Está en la página 1de 56

Evocando el vivir

Cartilla de
estimulación cognitiva
para el deterioro
cognitivo leve
CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA
Luisa Fernanda Muñoz Bernal

Creadoras:
Kerly Sofia Mossos Cuellar
María Isabel Diaz Ceballos
Danna Alejandra Noriega Castrillon
Yessica Alexandra Sabogal Escalante
Laura Camila Puyo Ortiz
Laura Daniela Alarcón Cano

Estudiantes del programa de Psicología

Facultad de ciencias
sociales y humanas
Índice
Introducción
Marco teórico:
- Deterioro cognitivo leve.
- Áreas cognitivas afectadas.
- Tipos de deterioro cognitivo leve.
- Factores causales.
- Evaluación neuropsicológica.
- Musicoterapia.
- Reminiscencia.
- Arteterapia.
Actividades para la estimulación cognitiva
- Introducción a las sesiones
- Dorremisate
¿Qué recuerdo emocional te trae?
¿Bailamos?
¡Sigue pista!
- Reminiscencia:
Mis recuerdos
Percibir para recordar
Recuerdos compartidos
Libro de memorias
Somos recuerdos
Línea de momentos
- Arteterapia:
Vísteme y descúbreme
Exprésate con colores
Viva el color
Fórmame tú
Referencias
Introducción
La cartilla se centra en la necesidad de atender a aquellas personas mayores
que se encuentran en el inicio de una patología que, en múltiples ocasiones,
no recibe la atención ni el tratamiento adecuado como es el caso del
Deterioro Cognitivo Leve (DCL en adelante).
La complejidad para llevar a cabo de forma verídica el diagnóstico del
DCL, la falta de conciencia del problema del propio paciente y su familia,
junto con los escasos recursos sanitarios para hacer frente a esta patología
que se encuentra a medio camino entre el envejecimiento normal y la
demencia, hacen que la atención a esta problemática sea deficitaria.
Los criterios publicados recientemente por (DSM-5, 2013) incluyen
criterios para una nueva clasificación diagnóstica del trastorno
neurocognitivo leve, que se parece mucho al deterioro cognitivo leve.
Debido a la cantidad de similitudes existentes en el diagnóstico y su
reconocimiento, exploraremos las bases para el diagnóstico y la
justificación del reconocimiento oportuno del deterioro cognitivo leve.
Esta cartilla se centra en las personas mayores con Deterioro Cognitivo
Leve y en el diseño de un plan de intervención completo centrado en un
programa de estimulación cognitiva y talleres de entrenamiento cognitivo,
cuyo objetivo es mejorar la autonomía y calidad de vida de los sujetos,
estimulando las capacidades preservadas y entrenando aquellas que se van
deteriorando debido a la patología.
Esta propuesta se trabajará de a nivel grupal, conjunto e individual,
brindándole herramientas y recursos adecuados para actuar frente a la
problemática atendiendo a todos los factores que influyen en la vida del
individuo y otorgándole a este un papel activo en el proceso de
intervención.
Objetivos
General:

Elaborar una cartilla de estimulación cognitiva la cual intenta dar


respuesta integral a las dificultades que pueden presentar las personas
mayores con deterioro cognitivo y sus familiares.

Específico:

Diseñar una serie de actividades donde se vean implicados los


diferentes procesos cognitivos de la persona.
Desarrollar un plan de estrategias a partir de terapias propuestas en
diferentes programas de intervención.
Implementar metodologías y recursos que faciliten la realización de
las estrategias.
Marco teórico
Deterioro cognitivo leve:
Deterioro cognitivo leve (DCL) es el término utilizado para describir la
condición de las personas cuya cognición se encuentra entre las alteraciones
habituales del envejecimiento y la demencia temprana. Tienen evidencia
objetiva de deterioro cognitivo que representa una disminución de sus
habilidades con respecto al pasado, pero funcionan de forma independiente o
casi en su vida cotidiana de una manera que no se distingue de la anterior.
Aunque la mayor parte de la literatura sobre DCL pertenece a las primeras
manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, es un síndrome que podría
tener muchas causas.
El Deterioro Cognitivo Leve se define como una condición patológica, el
cual constituye un estado de transición entre los cambios cognitivos propios
del envejecimiento, considerados esperables o “normales”, y una fase inicial
de la demencia.
Es por ello que un número importante de pacientes con D.C.L. podrían,
posteriormente, presentar una enfermedad neurodegenerativa, tal como el
Alzheimer.

Áreas cognitivas afectadas:


Atención/concentración: manifestado en la alteración de la red de alerta
y, especialmente, se presenta creciente distraibilidad. En el D.C.L., los
pacientes podrían tener dificultad, por ejemplo, para centrarse o
mantener una conversación.
Lenguaje: en esta patología disminuye la fluencia verbal y se ve
afectada la denominación, por lo que se observa dificultad, en algunas
ocasiones, para encontrar la palabra deseada.
Lenguaje: en esta patología disminuye la fluencia verbal y se ve
afectada la denominación, por lo que se observa dificultad, en algunas
ocasiones, para encontrar la palabra deseada.
Memoria: en cuanto al D.C.L. se caracteriza, en ciertos tipos, por el
deterioro de la memoria, en especial sobre la memoria episódica
(capacidad de recordar momentos, lugares, emociones y detalles
contextuales de situaciones de la propia vida, evocando de manera muy
nítida).
Esta alteración, se observa en un nivel superior al esperable teniendo en
cuenta la edad del paciente y su nivel de educación alcanzado. Los
pacientes con mayor afectación de la memoria tienen un riesgo superior
de desarrollar, posteriormente, la enfermedad de Alzheimer.

Funciones visoespaciales: en pacientes con D.C.L. se podría manifestar


cierta desorientación en entornos familiares/conocidos por los mismos.

Funciones ejecutivas: incluye la planificación de acciones no rutinarias


y estratégicas, aprendizaje intencional, inhibición de estímulos de
distracción, habilidades de resolución de conflictos a nivel mental,
flexibilidad, entre otros. Permite llevar a cabo conductas premeditadas y
autocontroladas, procurando la adaptación a nuevas situaciones. El
dominio de estas funciones podría verse comprometido en el D.C.L.

