Está en la página 1de 39

UNIDAD 1

SISTEMAS DE FIJOS DE EXTINCIÓN

Objetivo:

Que el alumno adquiera conocimientos sobre los diferentes


tipos de sistemas fijos de protección activa contra incendios a base
de agua y su aplicación.

Temas:

- Sistemas de extinción a base de agua,


- Sistemas de columna seca,
- Sistemas de columna húmeda: tanque elevado, conexión directa y
sistema presurizado
- Sistemas de Rociadores automáticos (sprinklers),
- Tipos de rociadores,
- Tipos de sistemas de Sprinklers: columna húmeda, columna seca,
diluvio, acción previa.
- Sistemas de extinción por agua pulverizada.
- Sistemas de extinción a base de espuma.
- Sistema de extinción a base de CO2.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
• INSTALACIONES FIJAS CONTRA INCENDIOS

BASE DE AGUA – SISTEMAS DE HIDRANTES•

El artículo 160, Capítulo 18 del Decreto 351, reglamentario de la Ley


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, estipula los objetivos de la
Protección Contra Incendios, siendo estos los siguientes:
La Protección Contra incendios tiene como objetivos:

1. Dificultar la iniciación de incendios

2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

3. Asegurar la evacuación de las personas.

4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de Bomberos.

5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.

Los sistemas fijos de incendio por mangueras, tienen como objeto dar
cumplimiento a los objetivos estipulados en los incisos 4 y 5 del artículo
mencionado precedentemente, facilitando las tareas de extinción del
personal de Bomberos y Proveyendo instalaciones de detección y extinción.
Su función es el control del incendio, la cual podrá ser llevada a cabo
por personal de Bomberos del cuerpo local o bien por Bomberos Propios del
Establecimiento (Brigadistas), para lo cual estos últimos deberían contar
con entrenamiento apropiado, capacitación y provisión de equipos de
protección personal específico de Bomberos.

Los sistemas fijos de lucha contra incendios por mangueras, son


concebidos para la extinción de incendios declarados y no así para extinción

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
de principios de incendio o fuegos incipientes, los cuales puede requerir la
simple acción de extintores manuales para su control.

Así como los extintores manuales no requieren para su uso, según


normativa de la NFPA, el uso de elementos de protección personal
específico, ya que constituyen un equipamiento de primer auxilio; los
sistemas hídricos de lucha contra incendios por mangueras, en cambio,
requieren según las mencionadas normas, el entrenamiento específico del
personal que las va a utilizar y su equipamiento mediante elementos de
protección personal específico para Bomberos.

Tanto la capacitación, entrenamiento y equipamiento personal deben


equiparable a la de un Bombero profesional según NFPA, siendo este último
conformado como mínimo por: un equipo de protección para trabajos en
incendios estructurales; Botas; Casco; Equipo de protección respiratoria
tipo autónomo; Linterna y Equipo de Comunicaciones, entre otros
elementos menores.

Características de los Sistemas fijos de lucha


contra Incendios
Es el sistema más común para combatir los incendios en los edificios
consistiendo en la proyección de agua a presión, mediante mangueras
provistas de lanzas y boquillas.

Dichos elementos se conectan a la red de agua destinada a la extinción


mediante bocas de incendio o hidrantes dispuestos en cada piso o sector,
que son los que la vinculan con las cañerías.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
El conjunto de todos estos elementos que se instalan en el piso suele
denominarse establecimiento fijo o nichos hidrántes que en la generalidad
de los casos se ubica en nichos metálicos, conteniendo lo siguiente, según
se muestra en la figura.

• Válvula esclusa.
• Manguera.
• Lanza con boquilla.
• Soporte de sujeción.

Los sistemas de hidrantes de lucha contra incendios son previstos como


ayuda a las tareas de extinción de Bomberos o Bien como equipos para
extinción de incendios cuando sean utilizados por personal entrenado y
equipado para ello. Estos sistemas no están previstos para extinción de fuegos
incipientes, los que pueden ser controlados mediante uso de extintores
manuales.

Establecimiento Fijo o hidrante

Los establecimientos fijos de incendio o hidrantes constituyen los


elementos de vinculación de la red de agua de incendio con las mangueras
y lanzas.

Son construidas en bronce, compuesta por una válvula esclusa, con


boca roscada para conectar la manguera, de diámetro de 45 o 64 mm.
Se debe instalar a 1,20 m sobre el solado para un fácil acceso y con la boca
de descarga a 45º con relación al piso.

Manguera

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Se la ejecuta con tela de lino u otras fibras sintéticas como dacrón y
perlón, de modo de permitir soportar presión hidrostática a la que va a
estar sometida.

Para casos especiales de alta seguridad se emplean mangueras en


que se refuerza interior y exteriormente la fibra textil, mediante una
cubierta protectora que puede ser de caucho sintético, sobre la cual se
aplica exteriormente otra capa protectora del calor, de Hypalón.

El recubrimiento interior de caucho disminuye la pérdida de presión


por rozamiento y el recubrimiento exterior de las fibras textiles le confiere
protección al calor, cortes y en algunos casos ante agresivos químicos.

Se la construye con uniones de bronce


ajustadas a mandril para un empalme
adecuado con la boca de incendio y la lanza.
También las hay con uniones compuestas por
aleaciones de aluminio.
La longitud de la misma debe estar
determinada en función del área a cubrir,
oscilando entre 20 a 30 m como máximo.

Lanza
Es el elemento que conectado al extremo de la manguera produce el
chorro de descarga de agua, confiriéndole a este mayor dirección y alcance.

Se hayan compuestas de la unión o rosca, el cuerpo o cilindro y la


boquilla roscable.

Las lanzas comúnmente utilizadas para establecimientos fijos suelen


ser de cobre o bronce, de 45 mm habiendo también de plástico reforzado,
aluminio y otras aleaciones metálicas livianas.

Las lanzas de cobre o bronce más comunes suelen contar con una boquilla
roscada en su extremo. Estas boquillas pueden ser del tipo “Chorro directo”
o “Chorro Combinado”.

Las de Chorro directo permiten la aplicación de una descarga de agua


compacta y direccional, mientras que las de chorro combinado permiten
descargar un chorro compacto o en forma de lluvia, como así también
permiten efectuar el corte de la descarga y en algunos casos cuentan con
una descarga en forma de abanico que protege al operador de la radiación
calórica del incendio.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
El chorro de agua consiste en lanzar un volumen importante de agua
a presión sobre un área pequeña, siendo de aplicación para fuegos
profundos de difícil acceso. La lluvia fina también es adecuada para fuegos
de superficie.

Boquillas chorro compacto Boquillas combinadas Lanza completa con unión a


y boquilla con cierre de bronce rosca y boquilla combinada

Soportes
Son del tipo metálico y están destinados al montaje de la manguera y la
lanza en el gabinete.

