Está en la página 1de 4

SILABO DEL CURSO TALLER DE ARQUITECTURA 5

I. INFORMACIÓN GENERAL

Arquitectura y Carrera 5° 5
Facultad ADI / AUR Ciclo Créditos
Diseño profesional
TALLER DE HT HP HL PC (**)
Código ARQUITECTURA 4
TPRO1309 Requisitos Horas
de curso (4° Ciclo) 2 6 0 0

Tipo de Modalidad Periodo


Obligatorio Presencial 2023-2
curso del curso lectivo
El curso aporta a las
competencias  Según Carrera Profesional
generales:

El curso aporta a las


competencias  Según Carrera Profesional
específicas:

El curso desarrolla el
componente:  Según Carrera Profesional

II. SUMILLA

El curso es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito proponer y desarrollar un anteproyecto urbano-arquitectónico de mediana complejidad
para usuarios diversos y/o poblaciones vulnerables, aplicando criterios urbanos, funcionales, estructurales y normativos, considerando en todo el
proceso los criterios de accesibilidad según lo estipulado en la Ley N° 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad. Los temas principales son:
Perfil y programa del proyecto; desarrollo de master plan y volumetría; desarrollo de anteproyecto; desarrollo de sector a nivel de proyecto.

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante diseña un equipamiento público de mediana complejidad en un lote de hasta 2500m2 organizando un conjunto de
edificios en torno a un área libre compartida. A partir del análisis de demanda de población insatisfecha, parámetros urbanísticos, zonificación y uso del
suelo, programa arquitectónico y el reglamento nacional de edificaciones (RNE). Con los siguientes insumos: Planimetría completa a nivel de
anteproyecto, grilla estructural - columnas, placas y vigas -, sector a nivel de proyecto 1/50, Infografías, renders y maqueta urbana volumétrica 1/200.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y
crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que se utilizan son: el aprendizaje colaborativo y basado en proyectos, realizando el análisis e interpretación de
diversos materiales y recursos relacionados a la Notación BPM, Lenguaje de Modelado UML y su aplicación; también se realiza la presentación de
trabajos y exposiciones grupales e individuales. Además, se utiliza recursos digitales como: gamificación a través de la plataforma Blackboard.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar
experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los
estudiantes.

1
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNID. ACTIVIDADES PC
NOMBRE/LOGRO DE UNIDAD SEMANA SABERES ESENCIALES (**)
Introducción al taller.
PERFIL Y PROGRAMA DEL PROYECTO 1 Conjuntos de equipamientos culturales/ de
servicio.
Al finalizar la unidad, el estudiante elabora el perfil Tipologías recomendadas:
de una propuesta arquitectónica de mediana EDUCACIÓN (COAR, INSTITUTO, ESCUELA
complejidad de un conjunto de edificios de ESPECIALIZADA)
equipamiento; a partir del análisis de una situación ALBERGUE DE NIÑOS O ADULTO MAYOR
encontrada o propuesta; considerando criterios de
ESTACIÓN DE BOMBEROS
accesibilidad y calidad en: exposición, sustentación
CENTRO COMUNAL
y presentación de la propuesta y de los lineamientos
generales de diseño. CENTRO CULTURAL
I BIBLIOTECA
Análisis de casos: ámbito nacional e internacional. NO APLICA
Bibliografía: El Croquis 152-153 Herzog & de
Meuron 2005-2010.

Fase 1: Primera aproximación. Análisis urbano-


2 social.
Demanda de población insatisfecha, parámetros
urbanísticos, zonificación y uso de suelos,
programa arquitectónico y RNE

Fase 2: Perfil del proyecto: Relación contexto-


3
programación
EVALUACIÓN T1: Entrega y sustentación.
4 Con altos estándares de dibujo arquitectónico.

Fase 3: Ideación, zonificación y programa


DESARROLLO DE MASTER PLAN Y 5 arquitectónico. Primera idea volumétrica del
VOLUMETRÍA conjunto.

Al finalizar la unidad, el estudiante elabora la Desarrollo de Programación Urbano-


propuesta de un anteproyecto Urbano- 6 Arquitectónica, espacios públicos/libres.
Arquitectónico de mediana complejidad; a partir
II del análisis de una situación encontrada o NO APLICA
Master plan, desarrollo gráfico y volumétrico.
propuesta; considerando criterios funcionales y
espaciales y el cumplimiento de criterios de 7 Maqueta urbana volumétrica.
calidad en: exposición, sustentación y
presentación de la propuesta y de los EVALUACIÓN PARCIAL: Entrega de master plan
lineamientos generales de diseño. 8 y volumetría
Con altos estándares de dibujo arquitectónico.

