Está en la página 1de 1

Determinar la respuesta fisicoquímica de sensores de oro y plata funcionalizados en

presencia de contaminantes mediante calculos computacionales clásicos y ab initio,


basados en DFT.
Jairo Andres Avilés Rojano1, PhD Juan Carlos Burgos2
1. Estudiante de la maestria en ingeniería química, Universidad de Cartagena, Facultad
de ingeniería, Cartagena, Colombia.
2. Profesor del programa de ingeniería química, Universidad de Cartagena, Facultad
de ingeniería, Cartagena, Colombia.

Resumen.
La utilización de sensores cuyas respuestas físico-químicas, permiten determinar los
contaminantes y sus concentraciones en tiempo real, ha sido un avance significativo,
pero, la carencia de conocimiento sobre los procesos difusivos, condiciones de
transporte e interacciones moleculares del contaminante sobre el sensor, constituyen
una dificultad. Los calculos teóricos computacionales juegan un rol importante, ya que
se hacen necesarias para guiar la experimentación y la ingeniería de materiales en la
evaluación de la respuesta y desempeño de las superficies funcionalizadas en términos
de sensibilidad, selectividad y limites de detección. En el 2021 Cedillo-Cruz y
colaboradores realizaron simulaciones evaluar de retención de Pb y Hg en moléculas
tensioactivos, como micelas de aniónicos de dodecil sulfato, mediante el análisis de los
perfiles de densidad radial y las isotermas de adsorción. Para el 2022 khnifira y
colaboradores, se publicó una investigación que estudiaba el mecanismo de adsorción
de metales pesados tales como Hg, Pb, Cd, Zn, Pa sobre una superficie de grafito,
empleando cálculos de teoría funcional de la densidad (DFT), Metropolis Monte Carlo
(MMC) y simulaciones de dinámica molecular (MD). Para esta investigación se
realizaron calculos MD, usando el paquete computacional de DL POLY, se trabajo con
una superficie de oro y plata, con unos índices de Miller (111) para ambos, con iones de
arsénico, calcio, cadmio, cromo hexavalente, hierro, mercurio, níquel y plomo, las
superficies fueron funcionalizadas con moléculas de L-cisteina, Cisteamina y 1,6
hexanoditiol, las interacciones atómicas de las moléculas e iones son representadas por
potenciales de Lennard-Jones y los de las superficies metálicas por potenciales de
Sutton-Chen. Para las simulaciones se uso un ensamble NVT Evans para los calculos de
equilibrio y un ensamble NST Hoover area para los calculos de producción. Usando
esta metodología hemos obtenidos que, sobre una superficie de oro, los iones de
metales presentan un menor coeficiente de difusión que cuando está en un Bulk de
agua, cuando la superficie de oro, se funcionaliza con las diferentes moléculas,
podemos ver que el coeficiente de difusión depende mucho de las interacciones entre
los iones de metales pesados y las moléculas.

También podría gustarte