Está en la página 1de 10

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2022

Abordajes teóricos y herramientas metodológicas


para el análisis de la situación de los/as
trabajadores/as en el capitalismo contemporáneo

Datos de la asignatura

Tipo de asignatura SE 16

Áreas temáticas Estudios del trabajo


Conflicto y movimientos sociales

Docente(s)

Marticorena, Clara Marticorena es Lic. y Profesora en Sociología (UBA), Mg. en Ciencias


Clara Sociales del Trabajo (UBA) y Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Se desempeña como
Investigadora Adjunta en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
(CEIL) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y
como docente de grado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires (Materia: Análisis de la Sociedad Argentina). Entre sus principales
temas de investigación ha abordado el estudio del poder de clase y las
relaciones de fuerza entre capital y trabajo a partir del análisis de las condiciones
de trabajo, la negociación colectiva, el conflicto laboral y la acción sindical. Es
autora del libro "Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria
argentina, de los ’90 a la posconvertibilidad" (Imago Mundi, 2014) y publicó
diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Dirige el
proyecto UBACYT "Cambios y/o continuidades en las dinámicas de negociación
colectiva y conflicto laboral en sectores industriales, de transporte y de servicios:
entre la "revitalización sindical" y el avance neoliberal (2003-2018)". Dictó
cursos de posgrado en el Doctorado de Ciencias Sociales de la UBA (Seminario
"Teorías, conceptos y debates contemporáneos en el campo de las relaciones
laborales y la acción sindical"), en el doctorado de la Universidad Nacional de
General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS-IDES) y
en la Universidad Nacional de Luján (UNLU).
D'Urso, Lucila D’Urso es Lic. en Relaciones del Trabajo (UBA) y Doctora en Ciencias
Lucila Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se desempeña como
jefa de trabajos prácticos de la materia Sociología del trabajo. Asimismo, es
Profesora Adjunta de Relaciones Laborales en la Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Fue becaria doctoral y posdoctoral del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y realizó
estancias de investigación en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Se
especializa en el estudio de las dinámicas de las relaciones laborales y el
sindicalismo en Argentina y Brasil. Los resultados de sus investigaciones han
sido presentados en numerosos congresos y publicados en revistas académicas
de alcance nacional e internacional. En 2017 dictó el curso de posgrado

“Trabajo y globalización” en el marco de la Maestría en Estudios y Relaciones del


Trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), junto al
Dr. Rodolfo Elbert. Actualmente dirige el proyecto de investigación científica y
tecnológica (PICT) “El movimiento sindical frente a las políticas de austeridad en
el Cono Sur: un estudio comparado entre confederaciones nacionales de
Argentina y Brasil”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de
Argentina y radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Fundamentación
El seminario propuesto busca aportar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de
la situación de los/as trabajadores/as en el capitalismo contemporáneo abordando
particularmente la cuestión de la correlación de fuerzas entre capital y trabajo a partir de la
problematización del estudio del poder de clase.
En las últimas décadas, las transformaciones en el modo de acumulación capitalista dieron lugar
a diversos interrogantes sobre el poder de clase y el poder sindical. Diversos estudios en el
mundo anglosajón y en el medio académico local abordaron la cuestión de la revitalización
sindical, en la búsqueda de estrategias que permitieran a los/as trabajadores/as y sindicatos
enfrentar el impacto de la precarización y flexibilización laboral, expresado en la caída de la tasa
de sindicalización, la descentralización de la negociación colectiva y los procesos de
individualización de las relaciones laborales. Mientras estos temas ocuparon un lugar muy
importante en los debates sobre el mundo del trabajo en el plano internacional a partir de la
década del ’80 del siglo pasado, en el siglo XXI un conjunto de investigaciones recuperaron
desarrollos vinculados al análisis de los recursos de poder para indagar las posibilidades de
acción de las organizaciones sindicales y de los movimientos sociales frente a las políticas de
austeridad implementadas en distintas regiones del norte y el sur global desde la crisis capitalista
del año 2008.
Si bien cuenta con diversos precedentes provenientes de las ciencias políticas y la teoría de los
movimientos sociales, el enfoque de los recursos de poder (Power resources approach), en la
versión desarrollada por un conjunto de académicos de la Universidad de Jena, en Alemania,
adquirió una notable y creciente centralidad en los estudios del trabajo, los sindicatos y los
movimientos sociales en el mundo contemporáneo, siendo un enfoque cada vez más utilizado
no sólo para estudiar la realidad de los/as trabajadores/as en el llamado norte global, sino
también en otras latitudes como África y América Latina.
Considerando la importancia de problematizar y analizar críticamente los marcos teóricos y las
estrategias metodológicas que nos damos desde las ciencias sociales para aportar al
conocimiento de diversas dimensiones de la realidad social, este seminario específico se propone
realizar un recorrido en torno a diversos desarrollos que intentaron e intentan dar cuenta de la
problemática del poder de clase.
Las preguntas que nos planteamos son las siguientes: ¿Cómo conceptualizar el poder de clase?
¿Qué dimensiones podemos identificar para su estudio? ¿Cómo se articulan las dimensiones
estructurales con las dimensiones organizativas y subjetivas? ¿De qué modo influye la estrategia
sindical en el poder de negociación y movilización? ¿A través de qué estrategias y herramientas
metodológicas podemos conocer las relaciones de fuerza entre capital y trabajo? ¿De qué modo
el desarrollo tecnológico y la economía de plataformas afecta el poder de los/as
trabajadores/as?
Estas preguntas recorrerán las distintas unidades propuestas, que se mencionan a continuación:
1. Introducción: dimensiones para en análisis de la situación de los/as trabajadores/as en el
capitalismo contemporáneo
2. La estructura y composición de la/s clase/s trabajadora/s
3. Las dimensiones del poder de clase y el enfoque de recursos de poder
4. Abordajes empíricos en torno al estudio del poder de clase

Objetivos

A través del dictado de la materia el equipo docente se plantea como objetivos que los/as
estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA:

• Identifiquen las diversas dimensiones relevantes en el estudio del poder de clase.


• Conozcan diversos abordajes teóricos claves en el campo de los estudios laborales a nivel
internacional.
• Adquieran la capacidad de elaborar críticamente los abordajes teóricos y metodológicos
utilizados en los estudios del trabajo.
• Ejerciten la distinción de dimensiones analíticas de suma importancia en las ciencias
sociales, como aquellos aspectos estructurales, organizativos y subjetivos.
• Adquieran la capacidad de desplegar las herramientas teóricas y metodológicas a través
del análisis empírico de la situación de las clases trabajadoras en contextos específicos.

Contenidos desagregados por unidad

Unidad 1. Introducción: dimensiones para el análisis de la situación de los/as trabajadores/as en


el capitalismo contemporáneo.
En esta unidad presentamos las discusiones y debates en torno al estudio del poder de clase en
la actualidad y las discusiones sobre el predominio de una perspectiva institucionalista en el
estudio de las relaciones laborales y las organizaciones de los/as trabajadores.
Unidad 2. La estructura y composición de la/s clase/s trabajadora/s.
En esta unidad abordamos el análisis de distintas perspectivas que subrayan la importancia de
las transformaciones en el modo de acumulación y la posición de los/as trabajadores/as en la
estructura económica como aspecto determinante de su poder y/o potencial disruptivo (2.1.).
Asimismo, recuperamos distintos estudios que hacen foco en las transformaciones tecnológicas
y en la organización del proceso de trabajo como clave explicativa de los cambios en el poder de
clase y la correlación de fuerzas entre capital y trabajo (2.2.)
Unidad 3. Las dimensiones del poder de clase y el enfoque de recursos de poder
La unidad 3 está orientada al análisis del enfoque de recursos de poder, considerando sus
antecedentes en la distinción entre poder estructural y poder asociativo, y las distintas
dimensiones incorporadas por los autores de la Universidad de Jena. También consideramos en
esta unidad, las principales críticas realizadas al enfoque.
Unidad 4. Abordajes empíricos en torno al poder de clase
En la unidad 4 consideramos diversos análisis de base empírica que abordan el estudio del poder
de clase, considerando el concepto de posición estratégica y planteando la importancia de la
estrategia de las organizaciones de clase en la construcción de poder.

Metodología y evaluación

La cursada se organizará en clases teórico-prácticas. Como modalidad general, se prevee


articular y combinar en cada clase estrategias didácticas de tipo expositivas por parte del equipo
docente con estrategias didácticas de trabajo en grupos y posterior debate, puesta en común y
síntesis de los temas y problemáticas abordadas a lo largo de las distintas unidades. En este
sentido, concebimos las instancias de enseñanza y aprendizaje como un proceso dialógico en el
cual las estrategias didácticas buscarán fomentar la participación activa de los/as estudiantes en
las clases como condición necesaria en el proceso de formación.
El seminario se organiza en 4 clases de 3 hs. de duración y una clase final de 4 hs. en la cual se
trabajará en el intercambio sobre los trabajos finales propuestos.
Para aprobar el seminario los/as estudiantes deberán presentar un trabajo de tipo monográfico
sobre los temas abordados en el curso. A lo largo del curso se preveen distintas instancias de
discusión e intercambio sobre el avance de los trabajos.
-
Bibliografía
-
Bibliografía obligatoria por unidad
Unidad 1. Introducción: dimensiones para el análisis de la situación de los/as trabajadores/as en
el capitalismo contemporáneo.
• KELLY, J. (1998) Rethinking industrial relations: mobilization, collectivism and long
waves, London: Routledge. Cap. 2 “The field of industrial relations”.
• MARTICORENA, C. y D’URSO, L. (2021). “El poder de los/as trabajadores/as: una revisión
crítica de los abordajes conceptuales para su estudio”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales,
18(1): 171-198.
• NOWAK, J. (2021) “From industrial relations research to Global Labour Studies: moving
labour research beyond Eurocentrism”. Globalizations. Vol 18, issue 7.
Unidad 2. La estructura y composición de la/s clase/s trabajadora/s.
2.1. Posición estratégica y poder disruptivo
• PERRONE, Luca (1983) “Positional Power and Propensity to Strike”. Politics & Society,
New York, 12 (2): 231-61.
• GORDON, D., EDWARDS, R. y REICH M. (1986) Trabajo segmentado, trabajadores
divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Madrid. Prefacio, Capítulo 1: “La transformación histórica del trabajo: una
panorámica”, y capítulo 2: “Ondas largas y etapas del capitalismo”.
• WOMACK J. (2008) Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los
movimientos obreros, FCE, México. Introducción y Capítulo 2 “El concepto de posición estratégica
en el trabajo: su origen y evolución”.
2.2. Proceso de trabajo y poder de clase
• BRAVERMAN, H. (1987) Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el
siglo XX, Ed. Nuestro Tiempo, México. Capítulos seleccionados.
• BURAWOY, M. (1983). “Between the labour process and the state: the changing face of
factory regimes under advanced capitalism”. American Sociological Review, Vol. 48, No. 5, 587-
605.
• MIGUEZ, P. (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Ed. UNGS. Capítulos
seleccionados.
• P. V. Moore, P. Akhtar and M. Upchurch (2018) “Digitalisation of Work and Resistance”,
en Phoebe V. Moore, Martin Upchurch & Xanthe Whittaker (Eds.) Humans and Machines at Work.
Monitoring, Surveillance and Automation in Contemporary Capitalism, London: Palgrave.
Unidad 3. Las dimensiones del poder de clase y el enfoque de recursos de poder
• SILVER B. (2005) Las fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización
desde 1870, Editorial Akal. Madrid. Introducción y capítulo 2.
• SCHMALZ, S.; LUDWIG, C. y E. WEBSTER (2018) “The Power Resources Approach:
Developments and Challenges”. Global Labour Journal, 9 (2): 113-134.
• GALLAS, A. (2018) “Class power and union capacities: a research note on the Power