9 Fase 1: Anteproyecto arquitectónico, desarrollo


DESARROLLO DE ANTEPROYECTO espacial (Composición volumétrica - funcional).
Al finalizar la unidad, el estudiante elabora Espacio interior, espacio exterior – contexto. Plano
la propuesta de un anteproyecto para de emplazamiento y maqueta de estudio.
conjunto arquitectónico; a partir del análisis
de una situación encontrada o propuesta;
considerando criterios considerando Fase 2: Zonificación y programa arquitectónico. NO APLICA
III 10
criterios funcionales y espaciales y Desarrollo funcional del conjunto (Composición
cumplimiento de criterios de calidad en: Organizativa-Volumétrica).
exposición, sustentación y presentación de
la propuesta y de los lineamientos Fase 3: Sistemas estructurales, normativa.
generales de diseño. 11 Sistemas constructivos, materialidad y tecnología.

2
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
Fase 4: Desarrollo del anteproyecto.
Plantas, cortes, elevaciones, y visualizaciones.
EVALUACIÓN T2: Entrega y sustentación,
Planimetría completa a nivel de anteproyecto, grilla
12 estructural - columnas, placas y vigas -, Infografías,
renders y maqueta urbana volumétrica 1/200.
Considerar que la planimetría de la entrega final es
a nivel proyecto: Plantas, cortes, elevaciones, y
detalles constructivos (a menor escala mayor nivel
de detalle). Con altos estándares de dibujo
arquitectónico.

13 Fase 5: Desarrollo de sector o bloque a nivel


DESARROLLO DE SECTOR A NIVEL DE proyecto, escala 1:50.
PROYECTO 14 Fase 6: Avance del sector o bloque a nivel proyecto.
Al finalizar la unidad, el estudiante desarrolla la Detalles constructivos y visualización arquitectónica.
IV propuesta de un sector o bloque del conjunto a nivel Fase 7: Desarrollo a detalle de espacio principal
15
de proyecto; a partir del análisis de una situación
encontrada o propuesta; considerando criterios Preentrega
funcionales y espaciales y y el cumplimiento de NO APLICA
EVALUACIÓN FINAL: Entrega de proyecto:
criterios de calidad en: exposición, sustentación y Planimetría completa a nivel de anteproyecto, grilla
presentación de la propuesta y de los lineamientos 16
estructural - columnas, placas y vigas -, sector a
generales de diseño. nivel de proyecto 1/50, Infografías, renders y
maqueta urbana volumétrica 1/200. Con altos
estándares de dibujo arquitectónico. (Aplicando
metodología ABI). El estudiante registra digitalmente
su proyecto con la mejor calidad posible para
elaborar un portafolio de presentación.
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: NO APLICA

(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/
Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS),
para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y
entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)
T1 (a) 15% 4 Evaluación T1: Portafolio y/o investigación de proyecto establecido por el Docente.
Evaluación Parcial (a) 30% 8 Evaluación Parcial: Portafolio y/o Entrega de anteproyecto establecido por el Docente.
T2 (a) 15% 12 Evaluación T2: Avance de portafolio y/o proyecto establecido por el Docente.
Evaluación Final (a) 40% 16 Evaluación Final: Entrega de portafolio y/o proyecto final establecido por el Docente.
Evaluación Sustitutoria (a) ---- (-) NO APLICA
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

3
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL


El Croquis (Revista de El Croquis 152-153 Herzog & de https://elcroquisdigital.bibliotecaupn.elogim.com/revistas/el-
1 2010
arquitectura) Meuron 2005-2010 croquis/152-153-herzog-de-meuron-2005-2010

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REFERENCIA ENLACE
Archdaily: noticias de Arquitectura en español www.archdaily.pe
The Architectural Review: revista arquitectura www.architectural-review.com
El Croquis: revista de arquitectura www.elcroquis.es
Rita: revista de textos académicos www.redfundamentos.com/rita/es/rita-online
Biblioteca de arquitectura librería Virtual http://www.architectureopenlibrary.com/

4
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte