Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA FORMATO B

Fecha de Institución o escenario de práctica: Grado, curso o nivel que acompaña:


ejecución de 14-15
Día: Mes: 03 Año: 2023 VEREDA VEREMOS DE LA UNIDADA GESTANTES, LACTANTES Y NILOS DE 0
experiencia
EXPLORADORES Z9 MODALIDAD MESES HASTA LOS 4 AÑOS 11 MESES
Nombre FAMILIAR
ERIKA JOHANA RODRIGUEZ ARDILA
estudiante

Número de
ID estudiante 772285 1
Planeación

Reconoce las costumbres, tradiciones frutos y


Propósito de culturas de nuestra región por medio de
CONICIENDO MI REGION
trabajo actividades artísticas que permitan explorar
nuestra cultura.
Actividades rectoras (Juego, arte, literatura y Exploración del medio: por medio de esta actividad los niños y niñas exploran y
exploración del medio) reconocen lo diferentes frutas y verduras que los rodea en su entorno
Literatura: Con esta estrategia se motiva a los niños, niñas, madres y acompañantes a
que interpretemos una ronda infantil con las diferentes clases de frutas y verduras que
por medio de esta actividad pedagógica los menores identifican las diferentes clases
donde dirán el nombre de cada uno de ellas interpretarlo ronda: El puente de ruedas se
está cayendo y la persona que quede dentro del puente nos dirá para que sirve esa fruta
que escogió
Arte: Con la ayuda de los padres realizaran la fruta o verdura que ellos más les llame la
atención con material reciclable.
Juego: con esta temática realizamos un juego donde se divide el grupo en dos partes, la
idea es que el equipo que más quede con las manualidades que realizamos es el
ganador , interactuando con los niños y niñas la importancia de cuidar nuestro

COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

Eje 1: Desarrollo social y En el desarrollo de habilidades sociales a través del juegos expresando y reconociendo e
personal identificando sus emociones libremente con el apoyo del padre de familia en su entorno habitual

Mediante las diferentes estrategias los niños y niñas promueven la comunicación y fortalecen el
Eje 2: Expresión - comunicando a leguaje ya que les gusta interactuar los unos con los otros expresando lo realizado con sus
través del lenguaje y movimiento emociones

Las ideas aportadas por, los niños y sus actividades comparten sus habilidades y conocimientos e
imaginaciones donde, la experiencia les permitió desarrollar sus habilidades adquiriendo, las
temáticas aplicadas

Eje 3: Experimentación y
pensamiento lógico
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(Actividades que la acompañan)

Motivación: Con esta estrategia se busca


sensibilizar a las familias a reconocen
Al ingreso al lugar las familias Planeación pedagógica
la importancia de sensibilizar a los
encontraran el espacio ambientado
Sonido niños la importancia de Conocer por
con imágenes, objetos frutas y
medio de las actividades nuestra
plantas alusivas a nuestra región Computador región nuestros frutos y nuestros
realizaran un recorrido con sus hijos
Hojas blancas alrededores con un resultado positivo
para que observen, como
ambientación se colocara la canción Lápiz
Colombia tierra querida
https://youtu.be/NOpERyqHipg y Colores
luego socialicemos al respecto , Material reciclable
posteriormente bailaremos una ronda
infantil con el fin de conseguir la
participación de los asistentes (el
baile de las frutas pica, pica)
https://youtu.be/FPZhCp5pOFE

Asi mismo se dará a conocer a las


familias la importancia de la cultura de
nuestra región, la gastronomía y
bailes típicos: mediante un audio que
nos contará lo que resalta en nuestro
municipio.
Clip san Vicente de chucuri lugar
turístico
https://www.youtube.com/watch
?v=aM_J5cDsW5Q
COMO ES EL SUSTENTO DE
NUESTRAS FAMILIAS CON
NUESTRAS FINCAS

CUAL ES EL FRUTO PRINCIPAL DE


NUESTRA REGION

DE QUE MANERA PODEMOS


ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS
AMAR NUESTRA TIERRA
DESARROLLO: Globos hinchados Realizando las temáticas planteadas
con las familias y niños donde
Se propone a las familiar realizar e -Papel seda
manifiestas La importancia de
interactuar las frutos a realizar
-colores conocer nuestras riquezas donde
FRUTAS EN RECICLAJE: los vivimos que hay cual es nuestro mayor
- tapas cultivo.
asistentes elaboraran en casa frutas
con material reciclaje se les avisa con -carton paja *Reconocer cuales son nuestras
previo aviso para que lo lleven en el
- vinilos costumbres y nuestras tradiciones.
encuentro las frutas deben ser de la
región con el fin de lograr que - Cinta adhesiva
conozcan la cosecha que se dan en la
vereda QUE ES LA REGION - Pegamento

Con las niñas y los niños


FRUTAS DE AVANICO : los
participantes junto con sus hijos
elaboraran, con papel frutas en
abanicos con el fin de conocer las
frutas y fortalecer vínculos
familiares además trabajar su
motricidad fina
https://youtu.be/dR8D9Ksjh60

FRUTAS EN RECILAJE : los


asistentes elaboraran en casa frutas
con material reciclaje se les avisa con
previo aviso para que lo lleven en el
encuentro las frutas deben ser de la
región con el fin de lograr que
conozcan la cosecha que se dan en la
vereda y se diviertan en
familia además fortalecer su
motricidad fina y gruesa junto con su
acompañante explicaran como que
material la realizaron y nos hablaran
acerca de esta.

CONCENTRECE DE FRUTAS: se
colocarán en el piso unas fichascon
dibujos animados de frutas y
legumbres las cuales los padres y
niños tendrán que coger la pareja y
el que más obtenga será el ganador.

Cierre de la experiencia: Se logró la actividad ya que


identificaron por medio de las
Se Finaliza este encuentro educativo
actividades rectoras de la primera
realizando una retroalimentación con
infancia como el juego, el arte, la
los padres, niños y niñas, la
exploración del medio y la literatura,
importancia que es reconocer los
Por medio de estas actividades permite q
frutos que nuestro pueblo y nuestras
el niño aprenda explorando, sintiendo y
regiones, donde las producimos
conociendo nuestra región.
nosotros mismos
BIBLIOGRAFÍA: (Citar según normas APA)

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=concepto+de+frutas+y+veduras+de+colobia&btnG=
Villamizar García, C. A. (2017). Plan de negocios distribuidora de frutas y verduras Cosechamos Colombia.

Carulla Fornaguera, J. (1994). Experiencias en cosecha, poscosecha y normalización de frutas y verduras frescas en un país en desarrollo.

También podría gustarte