Los pacientes con D.C.L. manifiestan, de manera frecuente, alteraciones a


nivel psicológico y conductual que se relacionan con cambios en la conducta,
afecto y síntomas psicóticos. Estos podrían disminuir la calidad de vida y
agudizar los deterioros funcionales.
Tipos de deterioro cognitivo leve:

Gracias a los avances científicos, de décadas de estudios en torno a esta


patología, se logró formular criterios más amplios del D.C.L., propuestos en
una conferencia internacional de expertos en el año 2003.

Por lo tanto, existen 4 categorías o subtipos diferentes:

D.C.L. amnésico dominio único: solo se ve alterada la memoria. Es el


tipo de D.C.L. más frecuente y estudiado, manifestando un considerable
déficit de memoria. Sin embargo, se observa una relativa conservación
de las demás capacidades cognitivas.

D.C.L. amnésico dominio múltiple: se presenta un leve deterioro en una


o más áreas cognitivas pero sin la severidad suficiente para conformar
demencia. Incluyen grados diversos de alteraciones en dominios como
ser: lenguaje, funciones ejecutivas y habilidades visoespaciales,
acompañado de la afección en la memoria.

D.C.L. no amnésico dominio único: los pacientes que sufren de este


tipo manifiestan un deterioro en un solo dominio diferente a la memoria,
preservando relativamente intactas otras áreas cognitivas.

D.C.L. no amnésico dominio múltiple: Altera a diferentes áreas


cognitivas, a excepción de la memoria.

D.C.L. amnésico dominio único: solo se ve alterada la memoria. Es el


tipo de D.C.L. más frecuente y estudiado, manifestando un considerable
déficit de memoria. Sin embargo, se observa una relativa conservación
de las demás capacidades cognitivas.
D.C.L. amnésico dominio múltiple: se presenta un leve deterioro en una
o más áreas cognitivas pero sin la severidad suficiente para conformar
demencia. Incluyen grados diversos de alteraciones en dominios como
ser: lenguaje, funciones ejecutivas y habilidades visoespaciales,
acompañado de la afección en la memoria.

D.C.L. no amnésico dominio único: los pacientes que sufren de este


tipo manifiestan un deterioro en un solo dominio diferente a la memoria,
preservando relativamente intactas otras áreas cognitivas.

D.C.L. no amnésico dominio múltiple: Altera a diferentes áreas


cognitivas, a excepción de la memoria.
Factores causales

Existen distintos factores que generan el deterioro cognitivo leve los cuales se
clasifican como:

AMBIENTALES:

Bajo nivel educativo alcanzado: tiene un correlato con el tipo de


actividad laboral que realizó o realiza. Diferentes investigaciones dan
cuenta de que las personas con más edad y menos años de
escolarización, tienen un riesgo superior a cumplir con los criterios de
inclusión para el diagnóstico de D.C.L.
Estilo de vida:
§ Mala alimentación.
§ Nivel socioeconómico bajo-inestable.
§ Poca o nula actividad física.
§ Tabaquismo
Los síntomas más frecuentes que se mencionan en las consultas médicas son
los olvidos recurrentes como ser eventos importantes o compromisos
sociales; perder el hilo de pensamientos, conversaciones, libros o películas;
sentimiento abrumador a la hora de tomar decisiones o planificar pasos en
una tarea; dificultades en orientarse en contextos conocidos y presencia de
impulsividad o manifestar menos juicio. Cabe destacar que estos cambios, en
la mayoría de los casos, son percibidos por el núcleo familiar o de amistades
del sujeto.
Por otro lado, se pueden encontrar síntomas psicológicos que llevan al
paciente con D.C.L. a experimentar depresión, irritabilidad, agresividad,
ansiedad, apatía, indiferencia, labilidad emocional, alteraciones del sueño y
de la conducta alimentaria, entre otros.
Se tiene conocimiento, a partir de investigaciones, que se encontraron
evidencias de delirios y alucinaciones presentes en los individuos que
padecen esta patología.

BIOLÓGICOS:

Disminución progresiva de la cantidad de neuronas ubicadas,


especialmente, en el sistema límbico.
Falta de producción de acetilcolina en el cerebro.
Pacientes portadores del alelo 4 de la apolipoproteína E, lo que podría
estar relacionado a un posterior desarrollo de síntomas propios de la
enfermedad de Alzheimer.
Pérdida del volumen del hipocampo
Evaluación neuropsicológica

Según la revista (neurocognitiva, 2021) Para poder identificar la patología en


el paciente y comenzar un tratamiento en torno al Deterioro Cognitivo Leve,
es necesario realizar una serie de intervenciones.
Es fundamental hacer un diagnóstico diferencial, descartando diversas
enfermedades y logrando desembocar en un cuadro clínico, al que se llegará
por medio de diferentes exámenes, y a partir del juicio clínico del profesional
médico:
Historia clínica por un informador: tomar conocimiento de cuestiones
como: dificultad para aprender y retener nuevos datos, como así también
si el paciente puede realizar tareas complejas (en especial, planificación).

Indagar sobre el razonamiento, su orientación, su lenguaje y conducta.


Consultar sobre sus síntomas, el progreso de los mismos y posibles
empeoramientos. También, es importante saber acerca del consumo de
fármacos y sustancias tóxicas, presencia de síntomas psiquiátricos y
neurológicos, cambios repentinos en la personalidad y en las actividades
diarias.
Opinión de familiares/allegados del paciente: expresar cambios o
declives a nivel cognitivo, identificadas por el paciente y confirmadas
por su entorno, ya sean familiares, cuidadores o amigos.

Datos de la evaluación neuropsicológica: se realizan pruebas objetivas


las cuales, para cumplir con los criterios diagnósticos del D.C.L., deben
demostrar un grado leve de deterioro, teniendo en cuenta su edad y nivel
educativo.
Los resultados que se obtengan no deben ser analizados aisladamente,
sino que, por el contrario, se interpretan en conjunción con las demás
intervenciones.
Examen neurológico: se trata de un examen físico que incluye técnicas
básicas para evaluar el funcionamiento cerebral y del sistema nervioso.
Esto permitirá identificar si se presentan signos neurológicos en torno a
patologías como ser el Parkinson, accidentes cerebrovasculares, tumores o
afecciones que podrían llevar a la pérdida de la memoria o el deterioro de
otros dominios. Por ende, se toma en cuenta la observación de:
Reflejos.
Movimientos de los ojos.
Capacidad en la caminata y el equilibrio: identificar si existe
anormalidad en la marcha o en la postura.
Observar si hay presencia de temblor, tono muscular o movimientos
anormales.
Nivel de atención, orientación y colaboración por parte del paciente.
Examinar los sentidos, en especial la audición y la visión.

