Está en la página 1de 7

Liceo Bicentenario Luis Saldes Irarrázaval

Asignatura: Historia Geografía y Cs. Sociales


Profesor: Cristhofer Jara Alvez.

PRUEBA DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES


Diagnostico

Nombre Curso: 1ro Medio Fecha 29 - 11 - 2022


Puntaje Total Para obtener un 7.0 Puntaje Nota
Puntaje de Corte Para obtener un 4.0

I) Selección Múltiple. Marque la alternativa correcta en su hoja y luego a su Hoja de respuesta.

Observa la línea de tiempo y responde las preguntas 1 y 2.

1.- ¿Qué conclusión puedes extraer de la lectura de esta línea de tiempo?


A) Las ideas ilustradas son consecuencia de la Revolución Francesa.
B) Las ideas ilustradas son consecuencia de la Independencia de EEUU.
C) El pensamiento ilustrado es el antecedente de las revoluciones del siglo XVIII.
D) El pensamiento ilustrado se manifestó exclusivamente en la creación de la Enciclopedia.

2.- A partir de la línea de tiempo, ¿en qué periodo de tiempo se materializan las ideas de la Ilustración?
A) A lo largo del siglo XVIII.
B) Durante todo el siglo XVII.
C) A principios de la Edad Moderna.
D) A principios de la Edad Contemporánea.

3.- Lee el texto y responde


El paso de la Edad Media a la Moderna
En la Edad Media, la conciencia humana permanecía como cubierta por un velo, soñando o en estado de
duermevela (…) y el hombre solo se reconocía a sí mismo como miembro de una etnia, pueblo, partido,
familia u otra forma cualquiera de lo colectivo. Fue en el Renacimiento que se produce en Italia en donde se
desvaneció en el aire ese velo por primera vez (…) el hombre se convirtió en un individuo y se reconoció
como tal. En este sentido, el italiano habría sido el hijo primogénito de
la Europa moderna.
Burckhardt, Jacob (1996) La cultura del Renacimiento en Italia, Ed. Orbis, Barcelona, España. P.26 (adaptado)

¿Qué elemento de cambio reconoce el autor, entre la Edad Media y la Moderna?


A) Se reconoce la dimensión individual del ser humano.
B) Se conforma un pensamiento basado en lo material.
C) Se forma una sociedad que niega la existencia de Dios.
D) Se transita hacia un pensamiento centrado en la religiosidad.

4.- ¿Cuál de las siguientes ideas define a la Ilustración?


A) Movimiento intelectual que rompió con la tradición filosófica medieval.
B) Corriente de pensamiento que buscó revitalizar la cultura Clásica Antigua.
C) Movimiento filosófico, político, literario y científico que se basó en el uso de la razón.
D) Corriente filosófica y moral que buscó comprender la importancia del cristianismo.

Lee el texto y responde la pregunta 5.

“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay
libertad, porque es de temer que el Monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo”
Montesquieu, El espíritu de las leyes.

5.- ¿Qué idea ilustrada surge de la crítica que hace Montesquieu?


A) La igualdad entre las personas.
B) La separación de poderes del Estado.
C) La aplicación de la soberanía del pueblo.
D) La necesidad de un ordenamiento Constitucional.

Lee el texto y responde la pregunta 6.

¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua
correspondencia. De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y
todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer.
Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social

6.- ¿Qué idea de la Ilustración sobre la conducción política de los gobiernos expresa el texto?
A) El gobernante decide según sus propias ideas.
B) Los súbditos no deben incidir en las decisiones políticas.
C) Los ciudadanos están obligados a obedecer al gobernante.
D) El gobernante debe contar con la aprobación de los súbditos.

Lee el texto y responde la pregunta 7.


“Para comprender bien en qué consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuente, será forzoso que
consideremos cuál es el estado en que se encuentran naturalmente los hombres, a saber: un estado de completa
libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro
de los límites de la ley natural sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.”
Fuente: Locke, J., Segundo tratado sobre el gobierno civil, 1690, en: http://www.webdianoia.com

7.- ¿Qué derecho promovido por los ideales ilustrados se destaca en el texto?
A) La libertad.
B) La igualdad.
C) La expresión.
D) La propiedad.

8.- Uno de los principios de la Ilustración estableció que las naciones deben poseer un ordenamiento jurídico,
¿cómo se expresa este principio en la actualidad?
A) En el reconocimiento de la condición de igualdad entre las personas.
B) En el establecimiento de una forma de gobierno republicana y democrática.
C) En la vigencia de una Constitución política que consagra derechos y deberes.
D) En la presencia de instituciones como de Fuerzas Armadas y de orden público.

Lee el texto y responde la pregunta 9.

“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a
establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al
desorden y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con
sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los
suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Fuente: Solennelles (Solemnes). Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776. En
http://www.claseshistoria.cl
9.- ¿Qué principio contrario a la Ilustración destaca el texto?
A) La elección popular del gobernante.
B) La necesidad de establecer tributos.
C) La reunión de los poderes en el rey.
D) La aceptación de una sociedad desigual.

10.- ¿Qué idea ilustrada compartieron tanto la Independencia de EE.UU como la Revolución Francesa?
A) La mantención de la monarquía bajo el ordenamiento de una Constitución.
B) El reconocimiento de los derechos y las libertades de las personas.
C) La concentración del poder político en el gobernante y la nobleza.
D) El abolir cualquier distinción política entre hombres y mujeres.

Lee el texto y responde la pregunta 11.