Nichos

El establecimiento fijo se lo instala generalmente en nichos por


razones estéticas y de conservación, especialmente si se lo coloca en el
exterior.

El nicho debe ser metálico, pudiendo construirse en marco y


puerta de acero inoxidable y vidrio.

En el nicho el conjunto se encuentra armado para su utilización.

Suele incorporarse a los nichos una llave de acero destinada a ajustar


uniones y utilizarse como barreta para forzar puertas y ventanas.

Gabinete

Soporte para
manga

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Distribución de Nichos Hidrantes:

La disposición de hidrantes sobre la planta de un edificio de determina


en base al perímetro de dicha planta dividiendo este por 45, lo cual nos
dará el número de nichos hidrantes a colocar en dicha planta.

Luego, ese número de hidrantes se deberá colocar disponiéndolos a


una separación no mayor a 30 metros de separación entre uno y otro,
considerando para ello la distancia de recorrido y no la separación lineal
entre sí de los mismos.

Los pasos a seguir son:

1) Calcular el Perímetro: del sector de Incendio considerado (lado + lado


+ lado + lado).
2) Cantidad de nichos hidrantes en el sector de incendios = Perímetro / 45

Perímetro
Nº Nichos
= 45
Las fracciones superiores a 0,50 se redondean a la unidad.

3) Luego se distribuirán los nichos hidrantes sobre el plano,


considerando no sobrepasar la distancia máxima de recorrido de 30
metros, de un nicho a otro más cercano.

4) Si la cantidad de nichos obtenida por cálculo es mayor a la requerida


según la separación o distancia entre los mismos, se podrá disminuir
la distancia de separación entre nichos.

Válvula Esclusa

Se las conoce comúnmente como llaves tipo teatro. Tienen un


diámetro en la boca de descarga de 45 o 64 mm.

En ámbitos industriales suelen emplearse mangueras de 64 mm de


diámetro, mientras que en usos administrativos y residencias es más
frecuente el uso de diámetros de 45 mm. En aquellos casos en los que se

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
dispone de válvulas de 64 mm y se desea conectar mangas de diámetro
más pequeño, se interpone una pieza adaptadora de reducción de diámetro.

Reducción de 64 a 45 mm Válvula esclusa con acople a rosca


de 45 mm

NORMATIVA APLICABLE

Decreto 351/79 – Anexo VII - 7.1. Condiciones generales de


extinción

7.1.3. Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive


hacia abajo, se deberá colocar un sistema de rociadores automáticos
conforme a las normas aprobadas.

7.1.4. Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio,


cuyo fondo se encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a
20 m3, deberá equiparse con una cañería de 76 mm de diámetro, que
permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante una llave
doble de incendio de 63,5 mm de diámetro.

7.1.5. Toda obra en construcción que supere los 25 m de altura poseerá


una cañería provisoria de 63,5 mm de diámetro interior que remate en una
boca de impulsión situada en la línea Municipal.
Además tendrá como mínimo una llave de 45 mm en cada planta, en donde
se realicen tareas de armado del encofrado.

7.1.6. Todo edificio con más de 25 m y hasta 38 m, llevará una cañería de


63,5 mm de diámetro interior con llave de incendio de 45 mm en cada piso,
conectada en su extremo superior con el tanque sanitario y en el inferior
con una boca de impulsión en la entrada del edificio.

7.1.7. Todo edificio que supere los 38 m de altura cumplirá la Condición E1


y además contará con boca de impulsión.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Los medios de escape deberán protegerse con un sistema de rociadores
automáticos, completados con avisadores y/o detectores de incendio.

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires – Capítulo 4.12 –


De la Protección Contra Incendios

Condición E1: Habrá un servicio de agua contra incendio:

a) El número de bocas en cada piso, será el cociente de la longitud de los


muros perimetrales de cada cuerpo de edificio expresados en metros
divididos por 45, se consideran enteras las fracciones mayores que 0,5. En
ningún caso la distancia entre bocas excederá de 30 m.

b) Cuando la presión de la red general de la ciudad no sea suficiente, el


agua provendrá de cualquiera de estas fuentes:

1) De tanque elevado de reserva, cuyo fondo estará situado con respecto al


solado del último piso, a una altura tal que asegure la suficiente presión
hidráulica para que el chorro de agua de una manguera de la instalación de
incendio de esa planta, pueda batir el techo de la misma y cuya capacidad
será de 10 litros por cada metro cuadrado de superficie de piso con un
mínimo de 10 m3 y un máximo de 40 m3 por cada 10.000 m2 de superficie
cubierta Cuando se exceda esta superficie se debe aumentar la reserva en
la proporción de 4 litros por cada metro cuadrado hasta totalizar una
capacidad tope de 80 m3 contenida en tanques no inferiores a 20 m3 de
capacidad cada uno.

2) Un sistema hidroneumático aceptado por la Dirección que asegure una


presión mínima de 1 kg/cm2, descargada por boquillas de 13 mm de
diámetro interior en las bocas de incendio del piso más alto del edificio,
cuando a juicio de la Dirección exista causa debidamente justificada para
que el tanque elevado pueda ser reemplazado por este sistema. En
actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la
inconveniencia de este medio de extinción, la Dirección podrá autorizar su
sustitución por otro distinto de igual o mayor eficacia.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
TIPOS DE SISTEMAS DE HIDRANTES

LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN DE AGUA POR MANGUERAS


PUEDEN SER DE DOS TIPOS:

A. Columna seca: Cañería sin agua.

B. Columna húmeda: Cañería con agua presurizada.

A. Sistema de Columna Seca

Los sistemas de columna seca son destinados al uso exclusivo de


bomberos. Están formadas por una cañería independiente y sin agua en su
interior, con una boca de impulsión ubicada en la vereda o la fachada del
edificio y bocas de incendio o hidrantes en cada piso, que permiten el
acoplamiento de mangueras y lanzas.

Estos sistemas no disponen en forma inmediata del fluido extintor


debiéndose esperar la acción de los bomberos para operarlos, quienes
alimentan la red desde una boca dispuesta sobre la fachada del edificio,
denominada “Boca de Impulsión”.

Componentes del sistema de Columna Seca:

 Boca de impulsión sobre vereda o fachada.


 Cañería desde la planta baja a todos los niveles del edificio.
 Nichos hidrantes completos (uno por piso como mínimo)

Esquema básico de un sistema de columna seca

Nicho
Hidrantes
Cañería

Boca de
Impulsión

Unidad de Bomberos
presurizando y
alimentando la red
Lic. Leonardo A. DELGADO
MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
B. Sistema de columna húmeda

Estos sistemas son en los que normalmente las cañerías se encuentran


permanentemente llenas de agua.

Así entonces, el Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires,


establece que todo edificio de 27 a 47 metros de altura debe llevar una
cañería de 64 mm de diámetro con boca de incendio en cada piso, vinculada
con boca de impulsión en la entrada del edificio y el tanque de reserva
domiciliario al extremo superior, para asegurar una reserva adicional
inmediata e caso de incendio.

