Está en la página 1de 166

Josep-LIuís Doménech Gómez

LOGIA DE
PERFECCIÓN
G RA D O S INEFABLES DEL
R IT O ESCOCÉS A N T IG U O Y ACEPTADO

(4o -14°)

masonica.es
LOGIA DE PERFECCIÓN
Josep-Lluís Doménech Gómez

LOGIA DE
PERFECCIÓN

masomca.es
Josep-Lluís Doménech Gómez

LOGIA DE
PERFECCIÓN
Grados inefables del
Rito Escocés Antiguo y Aceptado

(4 ° . 14°)

S e r ie V er d e
[L ib r o s p r á c t ic o s ]

masomca.es
EDICEONES DEL

JLkti ‘R eal
Logia d e Perfección. L os g ra d o s in efables d el Rito E scocés A ntiguo y A cep tad o
Josep-Lluís Doménech Gómez

editorial masonica.es®
S erie V erde (Libros prácticos)
www.masonica.es

© 2 0 1 6 Josep-Lluís Doménech Gómez


© 2016 EntreAcacias, S.L.

EntreAcacias, S.L. [Sociedad editora]


c/Palacio Valdés, 3-5, I o C
33002 Oviedo - Asturias (España)
Tel. Administración: (34) 985 792 892
Tel. Pedidos: (3 4 )9 8 4 701 911
info@masonica.es - pedidos@masonica.es

2a edición: abril, 2018

Depósito Legal: AS 00363-2016

Reservados todos los derechos. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin
contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los de­
rechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270
y ss. del Código Penal).
A m i esposa y hermana.

«El que se mira en el espejo de la verdad


no mira las sombras, sino la luz que ellas ocultan.»

ZÓSIMO DE PANAPOLIS
(Alquimista)
ÍNDICE

PREÁMBULO 19

GÉNESIS DE LOS ALTOS GRADOS 23


La selección cualitativa 23
Los orígenes del Escocismo 25
El grado Escocés Parisino 28
La pista germana de los Maestros Escoceses 29
El discurso del Caballero de Ramsay 30
Eclosión y desarrollo 33

FLORACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DEL REAA 35


Breve reseña histórica 35
Los círculos de estudio, fechas relevantes y relaciones 36
Puntos de partida de las raíces del REAA 38
Aparición de los Supremos Consejos del REAA 39
Fundación del Supremo Consejo del Grado 33 en España (1811) 40
Albert Pike y el REAA en los Estados Unidos 41

INICIANDO EL CAMINO 45
El desarrollo y perfección del trabajo de las Logias Azules 45
Entrada en los Altos Grados 46
El proceso iniciático-legal de ingreso 48
Introducción a los Grados Inefables o dePerfección 49

GRADO 4 |MAESTRO SECRETO 57


Introducción 57
Contexto histórico 58
Leyenda de grado 59
El sentido del deber 60
El ejercicio del silencio 62
La tarea de la obediencia y de la fidelidad 66
La letra z 68
La llave de marfil 69
El laurel y el olivo 70
Preparación y ornato del templo para la Tenida Ordinaria 73
Preparación y ornato del templo para una Tenida
Magna de Exaltación 74
Las dignidades y oficiales 74
La vestimenta 75
El memento 75
El ritual 77
Apertura de trabajos 78
Clausura de trabajos 78
Catecismo de instrucción 79
20 planchas de trabajo sugeridas 82
Conclusiones 83

GRADO 5 |MAESTRO PERFECTO 85


Introducción y contexto histórico 85
Leyenda de grado 87
El color verde 89
La cuadratura del círculo 91
El número 4 92
El sentido de la honestidad y laboriosidad 94
La urna y el corazón de hiram 95
El concepto de la perfección 96
El signo de admiración 97
La ociosidad, enemiga del maestro perfecto 98
La conciencia de nuestra propia muerte 98
Preparación y ornato del templo 100
Dignidades y oficiales 101
La vestimenta 101
El memento 101
El ritual 102
Catecismo de instrucción 103
10 planchas de trabajo sugeridas 105
Conclusiones 105
GRADO 6 |SECRETARIO ÍNTIMO 107
Introducción 107
Leyenda de grado 108
La curiosidad 109
El celo 111
La percepción del deber 111
Los tres triángulos entrelazados 112
La función del pergamino enrollado 113
Preparación y ornato del templo 113
Dignidades y oficiales 114
Vestimenta 114
Memento 115
El ritual 116
Catecismo de instrucción 116
10 planchas de trabajo sugeridas 117
Conclusiones 118

