Está en la página 1de 29

Tema 4 – Tercera Parte

El delito

Sustituye la imagen ​
y adáptala al ​
Psicología legal y forense formato con clic ​
derecho > recortar

César Augusto Giner Alegría


Grado en Psicología
Esta ansia irracional de dominio,
de control y de poder sobre la otra
persona es la fuerza principal que
alimenta la violencia doméstica
entre las parejas.

Luis Rojas Marcos


Lo que ahoga a la mujer no es la inmersión,
sino el hecho de permanecer bajo el agua

https://www.niusdiario.es/sociedad/maltrato-violencia-
genero-papa-monstruo-victima-
testimonio_18_2855745122.html
EMOCIONES

La experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones,


actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

COGNICIONES

ACTITUDES VALORAMOS
SITUACIOENS
CONCRETAS

CREENCIAS
4
¿Existe un perfil de
víctima?
El primero porque según describía la juez en el auto "no se
denunciaron en su momento".

En segundo lugar, "no se aportaron certificados médicos


sobre los daños sufridos".

Y, en tercera instancia, "no se puede constatar la


existencia de indicios reveladores de que la señora
Ordóñez haya vivido un estado de agresión
permanente y de sometimiento al querellado".

EL JUEZ EN EL AUTO QUE


ELLA NO TENÍA PERFIL DE
2001 MUJER MALTRATADA
¿Existe un perfil del
maltratador?
EXISTEN CARACTERÍSTICAS, RASGOS, PATRONES SIMILARES, ETC.

Con o sin estudios, MUCHOS MALTRATADORES


ricos o pobres, del SIGUEN INVISIBLES
ámbito urbano o del
Los expertos alertan de que
rural, ancianos o
buena parte de los agresores
jóvenes, los
domésticos parecen, de
maltratadores no
puertas afuera, personas
entienden de patrones
sociables y tranquilas
sociológicos
El objetivo de los agresores es
controlar a la pareja; hacer daño es
algo añadido
CARACTERÍSTICAS GENERALES MALTRATADOR
1. Son intolerantes 8. En cambio, critican 15. Son controladoras
2. Son encantadoras al 9. Cambian de humor en 16. No tienen control
principio segundos emocional
3. Son autoritarias 10. Se sienten ofendidas 17. No se detienen
4. Son psicológicamente con facilidad 18. Son seductoras
rígidas 11. Desconectan a la 19. Son mentirosas
5. Presentan víctima 20. Se hacen la víctima
pensamiento dicotómico 12. Son crueles e 21. Baja empatía
6. Son chantajistas insensibles
7. No hacen autocrítica 13. No se arrepienten
14. Hacen falsas
promesas

10
¿Creen los
maltratadores que
su comportamiento
es el correcto?
UN ESTUDIO, DIRIGIDO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID (UCM) Y PUBLICADO EN LA REVISTA VIOLENCE AGAINST
WOMEN, "ABRE UN NUEVO MARCO PARA ENTENDER LA
VIOLENCIA DE GÉNERO”

El perfil de estos individuos está marcado


por:
• Una visión absolutista sobre el bien y
el mal.
• Una alta estima de sí mismos.
• Un alto grado de autoengaño.

12
VIOLENCIA VICARIA

La violencia vicaria es un tipo de violencia intrafamiliar que incluye toda aquella


conducta realizada de manera consciente para generar un daño a otra persona,
ejerciéndose de forma secundaria a la principal.
Dicha violencia es una forma de maltrato infantil que puede ir de la visualización y
presenciación por parte del menor de agresiones por parte de uno de sus familiares a
otro o por el padecimiento de agresiones directas como método para causarle un
perjuicio.
En muchos casos el hijo o hija es utilizado de manera instrumental con el objetivo de
hacer daño al auténtico objetivo de la violencia, la pareja.

14
VIOLENCIA VICARIA

La violencia vicaria o la amenaza de ella es empleada asimismo como mecanismo de


coacción y control hacia la víctima adulta: ante el conocimiento de lo que el o la
agresora es capaz el cónyuge o el menor se ve forzado a ceder ante las pretensiones y
deseos del otro y además ante el miedo de que los menores sean agredidos la víctima
adulta tiene menos opciones de denunciar, buscar ayuda o hacer algo que los ponga en
riesgo.
Este tipo de violencia doméstica puede darse de múltiples maneras, tanto a nivel de
maltrato psicológico, privación de necesidades básicas, abusos físicos e incluso abusos
sexuales.