Este sistema debe contar con válvula de retención en la bajada de


incendio, para impedir que cuando se conecte la boca de impulsión y se
presurice la red hídrica mediante esta, el agua de incendio no penetre en el
tanque domiciliario.

Existen tres tipos de sistemas de columna húmeda:

B1. Conexión directa: Alimentado desde la red pública de suministro


de agua domiciliario.

B2. Tanque elevado: Alimentado mediante un tanque dispuesto en el


nivel más alto del edificio.

B3. Sistema Presurizado: Alimentado mediante un tanque de reserva


de agua y un sistema de bombas para presurización del sistema.

B1. Conexión Directa

En este tipo de sistemas, la red de incendios es conectada en forma


directa a la red de distribución de agua domiciliaria para uso sanitario.

El servicio de alimentación directa de la red de distribución a las bocas


de incendio o hidrantes sólo puede efectuarse cuando se cuente con una
presión de red suficiente.

La ventaja de este sistema con respecto al servicio mediante tanque,


es que puede contarse con el agua de la red en forma ilimitada, pero puede
ocurrir que por alguna eventualidad la presión de la red sea pequeña en el
momento de la emergencia.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Este tipo de sistemas suele utilizarse para subsuelos, si bien, hoy en
día no suelen emplearse principalmente por dos motivos:

- La presión de la red de agua para incendios en la ciudad de Buenos Aires


y el resto del país es muy baja, dado que se emplea el mismo sistema para
incendio que el de suministro sanitario, no satifasciendo los requerimientos
mínimos en la mayoría de los casos.

- La posibilidad de una interrupción momentánea en el suministro de agua


dejaría fuera de servicio la instalación.

Boca de impulsión: Estos sistemas también cuentan con boca de


impulsión, la cual permite a los bomberos conferirle mayor presión a la red
y abastecerla desde las autobombas. Para ello debe contar con una válvula
de retención junto a la conexión de la red privada con la red pública,
impidiendo esta que la presión de agua se vaya por la cañería de la red
pública.

Boca de impulsión

Nichos hidrantes

Toma de agua de la Válvula de retención (permite


red domiciliaria el paso de agua en un solo
sentido)

B2. Sistema por Tanque Elevado

El Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establece que si un


edificio tiene más de 47 m de altura, medidos en el nivel oficial del predio,
debe llevar un servicio de agua contra incendio con tanque de
almacenamiento.

Características del Sistema

Como se aprecia en el gráfico, el sistema debe contar con un tanque


ubicado en la parte más alta y una cañería de bajada que alimenta la
totalidad de hidrantes distribuidos en los pisos del edificio.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
La cañería de bajada rematará en una boca de impulsión, la cual le
permite a los bomberos presurizar y alimentar la red mediante la conexión
de una línea de alimentación (manguera de 2 1/2 “), o bien extraer agua
para ser utilizada en otra intervención ocurrida en las proximidades del
edificio.
Para permitir la presurización desde la boca de impulsión, el sistema debe
contar con una válvula de retención antes de la entrada al tanque. Esta
válvula permite el paso de agua en sentido descendente, pero no permitirá
la circulación de agua en sentido inverso, vitando así la entrada de agua al
tanque y logrando presurizar la red.

Otro de las partes del sistema la compone la cañería de alimentación de


agua del tanque elevado. Para ello, el tanque de reserva debe contar con
una cañería de alimentación (generalmente de 1” como mínimo), un tanque
de bombeo (tanque cisterna ubicado en nivel inferior o subsuelo del edificio)
y un sistema de bombas elevadoras de agua. Por lo general, este último,
compuesto por dos bombas tipo centrífugas.

Componentes del sistema:

- Tanque de reserva de incendio (elevado).


- Tanque de bombero (a nivel de planta baja o subsuelo).
- Cañería de bombero.
- Cañería de la red de incendios.
- Nichos hidrantes.
- Boca de impulsión.
- Válvula de retención.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Reserva de
Incendio

Válvula de
retención Cañería de
Nicho Hidrante Bombero
3º Piso

Nicho Hidrante
2º Piso

Nicho Hidrante
1º Piso

Hidrante
Boca de PB
Impulsión sobre
fachada Tanque de
Entrada de agua Bombero Bombas
de red elevadoras
domiciliaria

CALCULO de la capacidad del tanque de almacenamiento de


incendio

El Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, establece la forma


de determinar la capacidad de los tanques de incendio, de la siguiente
manera:

* 10 litros por m2 de superficie de piso del edificio cubierta, hasta 10.000


lts, con un mínimo de 10 m3 y un máximo de 40 m3.

Cuando se exceda los 10.000 m2, se debe aumentar la reserva hasta


una capacidad tope de 80 m3, contenidas en tanques no inferiores a 20 m3
cada uno.

Boca de impulsión.

La boca de impulsión consiste en una llave esclusa construida en


bronce que se instala en la tubería de acceso.

Esta válvula debe estar provista de anilla giratoria a rosca hembra de


modo que sea apta para conectar las mangueras del servicio externo de
prevención de incendios.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Se las instala indistintamente en la acera, fachada principal del
edificio, o bien dentro de la línea municipal, a no más de 2 m de ésta y
sobre una de las paredes laterales correspondiente a la rampa de acceso de
vehículos.

La inclinación de la boca en fachadas debe ser de 90º con respecto a


la misma, pero cuando se la instale en vereda bajo piso, su inclinación debe
ser de 45º hacia arriba.

Deben instalarse en el interior de nichos de 0,40 x 0,60 m que cuenta


con tapa de hierro fundido asentada sobre marco metálico.

Para su inmediata identificación debe llevar grabada en la tapa la


palabra BOMBEROS.

El Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establece que


cuando una actividad se desarrolla a más de 10 m sobre el nivel oficial del
predio, debe dotarse de boca de impulsión.

B3. Sistema Presurizado

En aquellos casos en los que la presión de la red pública no fuera


suficiente o cuando el establecimiento no cuente con un tanque de reserva
de agua elevado que permita suministrar la presión adecuada a la red, se
podrá optar por un sistema presurizado, en el cual el agua es impulsada
mediante un equipo de bombas que entrega una determinada presión y
caudal de agua.

EQUIPO DE BOMBEO
Los equipos de bombero se hayan conformados por una red de
incendios alimentada por medio de un tanque de reserva de agua, previo
pasaje de esta a través de un sistema de presurización compuesto por
bombas centrífugas. El sistema también es dotado de una boca de
impulsión que permite brindar más presión a la red; alimentarla en caso de
que se haya agotada su propia reserva de agua o bien suministrar agua a
los bomberos para ser utilizada en otro siniestro.