GRADO 7 |PREBOSTE Y JUEZ 121


Introducción y contexto 121
Leyenda de grado • 122
La balanza 123
La caja de ébano 124
La llave de oro 125
¿De donde venís?... vengo y voy a todas partes 126
Preparación y ornato del templo 126
Dignidades y oficiales 127
Memento 127
Vestimenta 128
El ritual 128
Catecismo de instrucción 129
10 planchas de trabajo sugeridas 130
Conclusiones 130

GRADO 8 |INTENDENTE DE EDIFICIOS 133


Introducción y contexto 133
Leyenda de grado 134
Los conceptos de rectitud y fidelidad dentro del conocimiento 135
La estrella misteriosa 136
Los siete escalones de la exactitud 137
La balanza como instrumento de medida 138
El sentido de los tres signos 138
Preparación y ornato del templo 139
Dignidades y oficiales 139
Memento 140
Vestimenta 141
Ritual 141
Catecismo de instrucción 142
10 planchas de trabajo sugeridas 143
Conclusiones 144

GRADO 9 |ELEGIDO DE LOS NUEVE 147


Introducción 147
Leyenda de grado 149
Contenido iniciático de grado 150
Las tareas de los elegidos del nueve 150
Una mano armada con un puñal 151
El matorral 152
La caverna 153
El extranjero 154
El perro 155
La inclinación de la venganza 156
Abiram 157
Los nombres de los tres asesinos 158
Preparación y ornato del templo 158
Dignidades y oficiales 159
Memento 160
Vestimenta 161
El ritual 161
Catecismo de instrucción 162
20 planchas de trabajo sugeridas 163
Conclusiones 163
EPÍLOGO 239

TABLA DE NOMBRES CITADOS EN LOS GRADOS


DE PERFECCIÓN 241

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 247

ACTAS, ARCHIVOS, MANUALES, MANUSCRITOS, RITUALES 251


PREAMBULO

El Arte Real ha sido a lo largo de su existencia una vía o senda iniciática.


Desde su Iniciación, tanto hombres como mujeres han pasado por las fa­
ses de Aprendiz, Compañero y Maestro. En líneas generales, salvo ex­
cepciones, cuando llegan al tercer grado simbólico tienen una predilec­
ción hacia la curiosidad y una propensión a estudiar con más detalle la s'
singularidades arcanas de la Latomia y, como resultado, acceden a la
progresión masónica que les ofrecen los Altos Grados.
Se podría decir que es el momento crucial de su posible incursión en el
Filosofismo Masónico. A partir de ese instante, del que se hablará más
adelante, comienza la aventura de germinar, perfeccionar e ir más lejos.
Por norma general, y así debería ser, el hermano que llega al tercer
grado del simbolismo, en la ceremonia de su Exaltación oye por primera
vez el nombre de Hiram y accede a los preámbulos de su leyenda. Si
posteriormente no decide practicar los grados del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado, o entrar en una Logia de Perfección del Rito Francés, es posi­
ble que no progrese en detalles acerca de la narración oriental que sus­
tenta ese mito esotérico.
Los pasos u opciones de progresión para el recién llegado, en líneas
generales, después de los dos antes citados, podrán ser también el Rito
Escocés Rectificado o el Rito de Memphis y Misraím.
El presente libro pretende ser una incursión en el estudio y práctica del
Rito Escocés Antiguo y Aceptado, con un ensayo a partir de un corpus
minucioso, metódico, conciso y a la vez ponderado de los Grados de Per­
fección (4o -14°).
Después de los tres capítulos de introducción, se tratará cada uno de
los 11 Grados de Perfección, siguiendo las pautas de introducción, con­
texto histórico, leyenda de grado, simbolismo, ornato de la logia, digni-

