Está en la página 1de 30

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°10
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
Áre Campo capacidades Instr. de
a temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común/ Enfoque intercultural

C Exposición Se comunica - Explica el tema, el - Organiza ideas Clasificación Lista de


de oralmente en su propósito para presentar la de palabras cotejo
costumbre lengua materna. comunicativo, las exposición de la en cuadros
sy - Obtiene emociones y los costumbres y de doble
tradiciones información del estados de ánimo de tradiciones. entrada.
• Palabras texto oral. las personas y los - Presenta su
agudas, personajes, así como
- Infiere e interpreta exposición según
graves, las enseñanzas que
información del la estructura del
esdrújulas se desprenden del
texto oral. texto.
texto; para ello,
- Adecúa, organiza y - Utiliza un
recurre a la
desarrolla las ideas organizador visual
información
de forma coherente para explicar su
relevante del mismo.
y cohesionada. exposición
- Adecúa su texto oral
- Utiliza recursos no - Clasifica las
a la situación comu-
verbales y palabras según la
nicativa, de acuerdo
paraverbales de fuerza de voz y la
al propósito comuni-
forma estratégica. tilde.
cativo, así como a
- Interactúa las características - Establece la
estratégicamente más comunes del diferencia entre
con distintos género discursivo. palabras agudas,
interlocutores. Emplea gestos y graves y esdrújulas
- Reflexiona y evalúa movimientos para clasificarlas.
la forma, el corporales que
contenido y enfatizan lo que dice.
contexto del texto Mantiene contacto
oral. visual con sus
interlocutores. Se
apoya en el volumen
de su voz para
transmitir emociones,
caracterizar
personajes o dar
claridad a lo que
dice.
- Participa en diversos
intercambios orales
alternando roles de
hablante y oyente,
formulando
preguntas,
explicando sus
respuestas y
haciendo
comentarios
relevantes al tema.
Recurre a normas y
modos de cortesía
________________________________________3° Agosto/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
Áre Campo capacidades Instr. de
a temático según el contexto evaluación
sociocultural.
M. Mitad, Resuelve problemas Establece relaciones - Explica cómo halla Solución de Lista de
tercio y de cantidad. entre datos y una o la mitad de un problemas cotejo
cuarto - Traduce más acciones de número a través de con mitad
cantidades a agregar, quitar, expresiones tercia y
expresiones comparar, igualar, pictóricas, gráficas cuarta.
numéricas. reiterar, agrupar, y simbólicas
- Comunica su repartir cantidades y - Expresa gráfica y
comprensión sobre combinar simbólica los
los números y las colecciones significados de la
operaciones. diferentes de división para hallar
objetos, para la tercia y cuarta
- Usa estrategias y
transformarlas en con números hasta
procedimientos de
expresiones numéri- el orden de las
estimación y
cas (modelo) de Centenas
cálculo.
adición, sustracción, - Emplea
- Argumenta multiplicación y procedimientos de
afirmaciones sobre división con números cálculo escrito para
las relaciones naturales de hasta hallar la mitad,
numéricas y las tres cifras. tercia y cuarta
operaciones.
E.F. Realizando Asume una vida - Explica la - Reconocer reglas Participan en Escala de
juegos de saludable. importancia de la de juego para jugar juegos de Valoración
recreación - Comprende las activación corporal en equipo. recreación
en equipos relaciones entre la (calentamiento) y - Participar en en equipo
actividad física, respetando
psicológica (aten- juegos de
alimentación, reglas y
ción, concentración recreación en
normas de
postura e higiene y motivación), que equipos.
juego.
personal y del lo ayuda a estar
ambiente, y la predispuesto a la
salud. actividad.
- Incorpora prácticas
que mejoran su
calidad de vida.
Interactúa a través de - Participa en juegos - Diseñar un
sus habilidades cooperativos y de repertorio de
sociomotrices. oposición en parejas, ejercicios para
- Se relaciona pequeños y grandes realizar juegos de
utilizando sus grupos; acepta al recreación en
habilidades oponente como equipos.
sociomotrices. compañero de juego
- Crea y aplica y arriba a consensos
estrategias y sobre la manera de
tácticas de juego. jugar y los posibles
cambios que puedan
producirse.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

________________________________________3° Agosto/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación:

 Responden a preguntas:
 ¿han visto o participado de una exposición?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo se realiza? Se anota
sus respuestas en la pizarra
 El propósito del día de hoy es:
Exponer las costumbres y tradiciones de nuestra región y comunidad

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Compartir el material que tengamos a disposición.
 Escuchar a los compañeros y respetar sus propuestas
DESARROLLO

 Se invita a leer el siguiente caso


Anita le ha contado a Roberto que su primo, quien recién ha llegado al pueblo,
escucha huayno, mientras que en la casa de ella se escucha cumbia. Su primo le
contó a Anita que el huayno es una herencia musical de nuestros antepasados,
relacionada con las festividades agrícolas, las fiestas patronales y los carnavales.
Pero cuando él le preguntó a ella sobre la cumbia, no supo qué responder. Entonces,
Roberto le hizo esta propuesta a Anita: "¿Qué te parece si investigamos un poco
más sobre la cumbia? A lo que ella le respondió: "¡Me parece una buena idea!”.

 Si viniera una compañera o un compañero nuevo a tu escuela, que no es de tu comunidad, ¿podrías


explicarle acerca de las manifestaciones artístico-culturales de tu comunidad?

ANTES DE LA EXPOSICIOÓN
 Se indica que por grupos, deben elegir el tema a exponer, se les proporciona algunos temas

COSTUMBRES DE TRADICIONES DE PLATOS TÍPICOS DE


MI COMUNIDAD MI COMUNIDAD MI COMUNIDAD

 Responden estas preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que preparar
nuestra exposición?, ¿qué materiales podremos usar para hacer una buena exposición?
________________________________________3° Agosto/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Escuchan la explicación que para realizar una buena exposición lo primero que deben hacer es
organizar en recursos de apoyo (esquemas, cuadros, dibujos u otros) la información recogida en la
entrevista realizada en el aula y la información recogida de sus padres u otros familiares en su hogar
sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su comunidad. Por ejemplo

¿CUÁLES SON SUS ¿CUÁLES SON SUS


ORÍGENES? INGREDIENTES?

PLATOS TÍPICOS DE MI
COMUNIDAD

¿CÓMO SE PREPARAN? ¿EN QUÉ OCASIONES SE


PREPARAN?

 Cada uno de los grupos de trabajo organice la presentación de su exposición de forma ordenada.
Guíalos mediante algunas preguntas: ¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo explicarán la
información del tema elegido?, ¿cómo finalizarán su presentación?
 Nos ponemos de acuerdo junto con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para
exponer.

DURANTE LA EXPOSICIÓN
 Se recalca lo siguiente que cuando asuman el rol de expositores deben expresarse
 con voz clara y audible, y mirar siempre a sus compañeros. Asimismo, se indica la importancia de
emplear correctamente los recursos de apoyo que elaboraron para su exposición (organizadores,
cuadros, fotografías, láminas, PowerPoint, etc.)

________________________________________3° Agosto/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Sabías qué?
Las danzas son manifestaciones artísticas que permiten mantener
vivas, a lo largo del tiempo, las costumbres y tradiciones de nuestros
pueblos para afirmar nuestra identidad social y cultural.
Entre las danzas más representativas tenemos la marinera, la danza de
tijeras, el festejo, la saya, la danza de negritos de Huánuco, etc.

 Podemos destacar entre las diversas manifestaciones culturales la celebración cusqueña del Inti
Raymi (desarrollada en la Fortaleza de Sacsayhuaman) en donde se pone en manifiesto la buena
gestión y el poderío del Inca. El Inti Raymi es una fiesta que se celebra el 24 de junio. Todo el
procedimiento realizado por el Inca y los ritos dedicados al dios Sol, son tomados de las crónicas del
Inca Garcilaso de la Vega.
La sierra
cuando asuman el rol de oyentes deben estar atentos y tomar nota de los aspectos que ellos creen que son
más importantes.
Si desean expresar una opinión o formular preguntas, deben levantar la mano para evitar interrumpir

Selva
Finalmente, en la selva peruana, las costumbres tribales en cada una de las regiones mantienen, en la
actualidad, una independencia de la influencia occidental brindando un halo de tradición y respeto por la
naturaleza que los rodea. Fiestas como la Fiesta de San Juan en las zonas de Amazonas e Iquitos
(principalmente) se organizan bailes y diversas actividades relacionadas con el agua; elemento purificador y
religioso por excelencia en esta fecha.

