Está en la página 1de 9

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2022

La naturalidad de las plataformas. Poder, economía y


subjetivación en el marco de los desafíos
pospandémicos para América Latina.

Datos de la asignatura

Tipo de asignatura SG 32

Áreas temáticas Teoría política y social


Economía y sociedad
Estudios de la comunicación

Docente(s)

Rodríguez, Pablo Esteban Rodríguez (Buenos Aires, 1972) es Licenciado en Ciencias de la


Pablo Comunicación, Doctor en Ciencias Sociales y Profesor Adjunto de la Facultad de
Esteban Ciencias Sociales, todo ello en la Universidad de Buenos Aires, e Investigador
Adjunto de Conicet (Argentina). Master en Comunicación, Tecnologías y Poder de
la Université de Paris I (Panthéon-Sorbonne). Es autor de los libros Historia de la
información (Capital Intelectual, 2012) y de Las palabras en las cosas. Saber, poder
y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas (Cactus, 2019 y 2020). Es
coeditor de los libros Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon
(Prometeo, 2015) y La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización
de la vida cotidiana (Eudeba, 2017). Publicó artículos en libros y revistas de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España, Francia, Inglaterra e Italia. Ha
traducido libros de Lucien Sfez, François Zouravichvili, Maurizio Lazzarato, Michel
Foucault y Gilbert Simondon.

Fundamentación

Entre los muchos desafíos que se le presentan a las ciencias sociales figura el análisis de una
realidad transformada por las ciencias y las tecnologías de la información. Este cambio, que se
produjo de manera acelerada en las últimas tres décadas y se precipitó dramáticamente con la
“virtualización forzada” pandémica, ha recibido múltiples denominaciones: sociedades de
control, de la información, de los metadatos, la sociedad-red; capitalismo posindustrial,
cognitivo, informacional, de plataformas; cultura posmoderna, algorítmica; política
posfundacional, tecnopolítica, infopolítica, hasta pospolítica; economía del conocimiento, digital,
financiarizada, más otras denominaciones, o las mismas cambiando de lugar sustantivos y
adjetivos. La situación actual, por otra parte, emplaza a América Latina a repensar su lugar
dentro de un conjunto de disputas en la geopolítica global, catalizada por el período pandémico,
que amenaza con transformarse en una Guerra ya no tan Fría, fundamentalmente entre China y
Estados Unidos.
La intención de este seminario es tratar de ordenar algunas de estas denominaciones, seleccionar
algunas de ellas y someterlas a una hipótesis de lectura que permita llegar a una visión de
conjunto de estas transformaciones, sopesar qué tan profundas son, a partir de algunos ejes
conceptuales y de algunos autores que han sido desplegados en el libro de mi autoría Las
palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas (Buenos
Aires, Cactus, 2019; reimpresión 2020) donde abordo el amplio mundo de la información
mediante un marco teórico deudor de las obras de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Gilbert
Simondon. Al mismo tiempo, se trata de atravesar estos ejes con la producción latinoamericana
sobre estos temas y de identificar los desafíos teóricos principales que permitan ayudar a
elaborar políticas públicas y de intervención en un escenario de transformaciones muy
profundas.

Objetivos

1) Analizar el ascenso de la información y de algunos conceptos asociados a ella como


fundamento de una nueva teoría que recorre a las ciencias y las tecnologías contemporáneas.
2) Promover una lectura estrictamente política de dicho ascenso tomando como base las teorías
de M. Foucault, G. Deleuze y G. Simondon.
3) Desplegar un diálogo entre estos autores de la filosofía francesa y las búsquedas marxistas,
neomarxistas o posmarxistas que intentan pensar la realidad política, económica, social y cultural
de los datos, los algoritmos y las plataformas en tiempos pospandémicos.
4) Explorar hipótesis de lectura de las transformaciones operadas por la información en términos
de modo de subjetivación, particularmente centradas en la noción de dividual (Deleuze) y
transindividual (Simondon).
5) Vincular estos recorridos con los desafíos geopolíticos que plantean las plataformas para
América Latina, de manera de contribuir a generar masa crítica para la elaboración de políticas
públicas nacionales y regionales sobre la cuestión.