. 19 .
dades y oficiales, vestimenta, memento, ritual, catecismo, planchas suge­
ridas y conclusiones.
Pero creo pertinente y necesaria una aproximación a este estadio de la
francmasonería a partir de una sucinta explicación previa de la génesis
histórica, y quizás complicada conformación y creación de los Altos
Grados, para poder situar al amable lector en el punto de partida.
Es necesario advertir que los fundadores del REAA han sido extrema­
damente cuidadosos y fieles en preservar el rito, situándolo bajo la auto­
ridad colegiada de los Supremos Consejos de cada país, con la misión ri­
gurosa de asumir la continuidad de la enseñanza y evitar desviaciones
de la línea tradicional.
Siguiendo los preceptos del sentido común y de la concepción de la
preservación del rito, a lo largo del inexorable transcurrir del tiempo, se
han logrado acomodar y adaptar a la mentalidad de generaciones suce­
sivas y a los nuevos dictados de la preparación cultural de cada época,
sus esencias iniciales.
Hay que hacer notar, obviando las concepciones y opciones religiosas y
también filosóficas, que en todos los países en que el rito se ha practicado
y desarrollado, la masonería en tanto que institución, goza de una carac­
terística fundamental y esencial, que consiste en saberse adaptar de for­
ma camaleónica a cualquier medio social o político. Con el paso y trans­
currir de los años, con la contribución de la evolución de las ciencias
humanas y dentro de su complejidad, los Altos Grados se han enriqueci­
do tanto en el aspecto cultural como esotérico:
El Rito Escocés, verdadero conservatorio de las iniciaciones, constituye
un itinerario progresivo, en que cada uno de los grados descansa sobre
los escalones precedentes... El masón escocés es racionalista, cívico y crí­
tico, a la par que reconoce el valor de la institución, el significado de la
pasión y las razones del amor.1
Valdría la pena así pues, dejar constancia de que el escocismo es un sis­
tema correlacionado de formación, repleto de enseñanzas que nos llevan
paso a paso por la vía iniciática a dos desenlaces concretos. Por un lado
el iniciático que debería comportar una expansión de conciencia con el
soporte meditativo personal de cada individuo y por otro lado a la for­
mación de un corsé ético y moral, que imprime carácter a quien hace el
recorrido de la forma correcta.

1 «El corazón cívico y simbólico del Rito Escocés». CULTURA MASÓNICA N.° 20.
MASONICA.ES. Oviedo. 2015. pp. 12-13.

. 20 .
La cronología y el timeline del Filosofismo han sido pródigamente tra­
tados por un sinfín de autores; también se han publicado gran variedad
de referencias específicas o vademécums con nociones fundamentales y
puntuales de consulta más o menos rápida al respecto.
En este trabajo de recopilación ritualista, histórica, esotérica y didáctica
que propongo a continuación, mi única aspiración y primordial deseo es
que pueda ser beneficioso y útil a cualquier maestro masón que quiera
iniciarse en los Altos Grados, como también a los que ya los practican y
trabajan, con el deseo y la función de potenciar conocimientos y de pun­
tual revisión de conceptos.
Quisiera prevenir a los lectores que en este ciclo de Grados de Perfec­
ción, intelectualmente el masón hará un recorrido por el Israel del Anti­
guo Testamento en una búsqueda de la intrascendencia intemporal. Así,
de esta manera, encontrará muy a menudo citas bíblicas que deben con-
textualizarse como aproximación a los diversos simbolismos de grado.
Por otra parte, he partido de la idea de incluir un amplio abanico de ci­
tas y fuentes amparadas dentro una robusta bibliografía, bajo mi perso­
nal concepción de que en estos grados el protagonista del viaje simbólico
no solamente debe tener cuidado de imbuirse en los diferentes rituales y
leyendas de grado que se encontrará, sino que al mismo tiempo deberá
profundizar en el estudio literario, esotérico y mitológico de todo su re­
corrido iniciático. Y que de esta manera, la amplia bibliografía que sus­
tenta las citas propuestas pueda ser como pistas beneficiosas de estudio
y reflexión para mejor aprovechar el contexto final de su progresión.
La idea nuclear es la de abrir un ventanal que permita a los lectores
explorar de manera curiosa, ordenada y sistemática, la grandeza y belle­
za de unos grados masónicos a veces negligentemente descuidados, fo­
mentando esas categorías intermedias del ciclo de los Inefables, los gra­
dos que apenas se trabajan y que en ocasiones de manera lamentable se
soslayan e incluso no llegan nunca a comunicarse.