Neuroimagenes: el profesional médico puede solicitar que el paciente se


someta a una Tomografía Computada (TC) o a una Resonancia
Magnética (RM) para detectar, principalmente, si hay presencia de tumor
cerebral, accidentes cerebrovasculares o hemorragias.
·Análisis de laboratorio: se solicita la realización de análisis en torno al
recuento y fórmula sanguínea, examen de la glucosa, función renal y
hepática, funcionamiento de la glándula tiroides y vitamina B12. Esto
permite identificar si existen problemas físicos que provocan el deterioro
de la memoria.
Músicoterapia
La musicoterapia es una terapia no farmacológica recomendada para
personas con demencia. Existe un gran número de enfoques, así como
diferentes usos de la música para esta población, ya sea como actividad o
como terapia. Hay un creciente interés por la musicoterapia en demencias,
cada vez son más los musicoterapeutas que entran a formar parte de los
equipos profesionales, y las investigaciones han proliferado notablemente
a partir de los años 80 (Ridder, 2001).
Los artículos que han recogido y examinado la bibliografía publicada
sobre musicoterapia en demencias revelan que hay una gran base de
conocimientos sobre los múltiples beneficios que esta terapia puede
ofrecer tanto a las personas con demencia, como a cuidadores familiares y
profesionales (Brotons et al. 1997; Vink et al. 2003; Sherratt et al. 2004;
Witzke et al. 2008; Raglio et al. 2012, Li et al. 2014)

La musicoterapia ha demostrado que tiene beneficios a diferentes niveles:

Área cognitiva: La musicoterapia estimula capacidades cognitivas


como la atención, la orientación, el lenguaje o la memoria. La
investigación llevada a cabo por Bruer, Spitznagel & Cloninger
(2007) reflejó que esta terapia mejora el funcionamiento cognitivo de
las personas con demencia. Una melodía familiar puede evocar de
forma inmediata una emoción, una sensación o un recuerdo del
pasado, devolviendo a la persona con demencia el sentimiento de
identidad, seguridad y familiaridad. Irish y cols., (2006) demostraron
que la música favorece la memoria autobiográfica en personas con
demencia, hallando además una reducción significativa en ansiedad.
Área socioemocional: Las personas con deterioro pierden el sentido
del aquí y el ahora, se desorientan, son conscientes en muchas
ocasiones del progresivo deterioro que sufren, lo que desencadena
sentimientos de angustia, confusión, desconfianza, ira o tristeza. La
necesidad de expresar sus emociones, en muchas ocasiones, se ve
truncada por la pérdida progresiva de las capacidades cognitivas. Por
ello, son necesarios espacios terapéuticos que estimulen el trabajo con
las emociones, que favorezcan la expresión y la validación de las
mismas.
La musicoterapia ofrece escucha y estímulo, descarga y contención,
evocación y canalización de sentimientos mediante un lenguaje
simbólico, profundo e inmediato. Todo ello promueve un estado de
ánimo más positivo en las personas con enfermedad de Alzheimer
(Lord & Gardner, 1993), mejora estados de ansiedad y depresión
(Guetin et al, 2009) y favorece la interacción no sólo durante la
experiencia musical, sino después de la misma (Pollack & Namazi
1992). No sólo la musicoterapia puede aportar beneficios en los
enfermos, sino también puede tener un efecto positivo en los
familiares. Clair, Tebb & Bernstein (1993) realizaron un estudio en el
que la música fue incluida en los cuidados que los familiares
proporcionaban a sus enfermos.
Área conductual: Uno de los grandes retos para los cuidadores
familiares y profesionales es el manejo de los trastornos de conducta
de las personas con demencia. Muchos de los estudios realizados
sobre musicoterapia en demencias se han centrado en este tema.
Raglio et al, 2008. Realizó una investigación cuyo objetivo fue
valorar la efectividad de la musicoterapia en la reducción de los
síntomas psicológicos y conductuales en personas con demencia.
Fueron incluidos 59 participantes con demencia, divididos en grupo
experimental y grupo control. Se utilizaron instrumentos musicales
para estimular la comunicación.
Los resultados indican que la musicoterapia es una intervención eficaz
para reducir síntomas conductuales y psicológicos, y además puede
mejorar la relación comunicativa entre la persona con demencia y el
terapeuta. Svansdottir & Snaedal, 2006. También comprobaron los
efectos positivos de la musicoterapia en relación los síntomas
psicológicos y conductuales de pacientes con enfermedad de
Alzheimer en fase moderada-grave. La musicoterapia puede favorecer
que las personas con deambulación errante permanezcan más tiempo
en el espacio musical, según la investigación de Groene, (1993), en la
que la música fue seleccionada en función de los gustos y preferencias
de los participantes.
Se ha demostrado que son muchas las partes del cerebro involucradas
en la actividad y percepción musical en ambos hemisferios cerebrales:
“(…)escuchar música activa una amplia y diseminada red bilateral de
las regiones cerebrales relacionadas con la atención, el procesamiento
semántico, la memoria, las funciones motoras y el procesamiento
emocional” (Särkämö et al. 2008). “Tanto la percepción como la
producción musical movilizan diversas áreas corticales (auditiva,
motora) y subcorticales (respuestas emocionales) que implican, de
hecho, a la totalidad del encéfalo (…). El hemisferio derecho es
sensible a los contornos melódicos, la prosodia, el canto, la armonía y
a los aspectos frecuenciales del tono y detección del timbre. El
hemisferio izquierdo, por su parte, es más analítico e interviene en
informaciones que suceden con rapidez priorizando los aspectos
temporales como el ritmo”. Jauset, J. 2013.
Reminiscencia
Según (Viguera, s.f.) Llamamos reminiscencia a la función que permite
recordar pensando o relatando hechos, actos o vivencias del pasado.
(Salvarezza, s.f.) La define con mayor precisión diciendo que es: "una
actividad mental organizada, compleja y que posee una finalidad
instrumental importantísima: la de permitirle al sujeto reafirmar su
autoestima cuando sus capacidades psicofísicas y relacionales comienzan a
perder vitalidad".