Los componentes del sistema son:


- Cañería de incendio.
- Nichos Hidrantes.
- Tanque de Reserva de Incendio.
- Sistema de Presurización.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
- Boca de impulsión.
Válvula de retención
Equipo de
Conexión a Presurización Nichos Hidrantes
la Red de
Reserva de
agua
agua para
domiciliaria
Incendio

Boca de
Impulsión La válvula de retención permite presurizar la red desde la boca de
impulsión, evitando que el agua ingrese al cuerpo de las bombas.

Tanque de reserva de incendio

El cálculo de la cantidad de agua para la reserva de incendio se hará


por el mismo método que el mencionado anteriormente.

Sistema de Presurización

Es el equipo destinado a suministrar el agua con el caudal y presión


que sean requeridos.

Se hayan conformados por:

- Bombas de caudal: por lo general se utilizan dos, una como


principal y la restante como suplementaria ante falla de la principal.
Se recomienda que una de ella sea de funcionamiento por motor
diesel.

- Bomba Jockey: es una bomba de pequeñas dimensiones destinada


a mantener la presión de la cañería.

- Pulmón de aire: Constituido por un depósito cilíndrico que absorbe


los golpes de presión que se producen en la línea ante la apertura y
cierre brusco de las lanzas de agua, cuando se utilizan lanzas con
llave de corte. Se conocen como “golpes de ariete” y las válvulas a

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
rosca comúnmente utilizadas los evitan, efectuando un cierre
progresivo.

- Colector: es la cañería que une todos los elementos y/o equipos


hidráulicos (bombas, pulmón de aire, válvulas, bomba jockey,
presóstatos).

- Válvulas: el sistema debe estar dotado de válvulas que permitan el


reemplazo o extracción de una de las bombas para su reparación sin
dejar fuera de servicio el sistema, quedando en operación la bomba
restante.

- Presóstatos: Son los encargados de accionar las bombas ante la


caída de presión.

- Tablero de comando: Es el tablero de comando eléctrico en el cual


se instalan las llaves de accionamiento de las bombas, los
guardamotores y los automatismos del sistema.

Tablero de Presóstato
Comando Colector

Manómetro

Válvula de
retención Bomba Jockey

Llave de cierre

Bombas de caudal 1 y 2

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
• SISTEMAS DE EXTINCION MEDIANTE ROCIADORES
AUTOMATICOS O SPRINKLERS •

Estas instalaciones consisten en la utilización de elementos, que


permiten en forma automática el rociado con agua sobre los sectores de
incendio en caso de peligro.

Los rociadores automáticos consisten en una pequeña boca de


agua cerrada herméticamente por medio de un obstructor inoxidable, sujeto
por un elemento denominado fusible, que expuesto al calor permiten que se
produzca la descarga de agua.

La mayoría de los sistemas de rociadores automáticos están


diseñados de manera que cada rociador individual pueda reaccionar ante el
calor de un incendio, funcionando para distribuir agua sobre la fuente de
ese calor.

Los rociadores automáticos son dispositivos termosensibles diseñados


para reaccionar a temperaturas predeterminadas liberando
automáticamente un chorro de agua que distribuyen en patrones y
cantidades específicas sobre áreas designadas.

La intención de la distribución automática de agua es extinguir un


incendio o impedir su propagación en caso de que el fuego inicial esté fuera
del alcance de los rociadores.

El agua se suministra a los rociadores a través de un sistema de


tubería, generalmente elevado, con los rociadores colocados a intervalos a
lo largo de los tubos.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
El sistema de rociadores suele ser provisto de una alarma de
funcionamiento por paso de agua. Es decir que, al activarse un rociador, el
agua comenzará a circular a través de las cañerías, haciendo de esta forma
sonar la alarma.

El sistema de sprinklers constituye un sistema capaz de detectar el


incendio, dar aviso y lograr su extinción en 90 % de los casos.

Normativa Aplicable

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Municipal de la


Ciudades Buenos Aires, se exige como condiciones específicas y generales
de extinción en cines o teatros de más de 200 localidades en el área del
escenario y en los segundos subsuelos inclusive, hacia abajo en los
edificios, excepto aquellos de riesgo 6 y 7.

En la Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el


Trabajo, se especifica en los medios de escape de edificios que superen los
38 metros de altura, completándose con avisadores y/o detectores de
incendio.

Principios de Funcionamiento de los Rociadores Automáticos

En condiciones normales, la descarga de agua desde un rociador


automático está restringida por medio de una tapa o válvula que se
sostiene apretadamente contra el orificio por medio de un sistema de
palancas y enlaces u otros dispositivos de liberación que la oprimen hacia
abajo y se encuentran asegurados mediante apoyos en el rociador.

Distribución de los rociadores

La distribución de los rociadores en el sector de incendios


involucrado, dependerá del riesgo que posea el mismo. Dicho riesgo podrá
ser considerado según la norma NFPA como Ordinario, Intermedio, Alto o
Extra Alto.

Según el riesgo considerado, se determinará el área de cobertura de


cada detector, al igual que el rango de temperatura de operación de los
mismos.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Las superficies de cobertura varían entre 9 a 21 m2 por rociador.
Debiendo considerar una distancia de separación entre rociadores, de 3,7 a
4,6 m, según el riesgo presente.

Tipos de Rociadores automáticos

Rociadores Fusibles: El rociador automático tipo fusible


común funciona cuando se funde una aleación metálica con un
punto de fusión predeterminado.

Las soldaduras usadas en los rociadores automáticos


son aleaciones de fusibilidad óptima, compuestos
principalmente de estaño, plomo, cadmio y bismuto; todos
tienen un punto de fusión claramente definidos. Las
aleaciones de dos o más metales pueden tener un punto de
fusión inferior al del metal individual con el punto de fusión más bajo. La
mezcla de dos o más metales que da el punto de fusión más bajo posible se
llama aleación "eutectica".

Rociadores de Ampolla: Un segundo tipo de elemento


posee una pequeña ampolla, normalmente de vidrio que
contiene un líquido, el cual no llena la ampolla por
completo, dejando una pequeña burbuja de aire atrapada
en su interior. A medida que el calor expande el líquido, la
burbuja se comprime y normalmente es absorbida por el
líquido. Tan pronto como desaparece la burbuja, la presión
aumenta considerablemente y la ampolla se rompe,
liberando la tapa de la válvula. La temperatura exacta de funcionamiento
se regula graduando la cantidad de líquido y el tamaño de la burbuja
cuando se sella la ampolla.

Clasificaciones según su Temperatura de activación

Los rociadores automáticos poseen varias clasificaciones de


temperatura que están basadas en pruebas normalizadas en las que se
sumerge un rociador entre un líquido y la temperatura de éste se eleva
muy lentamente hasta que se activa el rociador.

La clasificación de temperatura de todos los rociadores automáticos


de elemento fundible aparece en un sello sobre el enlace soldado. Para los
rociadores de ampolla, la clasificación de temperatura debe aparecer en un
sello o estar fundida en alguna parte visible. Los códigos de color también

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
son utilizados para las ampollas de vidrio y para los brazos de las
estructuras de los rociadores de elemento fundible.

Tipos de Instalaciones de rociadores Automáticos

Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda

Es un tipo de sistema que


contiene en todo momento
agua bajo presión que es
descargada inmediatamente
por todos los rociadores que se
hayan abierto.

Sistema de Rociadores de Tubería Seca

Es un tipo de
sistema que
contiene aire o
nitrógeno bajo
presión, cuando
un rociador se
abre se reduce la
presión del gas y
permite que se
abra una válvula

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
que contiene el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por
todos los rociadores que se hayan abierto

Sistema de Rociadores de Tubería Seca

Es un tipo de sistema que


contiene aire o nitrógeno
bajo presión, cuando un
rociador se abre se reduce
la presión del gas y
permite que se abra una
válvula que contiene el
agua bajo presión, al
abrirse la válvula el agua
fluye por todos los rociadores que se hayan abierto

Sistema de Rociadores de Diluvio

Es un sistema que utiliza rociadores abiertos (sin elemento fusible) que está
interconectado a un sistema de detección de incendios (humo, calor, llama),
cuando el sistema de
detección se activa, envía
una señal de apertura a
una válvula que contiene
el agua bajo presión, al
abrirse la válvula el agua
fluye por todos los
rociadores.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Alimentación de agua para Rociadores Automáticos

- Se calcula la capacidad de agua para alimentar el 10 % de los


rociadores de la instalación.
- La reserva de agua tendrá un mínimo de 10.000 lts y un máximo de
25.000.
- El cálculo del caudal de agua necesario se efectuará en función del
tipo de cabeza rociadora empleada.
- La presión mínima necesaria para los rociadores será de 0,5 bar.

• SISTEMAS DE AGUA PULVERIZADA •

El término pulverización de agua se refiere al agua que es descargada


desde boquillas o dispositivos especialmente diseñados para producir un
patrón, tamaño de partícula, velocidad y densidad predeterminadas.

La distinción principal entre un sistema de pulverización de agua y un


sistema de rociadores automáticos es la cobertura específica contra la
cobertura general del área. Normalmente, los sistemas de pulverización de
agua se instalan para proteger una pieza específica del equipamiento con
cobertura de la superficie.

Generalmente, la descarga de las boquillas de pulverización de agua difiere,


de la descarga proveniente de los sistemas rociadores automáticos. El
patrón de pulverización del agua descargado por las boquillas de
pulverización sobre una superficie puede ser elíptico o circular.

El agua pulverizada es dirigida vigorosamente sobre el objeto o superficie


que está siendo protegido. El patrón de descarga de la boquilla de
pulverización debe esparcir el agua pulverizada sobre el espacio entre la
boquilla y el objetivo, debe compensar las condiciones de los vientos y
corrientes de aire, y debe impactar efectivamente el objeto que va a ser
protegido.

A diferencia de la mayoría de los sistemas de rociadores automáticos, los


sistemas de pulverización de agua son por lo general tipo diluvio.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
La NFPA 15, Norma para los Sistemas fijos de Pulverización de Agua para
la Protección contra Incendios es la norma aplicable para los sistemas de
pulverización.

Las válvulas para los sistemas de pulverización con sistema de activación


automática, pueden ser activadas eléctricamente por medio de la operación
del equipo de detección automática, tales como detectores de calor,
circuitos relevadores y detectores de gas, o mecánicamente mediante
sistemas hidráulicos o neumáticos, dependiendo del modo operativo de las
válvulas individuales.

USOS DE LA PROTECCION MEDIANTE LA PULVERIZACION DE


AGUA

Generalmente, el agua pulverizada puede ser usada efectivamente para


extinguir un fuego, controlar un incendio, proteger contra exposiciones y/o
prevenir un incendio.

Extinción

La pulverización de agua extingue un incendio enfriándolo, sofocándolo con


el vapor producido, emulsificando o diluyendo algunos líquidos inflamables,
o a través de la combinación de estos factores.

Protección contra Exposiciones

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Las exposiciones al fuego son protegidas por la aplicación directa de agua
pulverizada sobre las estructuras o equipos expuestos para eliminar o
reducir el calor que les ha sido transferido por el incendio por exposición.
Las cortinas de agua pulverizada montadas a cierta distancia de la
superficie expuesta son menos efectivas que la aplicación directa.

Prevención del Incendio

Algunas veces es posible usar la pulverización de agua para disolver, diluir,


dispersar o enfriar los materiales inflamables o combustibles antes de que
sean encendidos por una fuente de ignición por exposición.

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PULVERIZACION DE AGUA

Los sistemas fijos de pulverización de


agua se usan más comúnmente para
proteger el equipamiento de los
incendios o exposición en los tanques,
tuberías y equipos de gas y líquidos
inflamables; en equipos eléctricos
tales como transformadores,
interruptores de aceite, maquinaria y
bandejas de cables; en soportes
estructurales; y en sistemas
transportadores en las aberturas en
los muros cortafuego y en los pisos a
través de los cuales éstos pasan.

El tipo de pulverización de agua requerido para un riesgo en particular


dependerá de la naturaleza del riesgo y del propósito para el cual se instala
la protección.

La pulverización mantiene los tanques fríos en caso de incendio, evita que


los contenidos líquidos hiervan hasta explotar y protegen los tanques
contra rupturas debidas al impacto localizado y llamas de alta temperatura.

Diseño de los Sistemas

La ubicación práctica de las boquillas y tuberías con respecto a la superficie


sobre la cual se debe aplicar la pulverización o sobre la zona en donde ésta
será efectiva, es determinada enormemente por la distribución física y por
las necesidades de protección de la instalación que la requiere. Una vez que
se han establecido los criterios, puede determinarse el tamaño de las

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
boquillas que van a usarse, el ángulo del cono de descarga de la boquilla, y
la presión de agua necesitada.

El primer factor que se debe determinar es la densidad del agua requerida


para extinguir el fuego o para absorber el calor esperado por la exposición o
la combustión.

La determinación de la densidad apropiada que se necesita para la extinción


de un incendio, requiere de un conocimiento de ingeniería considerable y en
el caso de los líquidos inflamables o combustibles, ésta depende de las
características del combustible tales como la presión de vapor, el punto de
inflamación, la viscosidad, la solubilidad del agua y la gravedad específica.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
• SISTEMAS A BASE DE ESPUMA •

USOS Y LIMITACIONES DE LAS ESPUMAS PARA COMBATIR


INCENDIOS

La espuma de baja expansión se usa principalmente para extinguir por


aplicación derrames líquidos inflamables o combustibles en llamas o
incendios de tanques, al desarrollar una capa coherente de enfriamiento.