________________________________________3° Agosto/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN

 Emiten sus opiniones sobre cada uno de los temas expuestos. Podrías preguntar lo siguiente:
¿Qué les parecieron los temas expuestos?

____________________________________________________________________________
¿Qué tema les gustó más?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________

¿Creen que debemos conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________

¿Las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad deben ser conocidas por otras personas?, ¿por
qué?

____________________________________________________________________________

 Se registra las respuestas en la pizarra o en un papelote se .Indica que compartan sus anotaciones
sobre los temas expuestos.
 Se motiva mediante una canción para aprender sobre la acentuación de las palabras, agudas, graves
y esdrújulas, para ello ingresan al siguiente enlace: https://youtu.be/OWqP3NEKlgA

 Se indica que expresen palabras agudas, graves esdrújulas y se registra en tarjetas


 Se les recuerdan que son las palabras

Las palabras están formadas por

SILABAS
Las sílabas son sonidos que se pronuncian con solo golpe de voz.
POSICIÓN DE LAS SÍLABAS
PO Cl LLO
ÚLTIMA
PENÚLTIMA
ANTEPENÚLTIMA

________________________________________3° Agosto/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se explica con ejempos las palabras agudas, graves y esdrujulas

Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar en:

Palabras agudas

AGUDAS

son aquellas palabras que llevan el acento o la sílaba tónica en la

última sílaba.

Ti bu rón

Acentuación de las palabras agudas

Se tildan cuando
Avión
terminan en n, s o
vocal

COMPÁS

mamá

________________________________________3° Agosto/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

PALABRAS GRAVES O LLANAS


son aquellas palabras que llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS GRAVES
PA TO
tónica
GA TO
tónica

SIN TILDE
ACENTUACIÓN DE PALABRAS GRAVES
Se acentúan cuando NO terminan en n, s o vocal.

Háms ter
Ár bol tónica
tónica

PALABRAS ESDRÚJULAS
son aquellas palabras que llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.

Aplican lo aprendido

1. El siguiente poema presenta trece palabras agudas, subráyalas y escríbelas en el recuadro.

EL JARRÓN DE RAMÓN
Ramón compró un jarrón
muy grande y de color marrón
y ya no compró un balón.
Lo llevó a casa de Filemón
cantando una alegre canción
en voz alta y con mucha emoción.
Al llegar a su casa su abuelita
le preparó un jugo de melón
y Ramón le agregó limón.
Paola Aguinaga

________________________________________3° Agosto/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. Separa las palabras en sílabas, encierra en un círculo la sílaba que tenga la mayor fuerza de voz e
indica a qué clase de palabra pertenece por el acento.
Palabra División Clase
Rímac Rí - mac Grave o llana
feliz
álbum
lapicero
Héctor
Amaru
frágil
árbol
lonchera
libreta
azúcar
3. Reconoce y encierra en un círculo la sílaba tónica e indica a qué clase de palabra pertenece:

________________________________________3° Agosto/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

CIERRE

 Reflexionan con todos sobre la importancia de compartir información para conocer más sobre las
costumbres y tradiciones de nuestra región.
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
- Organice ideas para presentar la
exposición de la costumbres y
tradiciones.
- Presente mi exposición respetando
la estructura del texto.
- Utilice organizadores visuales para
explicar su exposición
- Clasifica las palabras según la fuerza
de voz y la tilde.
- Establece la diferencia entre
palabras agudas, graves y esdrújulas
para clasificarlas.

________________________________________3° Agosto/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS DE APLICACIÓN
1. Encierra en un círculo rojo sólo las palabras graves.

cerro carta soga luces árbol


carbón martes Perú patín

2. Complete la regla:

Las palabras graves ____ llevan ______ cuando terminan en ____ , ____ o ____.