.21 .
GÉNESIS DE LOS ALTOS GRADOS

En lo que concierne a las cosas humanas no hay que reír,


llorar o indignarse, sencillamente comprender.
B aruch S pinoza

La selección cualitativa

Los Altos Grados vienen a ser la prolongación y cúspide de los tres


llamados azules que culminan en el tercero de Maestro, y que constitu­
yen la base y el fundamento de la masonería, en un camino de progreso
personal, gradual y armonioso.
La primera de las causas de la creación y del desarrollo de los Altos Gra­
dos estaba en su germen: en el deseo de restituir a la masonería lo que
había perdido de la Tradición. Este loable fin o preocupación de la bús­
queda de los Antiguos Usos, serviría de pretexto para la expansión y pro­
liferación neoplásica del interés de la sociedad hacia las doctrinas místi­
cas y ocultistas a finales del siglo XVII, como contrapeso natural a los ex­
cesos de racionalismo del siglo de las luces.2
La Ilustración como movimiento cultural e intelectual, especialmente
en Francia e Inglaterra, con el propósito y declarada finalidad de disipar
las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, no podía
evitar el creciente interés por el misticismo y el hermetismo.
Otro de los elementos para el proceso de crecimiento del Filosofismo
Masónico era el interés en regenerar la Orden, invadida en sus tres gra­
dos azules por una multitud dominante de Venerables Maestros inamo­
vibles, de hermanos libertinos amigos de distracciones frívolas, de ban-

2 Cfr. LE FORESTIER, R. Les plus Secrets Mystéres des Hauts Grades de la Magon-
nerie dévoilé (1774), Thése. París. 1914.

.23 .
quetes pantagruélicos, excesos de alcohol y de intenciones galantes, que
se habían ido alejando de los fines y propósitos iniciáticos de la Latomia.
El Gran Maestro de la Grande Loge de France, el Duque de Antin, te­
nía desde hacía tiempo la intención de separar del cuerpo masónico to­
dos los miembros que no eran dignos de él, con viles intereses y con celo
imprudentemente irreflexivo:
...y de expulsar a un número considerable de hermanos que deshonraban
la Orden, por la bajeza de su carácter y por el vil interés que les animaba.3
Años más tarde, el sucesor del Duque de Antin, Louis de Bourbon Con­
dé, Señor de Clermont aprobó en 1745 los estatutos de una logia que tenía
que ser modelo, la Logia Escocesa de Saint Jean de Jerusalén, al Oriente de
París. En aquellos estatutos se establecía el arquetipo que a partir de en­
tonces debía prevalecer en todas las logias de Francia y reconocía a los
Maestros Escoceses que la formaban, una especie de derecho de vigilancia
y autoridad sobre las logias simbólicas.
En sí, la palabra escocés era entre los primeros masones en Francia e
Inglaterra el reconocimiento del importante papel que había desempe­
ñado Escocia en la maduración final del sistema masónico especulativo.
A partir de este contexto los términos escocés y escocismo, significaban
masónicamente hablando: eminente, escogido, particularmente digno de
respeto y de honor, sin atribuirlos a un origen escocés propiamente di­
cho.4
Esta logia parisina fue un primer germen del escocismo con una volun­
tad de auténtica organización preferente. Esta orientación de los grados
superiores permitía a los miembros de la alta sociedad o simplemente a las
gentes bien educadas, separarse de la plebe masónica, y este principio se
acentuaría con el transcurso del tiempo, con la creación de los grados de
Elegido y sobre todo de grados pomposamente caballerescos. De esta ma­
nera y forma, se realizaba una verdadera promoción aristocrática.
Pero lo que sí es cierto y conviene enfatizar es que los Altos Grados
desempeñan su función y cometido al margen de los tres primeros gra­
dos simbólicos y no tienen ningún tipo de potestad o autoridad sobre
ellos. Se trata de dos ámbitos diferenciados y distintos, que no se obsta­
culizan entre sí y la autonomía de las logias simbólicas y de perfección,
se cimienta en los principios básicos de la Francmasonería, es decir, la
Libertad.