La espuma es el único agente de extinción permanente que se usa para


incendios de este tipo. Su aplicación les permite a los bomberos extinguir
incendios progresivamente. Una capa de espuma que cubre la superficie
líquida de un tanque puede evitar la transmisión de vapor por algún
tiempo, dependiendo de la estabilidad y profundidad de la espuma.

Los derrames de combustible se vuelven seguros rápidamente por la capa


de espuma. La capa puede ser retirada después de un período de tiempo
apropiado; normalmente ésta no tiene un efecto perjudicial sobre el
producto con el cual la espuma entra en contacto.

Las espumas pueden usarse para disminuir o detener la generación de


vapores inflamables de líquidos o sólidos que no están ardiendo y pueden
utilizarse para llenar las cavidades o cerramientos donde se pueden
acumular gases tóxicos o inflamables.

La espuma es de gran importancia en los lugares donde operan y


abastecen de combustible las aeronaves. Los grandes derrames repentinos
de combustible ocasionados por accidentes aéreos o por el mal
funcionamiento de las aeronaves requieren una rápida aplicación de
espuma.

La protección contra incendios de los hangares es más efectiva cuando se


utilizan sistemas de espuma diseñados apropiadamente.

Cada vez más los depósitos y edificios que almacenan grandes cantidades
de combustible y líquidos inflamables se protegen con sistemas de
rociadores de agua y espuma. La protección requerida es una función del
tipo y cantidad de líquido almacenado, la altura del edificio y la
configuración del almacenamiento.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Las espumas de medía o alta expansión (20 a 1000 veces) pueden usarse
para llenar cerramientos como áreas de cuartos en sótanos o bodegas de
barcos donde es difícil o imposible llegar hasta el incendio. Aquí, las
espumas actúan para detener la convección y el acceso de aire para la
combustión. Su contenido de agua también enfría y disminuye el oxígeno
por desplazamiento de vapor. Las espumas de este tipo (con relaciones de
expansión de 400 a 500) pueden usarse para controlar incendios por
derrames de gas natural licuado (LNG) y ayudar a dispersar la nube de
vapor resultante.

Muchas espumas se generan a partir de soluciones con tensiones


superficiales y características de penetración muy bajas. Las espumas de
este tipo son útiles donde están presentes materiales combustibles Clase A.
En tales casos, la solución de agua que escurre de la espuma humedece el
combustible sólido.

La espuma se descompone y vaporiza su contenido de agua bajo el ataque


del calor y la llama. Por lo tanto, ésta se debe aplicar a la superficie de un
líquido que arde en volúmenes y tasas suficientes para compensar esta
pérdida, con una cantidad adicional aplicada para garantizar una capa de
espuma residual sobre el líquido extinguido.

Los mecanismos de extinción de incendios de la espuma sobre fuegos de


dos dimensiones de combustible de hidrocarburo no se han desarrollado
totalmente. El trabajo reciente tanto teórico corno experimental preliminar
ha intentado correlacionar la extinción con espuma con los mecanismos
fundamentales de propagación de fluidos. Se requiere más investigación
para desarrollar la teoría de supresión de la espuma.

Las soluciones de espuma son conductivas y por lo tanto no se recomienda


su uso en incendios eléctricos. Si se utiliza espuma, una pulverización es
menos conductiva que un chorro directo. Sin embargo, dado que la espuma
es cohesiva y contiene materiales que le permiten al agua conducir
electricidad, la pulverización de espuma es más conductiva que la
pulverización de agua.

Se deben seguir los requisitos de diseño de ingeniería y los métodos de


aplicación recomendados para el uso exitoso de las espumas. Estos
requisitos se pueden encontrar en la NFPA 11, Norma para Espuma de Baja
Expansión; NFPA 11 A, Norma para Sistemas de Espuma de Media y Alta
Expansión; NFPA 16 “Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores
de Agua y Espuma y de Pulverización de Agua y Espuma y en la NFPA 403,
Norma para Rescate de Aeronaves y Servicios de Lucha contra Incendios en
Aeropuertos. Adicionalmente, los códigos y normas de la NFPA, como la
NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles y la NFPA 409,

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Norma sobre Hangares de Aeronaves, suministran los regímenes de
aplicación y los detalles de instalación en sistemas de riesgos especiales.

MÉTODOS PARA GENERAR ESPUMA

El proceso de producción y aplicación de espumas de aire para combatir


incendios en los riesgos requiere tres operaciones separadas, cada una de
las cuales consume energía. Éstas son:

(1) el proceso de dosificación,


(2) la fase de generación de espuma y
(3) el método de distribución.

En la práctica general, la generación y distribución de espuma de aire


ocurre casi simultáneamente en el interior del mismo dispositivo. Hay
también muchos tipos de dosificación. En ciertos dispositivos portátiles, las
tres funciones están combinadas dentro de un solo dispositivo.

Los requisitos, y desempeño de los sistemas de espuma determinan los


tipos de equipos de dosificación, generación y distribución para la
protección de riesgos específicos.

Pasos en la Generación de espuma de Aire

MÉTODOS PARA GENERAR ESPUMA

Inductor de Línea – Venturi

Este tipo de dosificador extrae o succiona concentrado de espuma de un


recipiente o tanques por acción venturi, usando la presión de
funcionamiento del chorro de agua de la manguera sobre la cual está

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
instalado, e inyectando concentrado en ese caudal de agua. Su operación
correcta es muy sensible al flujo y presión del agua. Los cambios en
cualquiera de estos factores o de aquellos para los cuales se diseñó el
inductor resultarán en una dosificación incorrecta.

Este dispositivo de dosificación puede usarse en la línea de la manguera


que conduce al dispositivo generador de espuma. Un inductor de este tipo
también se puede instalar en el tanque de concentrado de espuma en un
sistema fijo o en la descarga de la bomba de una autobomba móvil.

Lanza con Inductor Incorporado

Este tipo de dosificador de concentrado de espuma es de diseño simple y se


usa ampliamente en boquillas portátiles formadoras de espuma donde el
concentrado de espuma está disponible en tambores de 19 L.

Incorporando un venturi modificado dentro de la sección de la boquilla


formadora de espuma, el inductor de la boquilla succiona concentrado de
un recipiente portátil a través de un tubo succionador. Usando un orificio de
tamaño apropiado o una sección de tubería en la cavidad de baja presión,
el concentrado se mezcla en la proporción adecuada para lograr el caudal
fijado y la presión de funcionamiento de la boquilla, y se continúa con la
generación de espuma.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Monitores de Espuma y de Agua y Espuma

En las operaciones de lucha contra incendios en fuegos de combustibles a


gran escala, puede ser necesario ubicar una boquilla generadora de
espuma con una alta tasa de descarga en una posición ventajosa para la
aplicación continua de espuma hacia un punto o sobre un área. Los
dispositivos para este propósito están disponibles en varios tipos, por
ejemplo, como parte de los aparatos de un camión móvil, sobre un
remolque, con ruedas o instalado permanentemente.