3. Coloca la tilde si corresponde:

– mitin – luna

– azucar – angel

– examen – tribu

– cadaver – Rimac

– lunes – dolar

– germen – virus

________________________________________3° Agosto/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

4. Ubica las palabras donde corresponde:

q u ie re n tie rra a zú ca r
n é cta r ca n ta n á n ge l
m a rte s a m iga ca sin o

Te rm in a n e n vo ca l. Term inan en “n ” o “ s ”. Te rm in a n e n o tra


co n so n a n te .

5. Escribe en el recuadro sólo las palabras que sean graves.

P a la b ra s G ra ve s

Las palabras graves terminadas en ía, siem

________________________________________3° Agosto/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Organiza ideas Presenta su Utiliza un
para presentar la exposición organizador
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes exposición de la según la visual para
costumbres y estructura del explicar su
tradiciones. texto. exposición
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Se les presenta grupos de elementos

 Observan y responden a preguntas


o ¿Cuál es la mitad de los árboles? ¿Cuánto sería la tercia del grupo de triángulos? ¿Cuánto
sería la cuarta del grupo de naranjas?
 Se registra la respuesta de los estudiantes y se vuelve a preguntar
 ¿Cómo podemos explicar la mitad, tercia y cuarta de una cantidad determinada?
 El propósito del día de hoy.
Resolver situaciones problemáticas de la mitad, tercia y cuarta de una cantidad

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Mantener la escucha.
 Levantar la mano para participar.
 Cuidar los materiales
DESARROLLO

 Se les plantea el problema

1.- Gabriela compra 3 frascos con 12 caramelos cada una y los repartió entre sus amigos de esta manera. A
Luisa le dio la mitad de los caramelos de manzana; a Pedro un tercio de los caramelos de fresa, y a Carlos la
cuarta parte de los caramelos de naranja.

________________________________________3° Agosto/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Quién recibió más caramelos?


Comprensión del problema

 Leen el problema detenidamente y responden a preguntas: ¿Qué compró Gabriela? ¿Cómo repartió a
sus compañeros lo que compró? ¿De que forma puede repartir lo qué compro Gabriela?
Búsqueda de estrategias

 Se les plantea la pregunta: ¿Con qué material podemos representar los caramelos? ¿Con que
material podemos repartir? ¿Qué operación se podría utilizar para hallar la mitad, tercia y cuarta?
Socialización y representación

1. Representan con tapas la repartición de caramelos


Fresa

Naranja

________________________________________3° Agosto/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Manzana

 Luego representan mediante la operación de la división

Luisa la mitad

Pedro un tercio

Carlos la cuarta parte

 Responden las preguntas


¿Cuántos caramelos recibió cada uno?

Luisa recibió 6 caramelos Pedro recibió 4 caramelos Carlos recibió 3 caramelos

¿Quién recibió más caramelos? Luisa recibió más caramelos

Formalización

Para hallar la mitad de un número lo dividimos entre 2


Para hallar la tercia de un número lo dividimos entre 3
Para hallar la cuarta de un número lo dividimos entre 4

Si dividimos un número o una figura en 3 partes iguales, cada


parte se llama tercia o TERCIO.

La mitad

Es repartir una cantidad en dos partes iguales.

2.- Felipe ahorra s/.840 y da la mitad a su mamá. ¿Cuánto dinero le da?

________________________________________3° Agosto/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

3.-En un auditorio hay 510 estudiantes. Si un tercio son varones, ¿Cuántos varones hay en el
auditorio?

4.- Toño ha cosechado la cuarta parte de 488 melones. ¿Cuántos melones ha cosechado?

5.

La mitad de botellas son de gaseosas. ¿Cuántas botellas son de gaseosa?

Si un tercio de las botellas son de vidrio. ¿Cuántas botellas son de vidrio?

Si un cuarto de las botellas están rotas. ¿Cuántas botellas están rotas?