15
VIOLENCIA VICARIA

Sonia Vaccaro ese tipo de violencia instrumental toma el adjetivo vicario cuando
responde al sentido:

"en que se toma el lugar de otra persona o cosa, como un sustituto; o como castigo
vicario, que ha sido sufrido o realizado por una persona en lugar de otra".

16
SÍNDROME ALIENACIÓN PARENTAL

Richard Gardner acuñó este nombre, el Síndrome de Alienación Parental.


El SAP no está reconocido prácticamente por ninguna asociación profesional del ámbito
de la psicológica o psiquiatría ni se encuentra regulado en ningún manual o guía (ni el
DM-5 ni el CIE-10).
(CIE-11), la cual previsiblemente n entrará en vigor hasta enero de 2022, recoge en su
apartado QE52.0 (Problemas de la relación entre el cuidador y el niño) el término
alienación o enajenación parental definiéndolo como la "Insatisfacción sustancial y
sostenida dentro de una relación entre el cuidador y el niño asociada con una
perturbación significativas en el funcionamiento."

18
SÍNDROME ALIENACIÓN PARENTAL

El Consejo General del Poder Judicial a día de hoy rechaza usar el término SAP dado que no cuenta con ninguna
base científica que permita demostrar que estamos ante un problema real llegando incluso a exhortar a los
distintos magistrados de familia que dejen de utilizar este términos en sus sentencias (en su Guía de Criterios de
Actuación Judicial contra la Guía de Criterios de Actuación Judicial contra la Violencia de Género del año 2013
asegura que utilizar los planteamientos que usaba Richard Gardner en los procedimientos de guarda y custodia
de menores "supone someter a éstos a una terapia coactiva y una vulneración de sus derechos por parte de las
instituciones que precisamente tienen como función protegerles"
Asimismo, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género del año 2017, en su medida 219, instaba al CGPJ
a "realizar aquellas actuaciones que sean necesarias para evitar que el denominado Síndrome de Alienación
Parental pueda ser tomando en consideración por los órganos judiciales, fomentando el conocimiento entre los
operadores jurídicos del significado de dicha expresión" porque "carece de base científica y está excluida de los
catálogos de enfermedades científicamente reconocidas por lo que será inadmisible como acusación de una
parte contra la otra en los procesos de violencia de género, separación, divorcio o atribución de custodias a
menores".
19
SÍNDROME ALIENACIÓN PARENTAL
La Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de septiembre de 2017 (104/2017) acordó mantener la guarda y custodia
compartida pese a las alegaciones de la madre y pese a que en las distintas exploraciones realizadas, el menor
manifestó su voluntad de no tener ninguna relación con su padre. No obstante, el alto tribunal alegó que dicha
negativa no encontraba justificación alguna manifestando además que "los progenitores los que han de velar por no
influir negativamente en las opiniones de su hija, permitiéndole un armónico desarrollo de su personalidad,
evitando las dependencias afectivas insanas y las manifestaciones verbales injuriosas contra el otro progenitor o su
familia".
La Sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo de 10 de julio 2019 (451/2019): "Por lo demás, el juez no ha
detectado en la exploración de los menores que estos se encuentren manipulados por la madre, extremo en el que
parece coincidir la perito en su informe inicial, si bien en la ampliación en el acto de la vista afirmó que el rechazo
al padre se debe a la interferencia de la madre, la cual ha tenido lugar por omisión, esto es al no tratar de
estimular y pautar la relación de los hijos con el padre, aunque la propia perito no parece otorgar a ese dato una
contundencia suficiente para apreciar que los menores sufran el expresado síndrome de alienación parental. Si
constata en la exploración una fuerte oposición a relacionarse con el padre debido al comportamiento de este
debido a su intransigencia llegando a decirles que si su madre moría, su abuela paterna sería su madre."
20
¿Hay repercusiones
psicológicas en la
victimización?
EFECTOS DE LOS MALOS TRATOS
1. Baja autoestima. 7. Sentido de culpabilidad. Ellas 13. Vivencia y transmisión de
2. Interiorización del machismo, mismas se sienten culpables de roles sexistas.
dependencia del varón y en la situación. 14. Tienen poco o nulo margen
general de todas las figuras de 8. Están desmotivadas y tienen en la toma de decisiones con lo
autoridad. una profunda ausencia de que respecta a la vida de pareja y
3. Tienen depresión profunda: esperanza. a la suya propia.
falta total de esperanza, se 9. Incertidumbre, dudas e 15. Padecen a veces trastornos
sienten sin fuerzas, respuestas indecisiones por bloqueo alimentarios severos como
emocionales muy limitadas, altos emocional. anorexia o bulimia.
niveles de autocrítica y baja 10. Falta total de esperanza. 16. Trastornos del sueño.
autoestima. 11. Impotencia/indecisión: 17. Irritabilidad y reacciones de
4. Tienen miedo, estrés, Carecen de poder interior para indignación fuera de contexto.
conmoción psíquica aguda, superar los problemas. 18. Frecuentes trastornos de
ansiedad y desorientación. 12. Se crea el “síndrome de la alcoholismo y de ludopatía.
5. Incomunicación y aislamiento mujer maltratada”, que es 19. Baja interiorización de
provocado por el continuo parecido al síndrome de valores sociales y democráticos.
desamparo social. Estocolmo, donde uno se
6. Tienen sentimientos de identifica con la figura de poder y
subordinación, dependencia y de valor, en este caso el marido.
sometimiento.
22
¿Por qué sigue la mujer?