Resources Approach”. Global Labour Journal, 9 (3): 348-352.
• BIELER, A. (2018) “Agency and the Power Resource Approach: Asserting the importance
of the structuring conditions of the capitalist social relations of production”. Global Labour
Journal, 9 2: 243-248.
Unidad 4. Abordajes empíricos en torno al poder de clase
• NOWAK, J. (2021) “Do choke points provide workers in logistics with power? A critique
of the power resources approach in light of the 2018 truckers’ strike in Brazil”, Review of
International Political Economy, DOI: 10.1080/09692290.2021.1931940
• SANTIBAÑEZ, C. y GAUDICHAUD, F. (2017) “Los obreros portuarios y la idea de ‘posición
estratégica’ en la postdictadura chilena (2003-2014)”, en Ponce, J., Santibáñez, C. y Pinto, J.
(Compiladores) Trabajadores y trabajadoras. Procesos y acción sindical en el neoliberalismo
chileno 1979-2017. Santiago de Chile: América en Movimiento Editorial.
• MARTICORENA, C. y D’URSO (2021) “Posición estratégica y poder sindical: un estudio
comparado a partir de las características y dinámicas de negociación y conflicto en sectores
seleccionados de la industria manufacturera argentina (2003-2015)”, IV Jornadas de Sociología,
UNCUYO, 31 de Mayo al 4 de Junio.
• BASUALDO, V., DIAS, H., HERBERG, M., SCHMALZ, S; M. SERRANO y K. VANDAELE (2021)
“La construcción del poder obrero en el capitalismo digital”, Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.
Bibliografía ampliatoria
• ATZENI, M. (Ed.) (2014) Workers and Labour in a Globalised Capitalism. Palgrave:
Macmillan.
• ATZENI, M. and I. NESS (eds.) (2018) Global Perspectives on Workers' and labour
Organizations. Singapore: Springer.
• ARMSTRONG, K. J.; D. BOWERS y B. BURKITT (1977) “The measurement of trade union
bargaining power”. British Journal of Industrial Relations, London, 15: 91-100.
• BURAWOY, M. (1989) El consentimiento en la producción: Los cambios del proceso
productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• CORIAT, B. (2001). El taller y el cronómetro. Ensayos sobre el taylorismo, el fordismo y
la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.
• GALLAS, A. (2016) “There is Power in a Union’: A Strategic-Relational Perspective on
Power Resources”, en Monetary Macroeconomics, Labour Market and Development, Marburg,
Metropolis-Verlag: 195-210.
• KORPI, W. (1985) “Power Resources Approach vs. Action and Conflict: On Causal and
Intentional Explanations in the Study of Power”, Sociological Theory, Vol. 3, No. 2, pp. 31-45.
• KREIN, J. D., y DIAS, H. (2018). “The CUT’s Experience during the Workers' Party
Governments in Brazil (2003-2016)”. Global labour journal, 9(2), 199-214.
• MARX K. (1998) El Capital, Tomo I. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Caps. 11, 12, 13, 23.
• MISHEL, L. (1986) “The Structural Determinants of Union Bargaining Power”. Industrial
and Labor Relations Review, Ithaca, New York, 40 (1): 90-104.
• MONTGOMERY, D. (1985). El control obrero en Estados Unidos. Estudios sobre la historia
del trabajo, la tecnología y las luchas obreras. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• NOWAK, J. (2018) “The Spectre of Social Democracy. A Symptomatic Reading of the
Power Resources Approach”. Global Labour Journal, 9 (3): 353-360.
• SCHMALZ, S. (2017) “Los recursos de poder para la transformación sindical”. Revista
Nueva Sociedad, Número especial, Octubre: 20-41.
• SCHMALZ, S.; C., LUDWIG y E. WEBSTER (2019) “Power resources and global capitalism”.
Global Labour Journal, 10 (1): 84-90.
• SRNICEK, N. (2018) Capitalismo de plataforma. Buenos Aires. Caja Negra Editora.
• WRIGHT, E. O. (2000) “Working class power, capitalist class interest, and class
compromise”, American Journal of Sociology 105, 4.

También podría gustarte