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Expliqué cómo halla la mitad de un número a

________________________________________3° Agosto/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

través de expresiones pictóricas, gráficas y


simbólicas
- Expresé gráfica y simbólica los significados de la
división para hallar la tercia y cuarta con números
hasta el orden de las Centenas
- Emplea procedimientos de cálculo escrito para
hallar la mitad, tercia y cuarta dividiendo números
con divisores hasta 10 y dividendos hasta 100

________________________________________3° Agosto/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS DE APLICACIÓN

MITAD TERCIA CUARTA

Dividir el número  2 Dividir el número  3 Dividir el número  4

La mitad de 4 es ____ La tercia de 9 es ____ La cuarta de 12 ____

De 8 = _____ De 30 = _____ De 16 = _____

De 20 = _____ De 15 = _____ De 40 = _____

De 22 = _____ De 120 = _____ De 20 = _____

De 100 = _____ De 3 = _____ De 8 = _____

De 24 = _____ De 21 = _____ De 200 = _____

De 2 = _____ De 300 = _____ De 32 = _____

De 32 = _____ De 6 = _____ De 36 = _____

De 10 = _____ De 90 = _____ De 28 = _____

De 18 = _____ De 27 = _____ De 84 = _____

De 500 = _____ De 12 = _____ De 24 = _____

¡M u y bien , lo
lo gra ste!

________________________________________3° Agosto/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. PINTA la mitad de cada figura, de un color diferente.

3. HALLA la mitad de:


22 : _______ 648 : _________ 800 : _______

846 : _______ 60 : _________ 840 : _______

446 : _______ 246 : _________ 240 : _______

4. COLOREA el tercio de los cuadrados.

La tercia de 6 es: _________

1 de 6 es: __________

5. PINTA un tercio de los círculos.

La tercia de 9 es: _________

1 de 9 es: _________

6. COLOREA el tercio de los triángulos.

La tercia de ____ es: _______

1 de ______ es: __________

________________________________________3° Agosto/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

7. COMPLETA:

a) 1 de 9 es ______ b) 1 de 15 es _______ c) 1 de 24 es _____

3 3 3

d) 1 de 60 es ______ e) 1 de 21 es _______ f) 1 de 90 es _____

3 3 3

8. Divide  3 y encuentra la tercia de los siguientes números:

• 333  3 = __________ ; la tercia de 333 es _________ .

• 180  3 = __________ ; la tercia de 180 es _________ .

• 12  3 = __________ ; la tercia de 12 es _________ .

• 63  3 = __________ ; la tercia de 63 es _________ .

• 966  3 = __________ ; la tercia de 966 es _________ .

• 42  3 = __________ ; la tercia de 42 es _________ .

9. Divide y completa según corresponda:

24 6 ; la cu arta d e 24 es 6

400 ; la cu arta d e es

12 4 es ; la cu arta d e es

840 ; la cu arta d e es

52 ; la cu arta d e es

________________________________________3° Agosto/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

10. Resuelve y luego colorea según el color que se indica.

M itad M itad D oble D oble


C eleste C eleste V erde V erd e

70 54 16 36
90 72 19 43
74 78 27 39
96 98 29 47
86 94 34 48

45
2 43
37 8
35
47
36
6
39
49 96
48 27
23 32
72
38 68
54 78
86
58
34
94

________________________________________3° Agosto/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Explicar cómo Expresa gráfica Emplea
halla la mitad de y simbólica los procedimientos
un número a significados de de cálculo
través de la división para escrito para
expresiones hallar la tercia y hallar la mitad,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes pictóricas, cuarta con tercia y cuarta
gráficas y números hasta dividiendo
simbólicas el orden de las números con
Centenas divisores hasta
10 y dividendos
hasta 100
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Recorrido con pelotas”
 Forma dos equipos con tus estudiantes con una pelota de baloncesto cada uno.
 Primero van a dar una vuelta al patio botando la pelota de baloncesto con la mano derecha, luego
hacer lo mismo con la izquierda, después pasándosela de una mano a otra por debajo de la pierna.
 Gana el equipo que todos sus integrantes terminen de hacer la actividad.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE RECREACIÓN TENIENDO EN CUENTA
EL CALENTAMIENTO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del, calentamiento
en Educación Física.
 El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo previo a la puesta en marcha de
una actividad física. Se busca elevar la temperatura de los músculos y acelerar el ritmo cardíaco, y así
realizar una liberación de energía eficiente.
________________________________________3° Agosto/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.