Sistema de Bomba con Dosificador Acoplado

Este tipo de dosificador también opera según el principio venturi, excepto


que este dosificador debe estar situado en la bomba y conectado a los
lados de presión y succión.

El concentrado de espuma es conducido al inductor, donde se mezcla con


agua y es descargado en el costado de succión de la bomba.

Múltiples formadores de espuma pueden ser abastecidos con solución de


espuma por este tipo de dosificador.

Entrada de
Emulsor

Entrada
de Agua

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Dosificador de Bomba del Motor de Agua Acoplado.

Este dosificador consiste en dos bombas rotatorias


de desplazamiento positivo montadas sobre un eje
común. El agua descargada a la bomba más grande
(motor) hace que ésta impulse la bomba pequeña, la
cual se usa para succionar concentrado de un
recipiente y entregarlo (en la línea presurizada) a la
línea de descarga de agua desde la bomba más
grande.

Espuma Premezclada

Este método de dosificado consiste en un lote de


concentrado mezclado con agua en un recipiente
que puede ser presurizado.

El volumen medido de concentrado es vertido


dentro de un volumen de agua para producir una
solución de espuma recomendada.

Dispositivos Generadores de Espuma de Media y Alta Expansión.

Se utilizan dos métodos principales para la generación de estos tipos de


espumas para combatir incendios. Un método usa la acción de un venturi
modificado con flujo de aspiración de aire, mientras el otro requiere utilizar
un soplador y una malla para formar la espuma terminada. Este último
sistema produce espuma de alta expansión que contiene la suficiente
energía cinética residual para permitir que ésta sea forzada a través de
tubos grandes y pasadizos.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Sistemas de Inyección de Espuma Sub-superficial.

Los problemas inherentes con la aplicación de espuma desde arriba de la


superficie en combustión (parte superior) son algunas veces difíciles de
combatir. Los problemas pueden consistir en explosiones o daños
ocasionados por el fuego a los generadores de espuma o a la tubería lateral
del tanque; corrientes de aire que arrastran el fuego vigorosamente hacia
arriba lo cual evita que la espuma que cae llegue a la superficie en llamas;
peligro para los trabajadores que intentan levantar dispositivos portátiles
de distribución de espuma cerca del tanque ardiendo, o inhabilidad de la
espuma aplicada desde la periferia de un tanque para fluir y formar un sello
central completo durante el ataque al fuego.

La solución obvia a estos problemas es aplicarla desde la parte inferior del


incendio. El sistema sub-superficial logra esto inyectando espuma a
presión en la boca de carga de combustible en el tanque.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
• DIÓXIDO DE CARBONO – CO2 •

Almacenaje

El dióxido de carbono líquido puede almacenarse en cilindros de alta


presión con temperaturas de almacenamiento que varían con la
temperatura ambiental o en recipientes refrigerados de baja presión
diseñados para mantener una temperatura de almacenamiento cercana a –
18º C .

Efectos Fisiológicos

Normalmente el dióxido de carbono está presente en la atmósfera a una


concentración del 0,03 por ciento, aproximadamente.

Un incremento del dióxido de carbono en sangre causa un incremento en la


tasa de respiración. El incremento máximo en la respiración ocurre cuando
se respira un seis a un siete por ciento del dióxido de carbono en el aire.

Las concentraciones de dióxido de carbono disminuyen la velocidad de la


respiración. Finalmente, cuando hay un veinticinco a treinta por ciento de
dióxido de carbono en el aire, se presenta un efecto narcótico y la
respiración se detiene casi inmediatamente, incluso si en el aire hay el
suficiente suministro de oxígeno. Los suministros reducidos de oxígeno
generarán concentración mucho más baja de dióxido de carbono para
suprimir la respiración y causar la muerte por asfixia.

Una concentración del seis al siete por ciento de dióxido carbono se


considera el valor umbral en el cual se hacen evidentes los efectos nocivos
en los seres humanos.

El hielo seco que se produce durante una descarga produce quemaduras


debido a la temperatura extremadamente baja.

LIMITACIONES DEL Dióxido DE CARBONO COMO UN AGENTE


EXTINTOR

El uso de dióxido de carbono en incendios generales Clase A es limitado por


su capacidad de enfriamiento relativamente baja, comparada con la del

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
agua y por los cerramientos incapaces de retener una atmósfera de
extinción. Los incendios verdaderos que arden en la superficie se extinguen
fácilmente porque el enfriamiento natural ocurre rápidamente.

Por otro lado, si el incendio penetra por debajo de la superficie del


combustible y la masa de combustible proporciona una capa de aislamiento
térmico que retrasa la tasa de pérdida de calor, se requiere una mayor
concentración de dióxido de carbono y un tiempo de retención mucho más
largo para la extinción completa.

Es posible que algunos incendios de asentamiento profundo no sean


extinguidos por el dióxido de carbono incluso después de un largo tiempo
de retención. En tales casos, el dióxido de carbono se puede usar para
suprimir llamas abiertas y retardar la propagación del fuego. Esta acción de
retención debe mantenerse el tiempo suficiente para permitir la respuesta
por parte de una brigada contra incendios con el entrenamiento y el equipo
apropiados.

El dióxido de carbono no es un agente efectivo de extinción para los


incendios que involucran productos químicos que contienen su propio
suministro de oxígeno, como el nitrato de celulosa. Los incendios que
involucran metales reactivos, como sodio, potasio, magnesio, titanio,
circonio y los hidruros metálicos, no pueden ser extinguidos por el dióxido
de carbono porque los metales e hidruros descomponen el dióxido de
carbono.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGURIDAD

Para obtener los beneficios de los sistemas de extinción de dióxido de


carbono mientras se reduce al mínimo el riesgo para las personas, se debe
prestar gran atención a la seguridad del personal.

La seguridad del personal debe tenerse en cuenta en el diseño, instalación,


mantenimiento y uso de los sistemas de dióxido de carbono. La NFPA 12 se
refiere en detalle a la seguridad del personal.

Directrices Generales de Seguridad

La inundación total con dióxido de carbono no debería usarse en espacios


normalmente ocupados a menos que se hagan los arreglos para asegurar la
evacuación antes de la descarga.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
La misma restricción se aplica a espacios que normalmente no están
ocupados pero en los cuales puede estar presente personal de
mantenimiento o para otros propósitos.

Características de Diseño del Sistema / Procedimientos de


Operación para la Seguridad:

Se requieren alarmas audibles y visuales de todos los sistemas excepto


para las líneas de mangueras manuales. El personal que entrará a un área
protegida con dióxido de carbono debe estar entrenado en cuanto a la
respuesta correcta a estas alarmas.

El propósito de una alarma de predescarga, es permitir la evacuación de las


personas antes de la descarga del dióxido de carbono.