3 L Ordre des Franc-Magons Trahi. 1744. Préface au Frére Procope, p. XV et p. 66.


4 DACHEZ, R. Histoire de la Franc-Magonnerie Frangaise. P.U.F. París. 2003.p. 61.

. 24.
Por norma, todos los Consejos Supremos dejan constancia en sus re­
glamentos y estatutos, en el apartado de sus bases constitutivas, que go­
biernan los cuerpos de sus obediencias con un poder soberano e inde­
pendiente, pero sin poder atentar contra las leyes generales ni los estatu­
tos fundamentales del rito.

Los orígenes del Escocismo

El tema de los orígenes del escocismo ha estado siempre muy debatido


por los historiadores y masonólogos y, aunque existen infinidad de es­
tudios, documentación y argumentos derivados en tesis, nunca ha estado
completamente esclarecido.
La evidencia más sólida de que disponen los cronistas y estudiosos de
la cuestión y con la que la gran mayoría se ha puesto de acuerdo, es el de
no buscar precisamente en Escocia los centros de su eclosión.
La masonería escocesa simbólica nacida del Oficio ignoraba por com­
pleto los Altos Grados y los masones escoceses solo tuvieron conoci­
miento de ellos a partir del siglo XVIII, mucho más tarde que sus herma­
nos del continente.
Pero los masones continentales también estaban equivocados en buscar
las raíces en Escocia. Descaminados por las apelaciones de los grados
que inducían a esta creencia y conceptuando de buena fe la antigüedad
escocesa, encontraron de lo más natural dirigirse a las logias de Edim­
burgo o de Kilwinning para recabar información y luces, sobre los cita­
dos Grados Superiores.
Ante estas demandas, la postura de la Gran Logia de Escocia y la Ma­
dre Logia de Kilwinning fue la de no darse por enteradas de las peticio­
nes recibidas, ya que nunca habían trabajado esos grados y ni tenían no­
ción de ellos.
Sobre este particular, se tiene constancia por una carta del doctor Man-
ningham, adjunto en Inglaterra al Gran Maestre de la Gran Logia Unida, el
marqués de Carnarvan, en una carta dirigida el 12 de julio de 1757 a la Gran
Logia de Holanda, que le había consultado sobre la masonería Escocesa:
Lord Abendour y todos los masones escoceses, así como los gentilhom-
bres pertenecientes a la masonería, que he consultado, ignoran comple­
tamente las formas y los títulos que usted menciona.5