Las funciones de la reminiscencia son:

Favorece la integridad.
Refuerza la identidad y aumenta la auto-estima
Permite la resignificación.
Estimula los duelos.
Manifiesta el logro de la longevidad.
Ayuda a mantener la memoria colectiva.
Lograr la integridad entonces es una de las características del buen
envejecer.
Refuerza la identidad y aumenta la auto-estima
Arteterapia
Se define como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso
creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de
individuos de todas las edades. (Association, 2017)
La Arteterapia es definida como una forma de psicoterapia que usa el medio
artístico como su forma primaria de comunicación. Los usuarios que son
derivados al taller de Arteterapia no necesitan experiencia previa o formación
en arte. En definitiva, se busca capacitar al cliente a efectuar cambios y
crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos en
un entorno protegido y facilitador. (terapeutas, 2019)
Recordando que la promoción de salud en el adulto mayor se orienta a un
“envejecimiento activo”, la Arteterapia debe ser un proceso vital donde el
trabajo creativo será el gran estimulador de las funciones físicas, mentales,
emocionales y sociales.
Las terapias artísticas permiten enfrentar situaciones conflictivas de forma
más creativa e imaginativa. Asimismo, les ayuda a salir de la monótona
rutina en la que normalmente se encuentran y mejora su autoestima gracias al
aumento de confianza en sí mismos y a la posibilidad de poder controlar la
actividad que realizan.
El deterioro del estado de salud física y mental del adulto mayor produce
sentimientos de insuficiencia y baja autoestima que pueden conducir a una
depresión. A través del taller de
Arteterapia se busca fomentar la creatividad, beneficiar y fortalecer la
autoestima permitiendo al adulto mayor realizar actividades como: cuidado
de la higiene personal, implementación de una gama de colores en su
vestimenta, puntualidad en la asistencia a las sesiones, expresar con mayor
facilidad sus emociones y pensamientos, dando como resultado mayor
satisfacción en relación a los logros alcanzados. (Ester, 2017).
El deterioro cognitivo ligero o leve (DCL) constituye una especie de
"frontera" entre el funcionamiento cognitivo normal y la demencia. En ella el
sujeto presenta un declive cognitivo apreciable, pero no suficiente, como para
impedir su funcionalidad Martín Carrasco M, de Blas Soto J (2018). A
menudo los familiares de estos pacientes se plantean interrogantes y
demandan una orientación profesional, teniendo en cuenta que en la
actualidad aún se desconoce un tratamiento farmacológico efectivo que cure
o detenga las enfermedades, sin embargo, en la esfera cognitiva se reduce a la
facilitación de algunos consejos útiles a la familia o el cuidador y a la
conceptualización y aplicación de algunas técnicas y terapias de
rehabilitación una de las cuales y que ha tenido gran importancia en estos
procesos es la arteterapia, la cual es una modalidad de intervención
terapéutica que integra prácticas asistenciales y/o formativas, mediadas por el
arte en cualquiera de sus formas de expresión (visual, musical, corporal,
verbal) o mediante la integración de estas formas. Según el contexto de
aplicación y sus específicas demandas, la arteterapia puede cumplir una
función preventiva, terapéutica, paliativa o de fortalecimiento de la salud,
Domínguez-Toscano,( 2017). La arteterapia en paciente con deterioro
cognitivo leve consiste en la utilización de recursos de las artes plásticas (el
dibujo y la pintura), con fines terapéuticos. Constituye un espacio donde con
medios técnicos básicos: pintura, papel, y acompañado de un especialista
entendido en aplicación de técnicas de creación artística, estimula las
capacidades del paciente: atención, secuenciación, praxias y capacidades
visuoespaciales, runa Rabassa O, Cullell Gómez N (2006).
PROCESOS COGNITIVOS:
Habilidades visoespaciales: Al desarrollar diversas actividades artísticas se
estimula el hemisferio derecho, área que en el deterioro cognitivo se ve
altamente dañada, en arteterapia se trabaja la percepción de formas, y color
diferenciación figura-fondo, organización espacial de los elementos y la
coordinación visomanual para la viscoconstruccion.
Funciones ejecutivas: Se pone en juego la capacidad de elección,
organización y secuenciación, se debe realizar una serie de tareas la
estimulación temporal, secuenciación y de ubicación espacial, estas son
habilidades que a la vez se pueden asociar con las estructuras prefrontales.

Habilidades psicomotrices: Se trabaja la habilidad para secuenciar


movimientos, velocidad visomotora y la coordinacion óculo-manual.
Atención: Dentro de las actividades este es uno de los procesos que más se
estimula, los pacientes requieren de mayor concentración, una función que
implica la activación de circuitos fronto-basales, de la misma forma permite
que se oriente largamente ante un estímulo, permitiendo que sean capaces de
mantenerse pintando hasta una hora, sin levantarse ni deambular o sin ni
siquiera dejar el pincel. La acción de pintar requiere y estimula la atención y
estas dos son capacidades especialmente relevantes en la
estimulaciónmayormente en los casos de demenciay a partir de ello favorece
la eficacia de la intervención.

Memoria: En este proceso se intenta evocar diferentes recuerdos mediante la


utilización de técnicas artísticas que faciliten a la persona expresar
sentimientos, acontecimientos e imágenes, algunas teorías afirman que
muchas de las situaciones guardadas en nuestro cerebro vienen acompañadas
de colores, texturas e imágenes por ello es fundamental intentar estimular
desde estos aspectos y facilitar así el proceso de rememorar.
Actividades para la
estimulación cognitiva
Introducción a las sesiones
Estas preguntas introductorias se realizarán durante todas las secciones
grupales que se realicen de manera grupal, excepto la presentaciones que se
harán en las primeras actividades.