Métodos de Aplicación

Se utilizan dos métodos básicos para aplicar dióxido de carbono en la


extinción de incendios. Un método consiste en descargar cantidad
suficiente del agente dentro de un cerramiento para crear una atmósfera de
extinción a través del área encerrada. Esto se conoce como "inundación
total".

El segundo método descarga el agente directamente sobre el material en


llamas sin depender de un cerramiento para retener el dióxido de carbono.
Este es llamado "aplicación local". Otros métodos incluyen líneas de
mangueras manuales.

Inundación Total

En los sistemas de inundación total, el dióxido de carbono se aplica a través


de boquillas diseñadas y ubicadas para desarrollar una concentración
uniforme de CO, en todas las partes de un cerramiento. El cálculo de la
cantidad de dióxido de carbono que se requiere para alcanzar una
atmósfera de extinción se basa en el volumen del cuarto y en la
concentración requerida para el tipo de materiales combustibles del recinto.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Aplicación Local

En los sistemas de aplicación local, el dióxido de carbono es


descargado directamente sobre las superficies en combustión a
través de boquillas diseñadas para este propósito. El propósito
es cubrir todas las áreas combustibles con boquillas ubicadas
de modo que éstas extinguirán todas las llamas tan
rápidamente como sea posible. También debe incluirse
cualquier área adyacente en la cual se pueda propagar el
combustible, ya que cualquier fuego residual puede causar la
reignición después de que termine la descarga de dióxido de carbono.

Normalmente, las boquillas de descarga de aplicación local están diseñadas


para una velocidad relativamente baja para evitar salpicaduras y el
atrapamiento del aire. La detección automática es necesaria para que haya
una respuesta rápida y para minimizar la formación de calor. Aunque no es
esencial, un cerramiento debe ayudar a retener el dióxido de carbono en el
área incendiada.

Líneas de Manguera Manuales

Los sistemas de dióxido de carbono pueden consistir en líneas


de mangueras manuales que están conectadas
permanentemente por medio de tuberías fijas a un suministro
fijo de dióxido de carbono. Con frecuencia, estos sistemas se
instalan para la protección manual de pequeños riesgos
localizados. Aunque no es un sustituto para un sistema fijo,
se puede usar una línea de manguera para complementar un
sistema fijo donde el riesgo es accesible para la lucha
manual, así como para complementar el equipo portátil.

Tiene que haber un suministro suficiente de dióxido de carbono que


permita el uso de la boquilla de la línea de manguera manual durante al
menos un minuto. Las boquillas deben estar conectadas a una buena

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
conexión eléctrica a tierra para permitir que las cargas eléctricas estáticas
producidas por el dióxido de carbono descarguen al drenaje.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE DIOXIDO DE CARBONO

Los componentes de un sistema de dióxido de carbono incluyen el


suministro de dióxido de carbono, el sistema de tubería, las boquillas de
descarga, las alarmas y los dispositivos de control.

Almacenamiento de Dióxido de Carbono:


- Sistema de Baja Presión
- Sistema de Alta Presión

Sistema de Tuberías
Los sistemas de tuberías, normalmente vacíos, llevan dióxido de carbono
desde el recipiente de almacenamiento hasta las boquillas abiertas donde
hay un incendio. Dado que la tasa apropiada de flujo es un requisito crítico
para la extinción de incendios, es importante que la tubería esté diseñada e
instalada con precisión. La presión mínima en la tubería debe mantenerse
muy por encima de la presión de punto triple de 5,2 bares. Si la presión de
flujo del dióxido de carbono cae por debajo de la presión de punto triple, se
formará hielo seco en la tubería y se bloquearán los orificios en las
boquillas de descarga, deteniendo así el flujo de dióxido de carbono.

El dióxido de carbono que es arrastrado desde el fondo del recipiente de


almacenamiento entra a la tubería como un líquido. La fricción causa
pérdidas en la presión. A medida que cae la presión, el líquido hierve, lo
que produce una mezcla de líquido y vapor en la tubería. El vapor aumenta
en volumen a medida que la mezcla pasa a través de la tubería, con una
nueva caída en la presión. Por lo tanto, el flujo es de dos fases, una mezcla
de líquido y gas, un hecho que los cálculos de caída de presión deben tener
en cuenta.

La NFPA 12 incluye con cierto detalle los cálculos de flujo del dióxido de
carbono y suministra las ecuaciones pertinentes y las tablas de datos.

Boquillas de Descarga
Hay disponibles muchos tipos de boquillas para las aplicaciones de
extinción de incendios. Las boquillas usadas para inundación total pueden
ser simplemente orificios que producen corriente de chorro de alta
velocidad.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018
Normalmente los tipos de boquillas usados en los sistemas de aplicación
local están diseñados para velocidades de descarga relativamente bajas.
Esto ayuda a evitar las salpicaduras de combustibles líquidos y reduce la
turbulencia y el atrapamiento de aire.

Controles del Sistema


La mayoría de los sistemas de dióxido de carbono incorporan tres métodos
de activación: automático, operación manual normal y operación manual de
emergencia.

Activación Automática: Generalmente, los detectores de incendio que


desatan calor anormal, humo o llamas inician la activación automática.
Cuando el detector detecta una condición de incendio, inicia una señal
hasta un panel de control eléctrico.

Operación Manual Normal: La operación manual normal consiste en la


activación de un sistema que requiere de la acción humana para producir la
activación. Generalmente, en los sistemas modernos de dióxido de
carbono, la operación manual normal se nace por medio de una estación
manual conectada a un panel de control eléctrico.

Operación Manual de Emergencia: En una operación manual de


emergencia, el mecanismo de activación manual de emergencia debe
funcionar independientemente de la energía eléctrica y debe ser totalmente
mecánico. Éste puede incorporar el uso de la presión de dióxido de carbono
del sistema para generar la descarga, La operación manual de emergencia
está diseñada para ser utilizada solo si las operaciones automáticas y
manuales no han podido generar la descarga requerida.

Paneles de Control

En los sistemas modernos de dióxido de carbono, los detectores de


incendios y las estaciones manuales de control eléctrico (estaciones
manuales) están conectados a un panel de control eléctrico. Cuando se
activa un detector de incendios o una estación manual, el panel de control
activa las alarmas de predescarga del sistema de dióxido de carbono y
después de la demora requerida en el tiempo de predescarga, acciona los
dispositivos de activación del sistema de dióxido de carbono, generando la
descarga. El panel de control también puede hacer que se apague el equipo
requerido y se cierren las líneas de combustible, puede controlar las
compuertas y ventiladores y enviar señales de alarma al personal
responsable de responder en situaciones de incendio.

Lic. Leonardo A. DELGADO


MATERIA: Protección Contra Siniestros – UNIDAD 1
REVISIÓN: 02/2018

También podría gustarte