Francia sufría una vida social caótica. Mientras que las élites americanas querían mantener una ciudadanía
homogénea, las élites francesas exigían una política racional que eliminara el caos social y organizara la vida de la
sociedad entera. Mientras que en las colonias norteamericanas la corona inglesa se limitaba a poner de acuerdo a los
diferentes parlamentos, en Francia el Estado, en manos del rey, era muy poderoso y ahogaba a la sociedad con
impuestos, lo mismo quería hacer el monarca inglés subiéndoles los impuestos a los súbditos en sus colonias
americanas. En Francia actuaban sobre un territorio unificado, no así Inglaterra que contaba con 13 colonias en el
actual EE.UU.
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com (adaptado)

11.- ¿Qué semejanzas hay entre las causas de la Independencia de Estados Unidos y las causas de la Revolución
en Francia?
A) El aumento en el cobro de impuestos.
B) La búsqueda de la homogeneidad social.
C) La existencia de una élite política ilustrada.
D) La falta de control sobre un territorio fragmentado.

Observa las imágenes y responde la pregunta 12.

12.- ¿Qué idea de la ilustración se manifiesta en los hechos que representan las imágenes?
A) La separación de poderes.
B) La igualdad ante la ley.
C) El Constitucionalismo.
D) La soberanía popular.

Observa la línea de tiempo y responde la pregunta 13.


Las primeras juntas de gobierno en América española

13.- ¿Qué aspecto de la independencia americana se infiere de la línea de tiempo?


A) Fue un proceso de definición de límites entre las naciones americanas.
B) Fue un proceso dividido en etapas, con una primera etapa de larga duración.
C) Fue un proceso que se dio en forma simultánea en las naciones americanas.
D) Fue un proceso político interno que cada nación americana vivió en forma aislada.

14.- ¿Cuál de las siguientes ideas ilustradas sustenta la emancipación de las colonias americanas?
A) La mejor forma de gobierno es la República.
B) Las personas nacen todas iguales en libertad y derechos.
C) El poder debe volver al pueblo ante la ausencia del gobernante.
D) Las naciones deben regirse por un ordenamiento Constitucional.

Observa el esquema y responde la pregunta 15.

15.- A partir del esquema, ¿cuál era el objetivo de las reformas Borbónicas?
A) Lograr mayor control administrativo de los territorios americanos.
B) Dotar a la Iglesia Católica de mayor injerencia en los asuntos públicos.
C) Liberalizar completamente el comercio americano con el resto del mundo.
D) Incorporar a los criollos en cargos relevantes de administración de las colonias.

Observa el esquema y responde la pregunta 16.

16.- ¿Cuál de estas ideas sintetiza el contenido del esquema sobre la independencia de América?
A) Causas internas que explican el inicio del proceso independentista.
B) Ideas que sustentan la primera etapa de desarrollo de la independencia.
C) Factores externos que llevan al estallido de la Independencia americana.
D) Consecuencias del enfrentamiento entre patriotas y criollos por la independencia.

17.- La ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII, ¿cuál fue una característica destacada de este
movimiento?
A) Fomentaba el espíritu crítico del ser humano.
B) Señalaba a la monarquía como única forma de gobierno legítimo.
C) Consideraba que la religión era la única forma de acceder al conocimiento.
D) Reconocía a los clásicos griegos y romanos como base del saber científico.

Lee el texto y responde las preguntas 18 y 19.

PENSAMIENTO ILUSTRADO
Siempre habrá una diferencia, no pequeña, entre sujetar una muchedumbre y gobernar una sociedad. Si muchos
hombres dispersos se someten sucesivamente a uno solo; por numerosos que sean, sólo veo en ellos a un dueño y a
sus esclavos, y no a un pueblo y a su jefe: será, si así se quiere, una agregación, pero no una asociación; no hay allí
bien público ni cuerpo político. Por más que este hombre sujete a la mitad del mundo, nunca pasa de ser un particular;
su interés, separado del de los demás, siempre es un interés privado.
Jean Jacques Rosseau. El contrato Social (Pág.16)Obras clásicas de siempre. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

18.- ¿Qué aspecto del absolutismo se rechaza en este texto?


A) Las diferencias sociales.
B) La falta de libertad de expresión.
C) La forma de elección de las autoridades políticas.
D) La concentración del poder en una única autoridad.

19.- A partir del texto, ¿cuál es una idea de la ilustración que presente en los Estados actuales?
A) La necesidad del bien común como fin del Estado.
B) La diferencia entre la población y el gobierno elegido.
C) La importancia de expresarse con libertad en un Estado.
D) La obediencia de la población a las autoridades políticas del Estado.

Lee el texto y responde la pregunta 20

Francisco Antonio Pinto, Congreso Constituyente de 1828


“El ardiente anhelo de los pueblos por obtener una Constitución, su aferración de doctrinas antisociales, el profundo
cansancio que les han dejado las pasadas oscilaciones, y la completa unión y tranquilidad de que hoy goza la
República son precursores inequívocos de que se llega a la época suspirada de los chilenos de alcanzar una
Constitución ilustrada, que los indemnice de los enormes sacrificios que han hecho por la Independencia, satisfaga sus
exigencias, y prepare el desarrollo de todos los ramos de nuestro futuro engrandecimiento.”
Fuente: Citado de Ocaranza, F., “La Constitución Política de 1828”, testimonio del ideario liberal. Pág. 39, en:
http://www.ubo.cl
20.- ¿Qué desafío asumido por los líderes políticos luego de lograda la Independencia se destaca en el texto?
A) Resolver marcada diferenciación social.
B) Superar el decaimiento económico del país.
C) Definir la relación de la Iglesia con el Estado.
D) Concretar un marco legal para la organización política.

Lee los textos y responde la pregunta 21.


21.- ¿Qué elemento común de continuidad con la Ilustración y la Revolución Francesa se observan en estos
textos? (4 pts)

También podría gustarte