 Analizan los juegos recreativos


o Los juegos recreativos son actividades de variado carácter que lleva a cabo un individuo o un
grupo de personas con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar de la actividad misma.
Se trata, así, de actividades de corte lúdico, sin un propósito útil o práctico establecido, pero que
ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales de la personalidad.

 Juegos recreativos en grupos

¡Todos a por uno! Virus A El último de la fila


Organización: en subgrupos, •Organización: gran grupo. •Organización: 2 o 3 grupos,
3 o 4. •Desarrollo: se la queda un en fila.
•Desarrollo: se la queda un alumno, que tendrá que pillar al •Desarrollo: un niño de cada
niño, que tendrá que evitar resto. Cuando logre tocar a equipo se encontrará fuera de
que le pille el resto. El que lo alguien, este se remangará y se la fila, será el que se la quede.
consiga será el siguiente en la quedará también. Así hasta Tendrá que intentar tocar al

________________________________________3° Agosto/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

quedársela. que no quede ninguno por pillar. que vaya en último lugar.

•CARRERAS DE HILERAS •EL RELOJ •LAS 4 ESQUINAS


•- Organización: 4 o 5 grupos. •- Organización: 2 grupos, •- Organización: 4 grupos,
•- Se colocarán uno al lado del formando un círculo. Uno de cada uno en una esquina de
otro, agarrando al compañero ellos se quedará en el centro un cuadrado. Un jugador se
por el hombro o por la cintura. con una soga. pondrá en el centro.
El profesor se pondrá en el •- Desarrollo: el que está en el •- Desarrollo: cuando pite el
centro de la pista y los equipos medio tendrá que mover la profesor, todos los grupos se
alrededor suyo, todos a la cuerda, a ras de suelo, en el desplazarán hasta la siguiente
misma distancia de él. sentido de las agujas del reloj. Y esquina, siguiendo el sentido
•- Desarrollo: cuando lo los otros alumnos deberán de de las agujas del reloj. El que
Indique, tendrán que ir saltando saltarla, evitando ser dados. se la queda tendrá que ¡r hacia
con los pies juntos hasta donde Después cambiar el sentido. una de ellas y llegar antes que
se encuentre y volver del el último niño. Sí lo consigue,
mismo modo. El equipo que el que ha llegado el último será
antes lo haga resultará el siguiente en quedársela.
ganador.
 Juegos recreativos beneficios.

 Controlar el exceso de peso.


 Aumentar la energía, el estado físico y la fuerza.
 Protegerte de las enfermedades virales.
 Reducir los riesgos de salud.
 Controlar las enfermedades crónicas.
 Fortalecer el corazón.
 Mantener las arterias limpias.
 Mejorar el estado de ánimo.
 Mantenerte activo e independiente a medida que envejeces.

 Juegos recreativos.
La línea Carrera de canguros Quítale la cola al mono

________________________________________3° Agosto/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

•Organización: en parejas, •Organización: 4 equipos, en •Organización: gran grupo.


cada uno a un lado de una fila. Se encontrarán repartidos por
línea. el espacio, con una cuerda o
Desarrollo: a la señal, el
•Desarrollo: tienen que primero de cada fila tendrá que algo similar metido dentro del
intentar tocar al adversario y, ir hasta un cono y volver. Luego pantalón, de manera que se
al mismo tiempo, evitar que saldrá el siguiente y así asome por detrás.
les den. Es preciso señalar sucesivamente hasta el último. •Desarrollo: El juego termina
que no pueden traspasar la El grupo que termine antes será cuando ningún participante
línea que los separa. el ganador. tenga su cuerda metida
dentro del pantalón.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?

________________________________________3° Agosto/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de recreación.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de recreación.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de recreación.

________________________________________3° Agosto/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Asume una vida saludable.
Capacidad: Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Diseñar un Participar en Reconocer reglas
repertorio de juegos de de juego para
ejercicios para recreación en jugar en equipo.
realizar juegos de equipos.
recreación en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes equipos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

________________________________________3° Agosto/30_____________________________________

También podría gustarte