Saludo y presentación: Siempre se comienza saludando a todos e


interesándose por ellos(as), se les pregunta cómo se encuentran y cómo
han pasado los días que no se han visto con la intención de crear un
ambiente armonioso y cooperativo. Destacar que la relación con una
persona mayor tiene unas connotaciones específicas, es importante
establecer siempre con ella unos lazos emocionales, con ciertas
limitaciones, por su fragilidad y pérdidas inherentes a su condición.
Identificación: ¿Quiénes estamos?, ¿quiénes faltan? El nombre de cada
uno de nosotros.
Orientación temporal: ¿Qué día de la semana es hoy?, fecha, mañana o
tarde y relacionarlo con las actividades propias del momento, si hay
alguna festividad cercana, etc.
Orientación espacial: ¿Dónde nos encontramos?, la sala, el piso, el
centro, el pueblo, etc.

Luego de realizar estas preguntas al grupo y dar la bienvenida, inician con la


actividad establecida para la sesión.
Doremisiate
Objetivo:
Estimular y fortalecer por medio de actividades musicales, lúdicas melódicas,
con el fin de incentivar procesos como el lenguaje, la cognición, canto,
improvisación, sensibilización, emoción, conducta y sistema nervioso
autónomo. También estimulación de las funciones psíquicas, físicas o
cognitivas del usuario, como intervención de apoyo a la socialización y las
actividades de la vida diaria y finalmente, como intervención de
acompañamiento y soporte integral de la persona.

Introducción:

Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, 2011), la


musicoterapia “es el uso profesional de la música y sus elementos como una
intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos,
grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y
mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su
bienestar. Por tal motivo vemos la importancia de crear un programa de
estimulación musical que se llamara “DOREMISATE” dirigida a la
población mayor de edades comprendidas entre los 60 años en adelante, con
el fin de mejorar sus procesos cognitivos, fortaleciendo así la sensibilización,
la conducta, la emocionalidad y su estado físico, no está demás nombrar su
autoestima.
Las actividades están organizadas para ser trabajadas de manera grupal e
individual, la sesión se implementará en un tiempo no menos de 30 minutos y
no mas de 45 minutos; para ello en cada sesión haremos un recuento donde
se les volverá a indicar que hicieron, que vivimos juntos en esa anterior
actividad. Este programa de estimulación esta organizado de tal forma que se
hará 2 veces por semana durante 4 meses. Es de vital importancia la
utilización de fundamentos teóricos y necesario tener en cuenta algunas
recomendaciones que se puedan hacer después de cada sesión, a sus
cuidadores, familia, etc.
Actividad n°1
¿Qué recuerdo emocional te trae?
Aplicación: Individual.
Proceso Cognitivo: Memoria Auditiva, conexión emocional, estimulación de
recuerdos y autoexpresión.
Tiempo: 35 minutos
Objetivo de la actividad: Generar recuerdos y sentimientos en la persona con
los temas musicales y ver su respuesta cognitiva después de escuchar algunas
canciones o clásicos de su época, concretamente vamos a utilizar pacillos y
boleros.
Materiales: computador, canción “piel canela de Bobby capo”, diademas o
parlantes.
Link de canción: https://www.youtube.com/watch?v=1wA4Tim43g0

Descripción de la actividad:
La persona estará sentada al frente del terapeuta, se le entregaran las
diademas o parlante y cuando se vea que la persona esta dispuesta a empezar
lo haremos, colocando la canción “piel canela”, anotando cada una de sus
gesticulaciones y emociones provocadas, examinando sus reacciones
sentimientos o respuestas que se den a raíz de la escucha por parte del
paciente la canción.

Recomendación: si la persona se siente incomoda con las diademas,


cambiaremos el método con el parlante y empezaremos de nuevo la
actividad.
Actividad n°2
¿Bailamos?
Aplicación: Grupal.
Proceso Cognitivo: conexión emocional, estimulación de recuerdos, conducta,
salud física.
Tiempo: 35 minutos
Objetivo de la actividad: provocar en la persona un sentimiento de bienestar
físico y emocional, ya que el bailar, le dejara expresar con pasos, manoteos,
movimientos fuertes bruscos, sus sentimientos, también se y trae a colisión sus
recuerdos, pues las canciones utilizadas son de su época.
Materiales: computador, canción “Quién Será (feat. La Sonora Matancera)”
entre otras, pista de baile.
Link de canciones:
1. https://www.youtube.com/watch
v=KQAgOdRlbK0&list=PLDF53D092747152A5
2. https://www.youtube.com/watch?v=pfdWhu6xFx8
3. https://www.youtube.com/watch?v=eJ4i-QbXG54
4. https://www.youtube.com/watch?v=lEjZQ57E3uE

Descripción de la actividad:
El terapeuta invitara a una de las personas que estén en ese momento
participando de la sesión y hará que entre ellos se escojan para bailar, sin duda
alguna su sonrisa, sus ganas de hacer algo distinto no les dejara decir que no,
aunque que no puede faltar quien no quiera, entonces el terapeuta tendrá que
aceptar su postura y tratar que participe en el resto de las actividades. Se pondrá
atención primordialmente a sus gestos y movimientos.

Recomendación: si la persona se siente incomoda con la persona que la saco,


inmediatamente se cambiara para que disfrute de la actividad, y empezaremos
de nuevo la actividad con ella.
Actividad n°3
¡Sigue pista!
Aplicación: Individual.
Proceso Cognitivo: orientación, sensibilización, conexión emocional,
estimulación de recuerdos.
Tiempo: 35 a 40 minutos
Objetivo de la actividad: reconocer, recordar y expresar verbalmente la canción
o frase que recuerde, remover sentimientos y emocionalidad.
Materiales: computador, canción “Bésame Mucho by Trio Los Panchos” entre
otras.
Link de la canción:
1. https://www.youtube.com/watch?v=pwRiKDcrjz0
Descripción de la actividad:
Se pondrá la canción y la persona encargada de la actividad deberá irla
cantando, en algunos tiempos de la canción debe bajar un poco el volumen de
la canción, pero no dejar de cantar, así las personas participantes seguirán la
pista y cantaran la canción, sus recuerdos vendrán a las mentes y el amor de su
época también, volverán a vivir con esta canción y con las canciones que se
presenten para la estimulación de retrograda.