Contenidos desagregados por unidad

Unidad 1: Cibernética y teoría de la información


Fundamentos de la cibernética y la teoría de la información. Proyecciones filosóficas y sociales
de la cibernética: humanismo, maquinismo, filosofías de la diferencia. La cibernética como utopía
y como episteme. Las proyecciones sobre la sociedad de la información como antecedente
directo del capitalismo de plataformas. Una visión alternativa de la cibernética como ciencia del
gobierno: el caso del proyecto chileno Synco durante la presidencia de S.Allende.
Unidad 2: De las sociedades de control al sistema DAP (datos, algoritmos, plataformas)
Definiciones básicas de datos, algoritmos y plataformas. Las ambigüedades del llamado Big Data
y las nuevas formas de la estadística social. El funcionamiento de distintos tipos de algoritmos
en diferentes tipos de entornos: de la administración digital de la cultura a la perfilización de los
sujetos, de los objetos y de las interacciones en la llamada “gubernamentidad algorítmica”. Las
plataformas como entidades políticas, económicas y mediáticas. Interpretaciones del sistema
DAP (datos, algoritmos, plataformas) desde las teorías “posmarxistas” del valor. Desafíos de las
plataformas para América Latina: colonialismo y extractivismo de datos vs. soberanía
tecnológica.
Unidad 3: Biopolítica molecular
Historia de la emergencia de la biología molecular. La proyección de la información sobre la
disciplina. Transformaciones de las metáforas cibernéticas en el interior de la biología molecular.
El surgimiento de una nueva biotecnología. La constitución de una biopolítica molecular. La
hipótesis de un régimen fármacopornográfico de explotación global del deseo. Los meandros de
un nuevo (bio)capital. La biopolítica a la luz de la pandemia y las hipótesis sobre el tecnoceno.
Unidad 4: Nuevo modos colectivos de subjetivación: transindividual y dividual.
La proyección de la noción de información sobre la crisis de la noción occidental de individuo. El
problema de la individuación y la reformulación de la distinción entre individuo y sociedad. El
problema de la individualización en M.Foucault. La noción de transindividual en la obra de
G.Simondon. La noción de dividual en la obra de G.Deleuze y F.Guattari. El sistema DAP
considerado como sistema transindividual de producción de dividualidades. Lo transindividual
informacional. La relación entre tecnología, afectividad y subjetividad en las prácticas digitales y
biotecnológicas.
Metodología y evaluación

La cursada será presencial, virtual o de condición mixta de acuerdo a la situación epidemiológica


