIRO.

“ S” 5: TRAZO SEMEJANTE A TRIÁNGULO.

6: CIMA EN FORMA DE OJAL.

7: BASE INFERIOR DERECHA

ANGULOSA.

8: EXTREMO IZQUIERDO EN FORMA

DE OJAL.

9: REMATE DEXTROGIRO.

S
10: TRAZO SEMEJANTE A TRIÁNGULO.
“ ” 11: CIMA EN FORMA DE OJAL.

12: BASE INFERIOR DERECHA

ANGULOSA.

13: REMATE SINESTROGIRO.

Por el estudio contenido en la tabla que antecede, resultó que las firmas de cotejo,

presentan las coincidencias señaladas en las CARACTERÍSTICAS GRÁFICAS

IDENTIFICATORIAS (GESTOS GRÁFICOS), al ser comparadas con las firmas cuestionadas.

VIII.- ESTUDIO DACTILOSCOPICO DE LAS HUELLAS TESTIGO Y PROBLEMA:

Para responder las preguntas del cuestionario formulado por el oferente de la

presente prueba, en el juicio en que se actúa, se procede a realizar con todo detenimiento y

minuciosidad el análisis de las características de las HUELLAS TESTIGO a nombre de la parte

actora ENRIQUE GIL VARGAS, con el objeto de interpretar, evaluar y clasificarlas, encontrando

que se trata de material útil para su estudio dactiloscópico.

También para contestar las interrogantes del cuestionario formulado por el

oferente de la prueba, procedí a realizar la observación de la huella dactilar problema a nombre de


14

la parte actora ENRIQUE GIL VARGAS para interpretar, evaluar y clasificarla, encontrando que

no es útil para su estudio dactiloscópico, por carecer de la nitidez necesaria para realizar el estudio

encomendado.

A continuación se responden las interrogantes formuladas por la parte demandada

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL

ESTADO del juicio en que se actúa, al ofrecer la presente prueba:

“a).- Dirá el perito si la firma cuestionada fue impuesta o no del puño y letra del

actor.”

RESPUESTA.- Por el contenido de las tablas líneas arriba asentadas, en las que

se compararon las firmas de cotejo y cuestionadas, en sus características, dando por resultado que

las firmas de cotejo realizadas por la parte accionante ENRIQUE GIL VARGAS en la

documentación referida, tienen el mismo origen gráfico y/o puño y letra que las firmas dubitadas

contenidas en la documentación cuestionada materia de este peritaje y agregada en estos autos.

Por tanto, con base en la metodología, sistema y técnica utilizados, las firmas

cuestionadas contenidas en la documentación dubitada, si se atribuyen por su ejecución gráfica a la

parte actora ENRIQUE GIL VARGAS.

Con lo anterior resulta que técnicamente si corresponden a la parte actora

ENRIQUE GIL VARGAS, las firmas cuestionadas, porque si provienen por su ejecución de su

origen gráfico y/o puño y letra, y contenidas en la documentación cuestionada, descritas en el

apartado II (dos romano: “descripción de la documentación cuestionada”) del presente peritaje, con

respecto a las firmas que se tomaron como base de cotejo.

“b).- Dirá el Perito si la huella dactilar que se imputa al trabajador actor en la

renuncia de fecha 28 de febrero de 2007 fue impuesta de los dedos pulgares del actor.”

“c).- Dirá el perito si la huella dactilar que se imputa al trabajador actor

corresponde a alguno de los dedos de su mano izquierda o derecha.”

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS “b)” y “c)”: Técnicamente es imposible

llevar a cabo el estudio dactiloscópico encomendado, porque la huella dactilar problema a nombre

de la parte actora ENRIQUE GIL VARGAS, contenida en el documento cuestionado, descrito en el

apartado II (dos romano): “descripción de la documentación cuestionada”) de este dictamen, no es

útil para su estudio dactiloscópico, por carecer de la nitidez necesaria para realizar el análisis

comparativo.

“d).- Dirá el perito cuales fueron los medios técnicos y científicos y utilizados para

la conclusión”.

RESPUESTA.- Los medios técnicos y científicos, así como la bibliografía,

metodología e instrumental, utilizados para realizar el dictamen y llegar a las conclusiones, constan
15

en los apartados IV (cuatro romano): “Metodología”, V (cinco romano): “Instrumental Utilizado” y

VI (seis romano): “Marco Teórico”, de éste peritaje.

IX.- C O N C L U S I O N E S:

Por el estudio de Caligrafía, Grafoscopía y Dactiloscopía realizado, de acuerdo a

mis conocimientos y experiencia, formulo las conclusiones siguientes:

PRIMERA.- Técnicamente si corresponden a la parte actora ENRIQUE GIL

VARGAS las firmas cuestionadas, porque si provienen por su ejecución de su origen gráfico y/o

puño y letra, y contenidas en la documentación cuestionada, descrita en el apartado II (dos romano):

“descripción de la documentación cuestionada” de este peritaje, con respecto a las firmas que se

tomaron como base de cotejo.

SEGUNDA.- Técnicamente es imposible llevar a cabo el estudio dactiloscópico

encomendado, porque la huella dactilar problema a nombre de la parte actora ENRIQUE GIL

VARGAS, contenida en el documento cuestionado, descrito en el apartado II (dos romano):

“descripción de la documentación cuestionada”) de este dictamen, no es útil para su estudio

dactiloscópico, por carecer de la nitidez necesaria para realizar el análisis comparativo.

Se anexan 12 trece fotografías de las firmas de cotejo y cuestionadas estudiadas.

ATENTAMENTE

México, Distrito Federal, a doce de enero del dos mil diez.-

LIC. VÍCTOR MANUEL CEDILLO FLORES,

Perito en Caligrafía, Grafoscopía y Dactiloscopía

por la parte demandada INSTITUTO DE SEGURIDAD Y

SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.

También podría gustarte