Recomendación: si la persona se siente incomoda, dejaremos que participe en


la siguiente actividad.
Reminiscencia
Objetivo:
Implementar actividades dirigidas a la estimulación de la memoria, y otros
procesos cognitivos, como la atención, funciones ejecutivas, motivación y
habilidades visoconstructivas, mediante estímulos visuales y sensitivos, a
nivel individual, grupal y en conjunto, desde lo emocional a lo cognitivo,
para favorecer la evocación de recuerdos del pasado en el adulto mayor que
se han ido perdiendo a causa del deterioro cognitivo leve.

Introducción:
El deterioro cognitivo leve ha sido un síntoma evidente en la edad avanzada,
indica una alteración y/o disminución de la capacidad neuronal; este conlleva
a que el adulto mayor presente dificultad para realizar actividades de la vida
diaria, y afecta principalmente la Memoria de la persona; por esta razón se
implementó la terapia de reminiscencia, debido a que se centra
específicamente en estimular la memoria autobiográfica, además de
intervenir en otros procesos cognitivos tales como, la atención focalizada,
lenguaje expresivo y comprensivo, memoria semántica y agnosias,
permitiendo también recuperar información almacenada y codificar
nuevamente la información de lo vivido, así mismo disminuir lo que
Hermann Ebbinghaus llama por curva del olvido. Esto a su vez proporciona
desaceleración en el deterioro progresivo de los procesos cognitivos mediante
la integración de lo cognitivo con lo emocional. Para ello se emplearan
actividades de fácil accesibilidad y desarrollo de carácter individual, grupal y
en conjunto, donde se presentaran fotografías, dibujos, imágenes, evocación
de vivencias pasadas en común con personas cercanas, en las cuales
contestaran preguntas, dibujaran y escribirán recuerdos, además de dar su
punto de vista, esto con la finalidad de mantener la identidad y personalidad
del adulto mayor mediante la práctica de retroalimentación y reactivación de
la memoria.
Actividad n°1
Mis recuerdos
Aplicación: Individual.
Proceso Cognitivo: memoria episódica, atención sostenida, motricidad, control
inhibitorio y funciones ejecutivas.
Tiempo: 35 minutos
Objetivo de la actividad: Permitir que el adulto mayor evoque y detalle
recuerdos de sus vivencias pasadas, durante la etapa adolescente, mediante la
ayuda diferentes estímulos visuales, para que de esta manera se logre estimular
algunos de los procesos cognitivos que se encuentran alterados.
Materiales: cartilla de aplicación, cronometro, lapicero, lápiz, colores,
borrador.

Descripción de la actividad:

Esta actividad consta de dos puntos:

1. con la ayuda de un lapicero y sin levantar la mano una las figuras, los
colores, los animales y las personas que considere que hacen parte de un
recuerdo especifico que haya sucedido durante su adolescencia.
2. 1.dibuje y colore 6 detalles del recuerdo que evoco en el punto 1, por ejemplo
(el cima, la naturaleza, el color de la camisa, los zapatos, los gestos de las
personas, etc.)

1 2

3 4

5 6
Actividad n°2
Percibir para recordar
Aplicación: Individual.
Proceso Cognitivo: memoria episódica, atención sostenida, motricidad, control
inhibitorio, sentido del tacto y funciones ejecutivas.
Tiempo: 35 minutos
Objetivo de la actividad: Estimular procesos cognitivos de memoria semántica,
mediante estímulos perceptivos táctiles.
Materiales: cartilla de aplicación, cronometro, lapicero, lápiz, borrador.

Descripción de la actividad:
Esta actividad consta de dos momentos:
Momento 1: Inicialmente se le pedirá al paciente cerrar los ojos, para qué así
pueda tocar y descifrar cada una de las figuras presentadas

Momento 2: Luego de haber percibido lo tocado, se les pasará un papel y


lapicero para que lo dibujen.
Actividad n°3
Recuerdos compartidos
Aplicación: en conjunto.
Proceso Cognitivo: Memoria episódica, atención y habilidades
visoconstructivas.
Tiempo: 30 minutos
Objetivo de la actividad: estimular los procesos de codificación,
almacenamiento y recuperación de información a través de la evocación de
recuerdos, con la ayuda de estímulos visuales y temporales, logrando así que
vuelvan a ser restaurados y guardados.
Materiales: cartilla de aplicación, cronometro y colores,

Descripción de la actividad:
en compañía de familiares o personas cercanas, realizar un dibujo relacionado
con un recuerdo en común que hayan vivido en horas de la tarde, en el cual por
turnos cada uno ejecute una parte del mismo con un color diferente hasta
completar el recuerdo completo.

Recomendación: los participantes deben contar con la capacidad visual y


motora.
RECUERDO GRUPAL
Actividad n°4
Libro de memorias
Aplicación: en conjunto.
Proceso Cognitivo: Memoria episódica y semantica, atención y habilidades
visoconstructivas.
Tiempo: 30 minutos
Objetivo de la actividad: Estimular la memoria autobiográfica, mediante el
acompañamiento de un allegado y fotografías tomadas durante el desarrollo de
actividades.
Materiales: Libro de memorias, cronometro, lapicero y fotografía.

Descripción de la actividad:
El paciente deberá ser acompañado por el cuidador o el pariente qué esté a su
cargo, este deberá traer para cada sección una fotografía capturada durante la
semana, en la que el paciente esté de manera individual o con su familia en un
momento donde haga una dinámica que sea importante para él.
Esta actividad consta de dos momentos.
Mometo 1: Al inicio de cada sección neuropsicológica, el acudiente del
paciente le deberá mostrar la fotografía y pedirle que la detalle durante un
minuto, luego se le solicita que describa a lo largo de dos minutos lo que estaba
haciendo, con quien se encontraba y como se sentía en el momento de la
captura, dejando hasta allí la dinámica y retomando otros procesos de consulta.