El amor romántico como adicción y dependencia.


La creencia mágica de que él cambiará.
El miedo, tanto a cómo le hace sentirse como a lo que pueda hacer el maltratador si
ella no se sigue mostrando sumisa.
La convivencia: “Él es el bueno y yo soy la mala. Si me trata así es para mejorarme”.
El Síndrome de Estocolmo.
La dependencia económica y el aislamiento social.

23
CONSECUENCIAS EN NIÑOS

Son víctimas desde una doble


vía:
• aprenden una forma
patológica de
relacionarse con los
otros y,
• además padecen las
secuelas del maltrato
de la misma manera
que la persona
maltratada.

24
CONSECUENCIAS EN NIÑOS

La secuela más común de la violencia intrafamiliar en niños es la adopción del


comportamiento violento como mecanismo de defensa.
Consecuencias físicas tales como: insomnio, trastornos estomacales, dolores de cabeza,
autolesión, falta de control de los esfínteres, etcétera.
En el ámbito emocional: baja autoestima, sentimientos de culpa, comportamiento
errático, depresión, ansiedad, aislamiento, irritabilidad.
Por otra parte, en el ámbito académico, los niños pueden tener un bajo rendimiento
escolar, interacciones pobres y relaciones tóxicas.

25
PSICOLOGÍA FORENSE

Hay ciertas pistas en la escena de un crimen que por su naturaleza nadie puede
recoger o examinar
¿como se recoge el Amor, la Ira, el Odio, el Miedo…? son cosas que hay que saber
buscar”

26
Las secuelas emocionales

Las secuelas emocionales se refieren a la estabilización del daño psíquico, es decir, a


una discapacidad permanente que no remite con el paso del tiempo ni con el
tratamiento adecuado.
Las secuelas psíquicas más frecuentes son la modificación permanente de la
personalidad, es decir, a la aparición de rasgos de personalidad nuevos, estables e
inadaptativos (por ejemplo, dependencia emocional, suspicacia, hostilidad, etc.), que se
mantienen al menos durante dos años y que llevan a un deterioor de las relaciones
interpersonales y a una falta de rendimiento en el entorno laboral.

27
DICTAMEN PERICIAL
1. Identificación del Perito.
2. Declaración de Promesa.
3. Razón de Ciencia.
4. Identificación del Solicitante.
5. Objetivo y Finalidad del Dictamen
6. Metodología
7. Antecedentes
8. Hechos Probados
9. Conclusiones
10. Firmas, Sellos y Visados.
11. Anexos
28
César Augusto Giner Alegría
caginer@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

También podría gustarte