y las reglamentaciones vigentes para el Programa de Doctorado en el que se inscribe.
Se exige una asistencia del 80% de la cursada.
La evaluación se realizará en base a una monografía final sobre una temática a elección dentro
de los tópicos abordados en el seminario y que, en la medida de lo posible, complemente la
elaboración de la tesis doctoral de la y el estudiante. La extensión dicha monografía sigue las
indicaciones del Programa de Doctorado. Si la o el estudiante quisiera optar por otro tipo de
presentación en función de la particularidad de su investigación, se podrá debatir
oportunamente.
-
Bibliografía
-
Unidad 1: Cibernética y teoría de la información
Bibliografía principal
Ashby, William Ross (1972). Introducción a la cibernética. Buenos Aires, Nueva Visión (selección).
Kittler, Friedrich (2018). “La distancia entre el signo y el ruido”. En La verdad del mundo técnico.
Ensayos para una genealogía del presente. México, FCE.
Medina, Eden (2017). Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador
Allende. Santiago de Chile, Lom Ediciones.
Rosenblueth, Arturo; Wiener, Norbert y Bigelow, Julian (2010) “Conducta, propósito y teleología
(primer texto de cibernética, 1943)”. En Obregón, Alvaro (ed.). [Ready Media]. Hacia una
arqueología de los medios en México. México DF, Laboratorio Arte Alameda.
Turing, Alan (1975). “Máquina computacional e inteligencia”. En Pylyshyn, Zenon (ed.).
Perspectivas en la revolución de los computadores. Madrid, Alianza.
Tiqqun (2016). La hipótesis cibernética. Buenos Aires, editorial Hekht.
Wiener, Norbert (1969). “Introducción”. En Cibernética. Madrid, Guadiana.
Wiener, Norbert (1988). “La organización como mensaje”. En Cibernética y sociedad. Buenos
Aires, Sudamericana.
Bibliografía complementaria
Rodríguez, Pablo (2012). Historia de la información. Del nacimiento de la estadística y la
matemática moderna a los medios masivos y las comunidades virtuales. Buenos Aires, Capital
Intelectual.
Unidad 2: De las sociedades de control al sistema DAP (datos, algoritmos, plataformas)
Bibliografía principal
Berti, Agustín (2019). “El fin de lo inapropiable: la administración algorítmica de la cultura”. En
Tello, Andrés Maximiliano (ed.). Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Viña del Mar,
Cenaltes Ediciones.
Deleuze, Gilles (1999). “Posdata sobre las sociedades de control”. En Ferrer, Christian (ed.). El
lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata, Terramar
Ediciones.
Lassi, Agustina (2020). “Los Big Five y sus contradictores”. En revista Mestiza. Universidad
Nacional Arturo Jauretche. https://revistamestiza.unaj.edu.ar/las-big-five-y-sus-contradictores/
Mejías, Ulises y Couldry, Nick (2019). “Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos
masivos con el sujeto contemporáneo”. En revista Virtualis, Vol. 10, Nro.18.
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/289
Pasquinelli, Matteo (2013). “Capitalismo maquínico y plusvalor de red. Notas sobre la economía
política de la máquina de Turing”. En
http://lapaginademontilla.blogspot.com/2013/02/capitalismo-maquinico-y-plusvalor-de.html
Pasquinelli, Matteo y Joler, Vladan (2021). “El nooscopio manifiesto. La inteligencia artificial
como instrumento del extractivismo cognitivo”. En revista La Fuga. www.lafuga.cl
Ramírez Gallegos, René y Minteguiaga, Analía (2020). “Del extractivismo infocognitivo a la
economía social de los conocimientos: una propuesta desde el sur global”. En revista Integración
y conocimiento. Vol.9, Nro.2.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/29478
Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas (2016). “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de
emancipación ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?”. En
Adenda filosófica, nro. 1, Editorial Doble Ciencia, Chile.
https://www.academia.edu/30732187/Gubernamentalidad_algori_tmica_y_perspectivas_de_e
mancipacio_n
Zuckerfeld, Mariano (2020). “Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el
capitalismo informacional”. En LAT. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Nro.7.
http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/623
Bibliografía complementaria
Rodríguez, Pablo (2020). “De las sociedades de control”. En Las palabras en las cosas. Saber,
poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires, Cactus.
Unidad 3: Biopolítica molecular
Bibliografía principal
Costa, Flavia (2021). Tecnoceno (selección). Buenos Aires, Taurus.
Foucault, Michel (1996). “Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina”. En La vida de los
hombres infames. Buenos Aires, Altamira.
Fox-Keller, Evelyn (2000). Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires,
Manantial.
Preciado, Beatriz (2008). “La era fármacopornográfica”y “Fármacopoder”. En Testo yonqui.
Madrid, Espasa.
Rose, Nikolas. “Biopolítica en el siglo XXI” y “La ética somática y el espíritu del biocapital”, en
Políticas de la vida. La Plata, Unipe, 2012.
Bibliografía complementaria
Rodríguez, Pablo (2020). “De la biopolítica molecular”. En Las palabras en las cosas. Saber, poder
y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires, Cactus.
Unidad 4: Nuevo modos colectivos de subjetivación: transindividual y dividual.
Bibliografía principal
Bruno, Fernanda y Rodríguez, Pablo (2021). “The Dividual: Digital Practices and
Biotechnologies”. En Theory, Culture & Society, 37(1): 73–91.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/02632764211029356?ai=1gvoi&mi=3ricys&af
=R
Heredia, Juan Manuel (2015). “Lo psicosocial y lo transindividual en Gilbert Simondon”. En Revista
Mexicana de Sociología, 77, nro.3.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000300004
Heredia, Juan Manuel y Rodríguez, Pablo (2017). “¿En qué se reconoce el simondonismo?”.
Prólogo al libro Simondon. Una filosofía de lo transindividual, de Muriel Combes. Buenos Aires,
Cactus ISBN: 978-987-3831-24-9. Páginas: 9-19.
Raunig, Gerald (2016). Dividuum. Machinic Capitalism and Molecular Revolution Vol.I. (selección).
Pasadena, Semiotext(e).
Simondon, Gilbert (2015). “Los fundamentos de lo transindividual y la individuación colectiva”.
En La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.
Virno, Paolo (2003). “Transindividualidad, actividad técnica y reificación” y “Multitud y principio
de individuación”. En Cuando el verbo se hace carne. Buenos Aires: Cactus/Tinta Limón.
Bibliografía complementaria
Rodríguez, Pablo (2020). “De lo dividual”. En Las palabras en las cosas. Saber, poder y
subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires, Cactus.

También podría gustarte