Momento 2: Antes de finalizar la sección, el neuropsicólogo le pedirá que


recuerde lo mencionado inicialmente e indicara la necesidad de irlo escribiendo
en un libro donde se anexará la fotografía, esto con el fin de estimular algunos
procesos de memoria, partiendo de otros que posiblemente deberán estar
alterados, tales como; la atención, el lenguaje y algunas funciones ejecutivas.
Recomendaciones: En tal caso de no poder escribirlo, lo realizará el cuidador .
Actividad n°5
Somos recuerdos

Aplicación: Grupal.
Proceso Cognitivo: Desarrollo de habilidades sociales, atención, el lenguaje, y
fortalecimiento del autoestima.
Tiempo: Cada actividad se llevará a cabo una vez por mes dentro de un ruedo
grupal, de acuerdo al orden establecido y a las instrucciones dadas para su
desarrollo.
Objetivo de la actividad: Prevenir el aislamiento social, conllevar el
mantenimiento de la atención, estimular la verbalización, ejercitación de las
habilidades sociales y reforzamiento de la autoestima mediante la integración
del paciente con deterioro cognitivo leve en la colectividad desde la creación de
conversatorio con cada una de estas.
Materiales: Cuadros abstractos y fotografía.

Descripción de las actividades:

Fotografías antiguas:

Esta actividad se podrá implementar en la primera semana de cada mes y


requiere de dos momentos, consta de tres fotografías antiguas, de acuerdo con
la caracterización contextual del grupo etario.

Momento 1: Se les presentará cada una de ellas y se les pedirá que mencionen
cada una de las características observadas, la emoción que perciben y el evento
que evidencian de esta.
1. 2. 3.

Momento 2: en este momento el neuropsicólogo deberá realizar de manera


aleatoria o participativa las siguientes preguntas:

-¿Les recuerda algo?


-¿Qué o quienes con esos de la imagen?
-¿Qué sienten cuando lo observan?
-¿Qué sintieron cuando sucedió esta situación?

Imágenes abstractas:
En estas actividades se les pedirá a los pacientes que observen cada una de estas
imágenes detenidamente durante un tiempo de 4 minutos.

Luego se les preguntará las siguientes preguntas:

-¿Qué pueden observar?


-¿Qué les recuerda la imagen?
-¿a qué lo asocian?
-¿Qué tipo de emoción les genera aquel recuerdo?
-¿Qué otra cosa podrá observar en la imagen?
Actividad n°6
Línea de momentos

Aplicación: Grupal.
Proceso Cognitivo: memoria a largo plazo, funciones ejecutivas, emoción y
orientación.
Tiempo: 35 minutos.
Objetivo de la actividad: Generar recuerdos mediados por diferentes emociones
a través de estímulos visuales, para que de este manera sean codificados,
almacenados y recuperados nuevamente y así perduren por mayor tiempo,
permitiendo que el proceso de olvido sea más lento en el deterioro cognitivo
leve.
Materiales: cartilla de aplicación, cronometro, lapicero rojo, negro y verde.

Descripción de las actividades:


La persona con ayuda del cuidador, debe escribir con una serie de lapiceros de
colores en la línea de momentos tres recuerdos felices, tres tristes y tres
chistosos, los cuales hayan compartido juntos en algún momento.

Lapicero rojo: recuerdos felices


Lapicero negro: recuerdos tristes
Lapicero azul: recuerdos chistosos

Recomendación: si el adulto mayor es analfabeta, el cuidador que esté a cargo


debe ayudarle en el proceso de la escritura y el desarrollo de la actividad. En tal
caso que los dos participantes sean analfabetas el profesional deberá intervenir
escribiendo lo que vayan narrando ambas personas.
Momentos felices

Momento 1 Momento 2 Momento 3


Momentos tristes

Momento 1 Momento 2 Momento 3


Momentos graciosos

Momento 1 Momento 2 Momento 3


Arteterapia
Objetivo:
Los objetivos principales del programa son: desacelerar el deterioro
cognitivo, reducir la depresión y mejorar la percepción de calidad de vida,
junto al fortalecimiento de la autoestima y las relaciones interpersonales, de
la misma manera contribuye a enriquecer la capacidad de creatividad e
imaginación, favorece la interacción social y la comunicación.

Introducción:
Este programa se inserta teórica y metodológicamente en el enfoque
arteterapéutico aplicado a la población mayor diagnosticado con deterioro
cognitivo leveque no presenten discapacidades sensoriales ofreciendo una
visión alentadora sobre las posibilidades de los lenguajes artísticos para el
abordadas de estimulación de los pacientes Las intervenciones
formativas/terapéuticas de este tipo pueden conseguir una mejora en la
calidad de vida del enfermo y de su autopercepción, pueden frenar el
embotamiento afectivo y sensibilizarlo hacia objetos de valor emocional y
biográfico; puede contener parcialmente el avance del deterioro sensorial,
mediante un ejercicio continuado de la estimulación multisensorial y frenar el
deterioro cognitivo, fundamentalmente manteniendo al enfermo
intelectualmente activo, con tareas que implican creatividad (resolución de
problemas en sistemas abiertos).Domínguez-Toscano, P.M.; Román-
Benticuaga, J.R.; Montero-Domínguez, M.A. (2017).
Actividad n°1
Vísteme y descúbreme
Aplicación: individual.
Proceso Cognitivo: memoria a largo plazo, funciones ejecutivas, emoción y
orientación.
Tiempo: 40 minutos.
Objetivo de la actividad:
-Mejorar el funcionamiento de las habilidades visoespaciales, visoperceptivas,
visoconstructivas.
-Posibilitar la evocación de recuerdos en cuanto a la forma que solía vestir
(memoria procedimental- emocional emocional).
-Fomentar las habilidades psicomotrices desarrollando de esta forma la
coordinación ojo-mano-cerebro (mover las manos mientras se mira algo).
-Identificar emociones que en el momento está sintiendo la persona.
Materiales: Tijeras, pegante, hoja, silueta, recortes (vestimenta-expresiones)
Instrucciones: Recorte las prendas de ropa y las expresiones que aparecen en la
página siguiente y pegue sobre cada una de las siluetas que aparecen a
continuación las que crea que son más convenientes para cada uno de los dos
personajes, finalmente ubique a los personajes en uno de los paisajes.
Descripción: La persona estará sentada al frente del terapeuta, cuando se vea
que el paciente ha entendido las instrucciones se le entregaran la hoja de
recortes, silueta, tijeras y pegante, desde ese momento comienza a correr el
tiempo, si finaliza antes de lo indicado se puede dar por terminada la actividad,
o si sucede lo contrario, el lapso se puede extender, se solicita que el
profesional encargado vaya apuntando las emociones provocadas, las
dificultades y facilidades, que examine sus reacciones sentimientos o respuestas
que se vayan dando a lo largo de la actividad.
Recomendación: La persona debe tener los aspectos sensoriales en estado
bueno, de la misma forma si sufre algún daño a nivel de psicomotricidad es
fundamental no realizar la actividad para evitar cualquier accidente.
Siluetas
Vestimenta
Expresiones
Paisajes
Al finalizar preguntará:

¿Se te facilito el proceso de recortar y pegar?


¿Te gusta la forma en que vestiste a los personajes?
¿Te identificas con alguno de ellos?
¿Por qué escogiste ese paisaje?
¿Por qué le colocaste esa expresión?

Actividad n°2
Exprésate con colores
Aplicación: individual.
Proceso Cognitivo: memoria a largo plazo, funciones ejecutivas, emoción y
orientación.
Tiempo: 40 minutos.
Objetivo de la actividad:
-Proporcionar espacios donde la persona pueda expresar y compartir
sentimientos, ideas, situaciones.
-Potenciar y reforzar la autonomía y confianza en sí mismo.
-Evidenciar la emoción que la persona está sintiendo con mayor intensidad.
Materiales: Pinturas, pinceles, papeles de diferentes colores, lienzo.
Instrucciones: Revise los colores que representan cada emoción, ahora intente
plasmar una pintura que contenga dichos colores.
Descripción: El terapeuta se hará frente a la persona, dará las indicaciones y
seguidamente le compartirá la hoja con cada uno de los colores junto con el
lienzo las pinturas y los pinceles, se permite la visualización de la primera hoja
las veces que sea necesario.
Recomendación: Los aspectos a nivel sensorial se deben encontrar en estado
bueno, de la misma manera la persona no debe presentar dificultades en la
identificación de colores, en casos que exista analfabetismo el profesional debe
leer en voz alta y clara la emoción que le corresponde a cada color.
Asombro Alegría Orgullo

Enfado Trsteza

Al finalizar preguntará:

¿Te has identificado con alguna de las emociones?


¿Cómo te quedo tu dibujo?
Actividad n°3
Viva el color
Aplicación: individual.
Proceso Cognitivo: memoria a largo plazo, funciones ejecutivas, emoción y
orientación.
Tiempo: 30 minutos.
Objetivo de la actividad:
Lograr un balance entre el cuerpo y mente, este permitirá al paciente expresar
sentimientos difíciles de verbalizar,mitigar ciertos procesos emocionales
caracterizados por la tristeza de igual manera puede ayudar a afrontamiento de
la situación de una forma optimista. Se logra una estimulación en la
concentración de memoria y atención favorables de manera positiva, duradera
y estable en la agilidad mental.
Materiales: Se utilizará la imagen guía del mándala, distintas tonalidades de
colores, sacapuntas.
Instrucciones: Se le dará al paciente una imagen correspondiente a un
mándala donde se le pide que este sea coloreado del color que ellos deseen
respetando los trazos de la guía del dibujo, que atreves de este expresen sus
emociones.
Descripción: Se utilizará de guía la imagen de un mándala con trazos de leve
dificultad.
Recomendación: Si el paciente desea cambiar de posición por una más
cómoda se hará de igual manera si este lo desea se animará el lugar con
ambiente de música que este mismo desee.
Actividad n°4
Fórmame tú
Aplicación: individual.
Proceso Cognitivo: Conexión emocional, estimulación de recuerdos y
autoexpresión.
Tiempo: 40 minutos.
Objetivo de la actividad:
La regulación emocional, debido a que la arcilla permite proyectar emociones
como la ira, la rabia o el miedo a través de este el paciente accede al
inconsciente. Las metáforas que surgen al verbalizar la acción y el resultado
creativo permiten la exploración de las dificultades sociales y emocionales de
los pacientes. Es una herramienta terapéutica para no huir de los conflictos o
para enfrentarse a ellos en un espacio configurado para su supervisión y
exento de críticas negativas. Este nos permitirá saber cómo se encuentra el
paciente frente a su desarrollo de la autoconciencia, de la autoimagen y del
autoconcepto.
Materiales: Arcilla, delantal, pinceles de moldeo, utensilios de limpieza, mesa
de moldeo, agua. Opcional plastilina moldeable.
Instrucciones: Se dará al paciente la arcilla y algunos elementos que
acompañan el proceso se pedirá que cree y molde con sus manos una figura
que para ellos sea significativa.
Descripción: Se utilizará un material conocido como arcilla que, gracias a sus
compontes y su flexibilidad, la sensación al tacto, sensaciones olfativas, la
riqueza visual y la posibilidad de la tridimensionalidad, todo ello a través del
juego, la exploración y la curiosidad. En el momento del modelado están
presentes todos los elementos primarios y sagrados desde el origen de la vida:
la tierra, el agua, el fuego y el aire, elementos que representan en el
inconsciente poderes protectores y a su vez adversos o movilizastes.
Recomendación: El paciente libremente elige la forma que desee recrear si el
paciente se siente incomodo con la arcilla por su contextura se cambiara por
otro elementó que el permita de igual moldear.
Referencias

C. (2015, 17 noviembre). ¿Qué es la Musicoterapia?


¿En qué consiste? Centro IDEAT.
https://centroideat.com/que-es-la-musicoterapia-en-
que-consiste/
Viguera, V. (s. f.). Educación para el
envejecimiento - Reminiscencia. TIEMPO, el portal
de la psicogerontologia. Recuperado 2 de octubre de
2021, de
https://www.psiconet.com/tiempo/educacion/remini
scencia.htm
Asociación profesional española de arteterapeutas.
(s. f.). ¿Qué es Arteterapia? – ATe Arteterapia.
Recuperado 2 de octubre de 2021, de
https://arteterapia.org.es/que-es-arteterapia/
Deterioro cognitivo y demencia leve. (s. f.).
Artículos - IntraMed. Recuperado 2 de octubre de
2021, de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=85507

También podría gustarte