5 Freemason 's Magazine. 15-08-1858. p. 4.

. 25 .
Posteriormente, a mediados del siglo XX, varios autores masónicos ratifi­
can el error y confirman definitivamente el origen no escocés del escocismo:
Escocia, no es la cuna ni de los Grados del Rito Escoces, ni del Rito en
tanto que sistema... Los Altos Grados han sido tomados prestados a un
prototipo francés de la masonería, aparecido solo en Francia a mediados
del siglo XVIII.6
Es por esta circunstancia que una gran mayoría de historiadores de la
masonería se ponen de acuerdo para admitir que el Rito Escocés, nace en
Francia hacia el año 1740, y que rápidamente fue sinónimo de Altos
Grados, por los antes mencionados excesos en las logias azules y por el
deseo de reformar la Orden, dentro de unos parámetros de rigor, selecti­
vidad y de profunda intelectualidad.7
Sin embargo, tenemos otra versión, que aunque diferente, esta también
alejada de los orígenes escoceses. En tres logias inglesas en el periodo
1733-1735, surge el término escocés, que no escocismo, para designar no
un rito, sino un grado.
Desde 1733 en el registro de una logia de Temple Bar, en Londres, la
Scotts Masons Lodge, se confiere y otorga el grado de Maestro Escocés
(Scotch Master). De igual manera sucede en una logia de Bath en 1735 y
en una logia francesa de Covent Garden, denominada St. George de
TObservance N.° 49 en 1736.8
En la logia inglesa de Bath (Somerset), la Scotch Masons Lodge, de ca­
rácter cosmopolita por ser una ciudad balneario, frecuentada por escoce­
ses de la alta sociedad, se puede suponer, aunque no alcanza a pasar del
estadio de las hipótesis, que la denominación Scotch Master Masón, se
refiriera al grado de Maestro en la forma específica escocesa. Habría que
insistir en que el grado de Maestro en Inglaterra solo lo ostentaban los
Venerables Maestros en cátedra:
Se encuentran ciertos detalles a partir de 1738 en la segunda edición de
las Constituciones de Andersen, probablemente a raíz de la llegada en
masonería de los masones no operativos, que comenzaron a recibir el
apelativo de Maestros en razón de sus méritos como personas influyentes
en el mundo profano.9

6 LINDSAY, R.S. Le Rite Ecossais pour 1 'Ecosse. 1957. p. 9


7CHEVALIER, Pierre. Histoire de la Franc-Magonnerie Frangaise. Tome 1. Fayard.
París. 1980. p.83.
8 DARCHE, Claude. Vade-mecum desllauts Grades. Editions DERVY. París. 2009. p. 14.
9 DOMÉNECH, Josep-Lluís. El Venerable Maestro. MASONICA.ES. Oviedo. 2015. p. 36.

. 26 .
La primera mención del término escocés aparece en 1742 en una carta
del Abate Pérau que señala la existencia de unos maestros diferentes:
...de cierta tendencia que llaman escocesa, superior en lo que se pretende
a los Masones comunes, y que tienen sus secretos apartes... Puedo asegu­
rar audazmente que ellos tienen un secreto particular y son extremada­
mente celosos de él, puesto que lo ocultan a los mismos Maestros de la
masonería.10
Conviene observar pues, que a partir de 1743 las logias masónicas
pueden dividirse en dos grandes grupos de acuerdo con los grados que
otorgan: las logias simbólicas (logias azules) que dispensan los tres gra­
dos tradicionales (Aprendiz, Compañero y Maestro) y los talleres de los
Altos Grados (logias rojas), que, aunque hacen correr mucha tinta, están
aún mal conocidos y bajo el velo intrigante del misterio.
La masonería escocesa utilizará denominaciones de la antigua caballe­
ría de la época de las Cruzadas y de la descendencia de órdenes religio­
sas y temporales de aquella época, en particular de la Orden del Temple,
con jerarquías complejas y títulos pomposos.
Se trata de abandonar la cultura de los obreros de la paleta o la llana,
de escuadras y compases, para evocar Maestros Arquitectos, sucesores
de Hiram y constructores del templo de Jerusalén:
...este espíritu aristocrático se afirma con los numerosos grados de caba­
llería, príncipes, reyes y emperadores... y por el desarrollo de las virtudes
más altas y puras del espíritu y del corazón, que eran las que incitaban a
las Cruzadas hacia el Reino de Dios.11
Pese a la gran nebulosa de la historia masónica al respecto, y merced a
todo el bagaje bibliográfico de que se dispone y a veces dispar en opi­
niones, cabe afirmar lo positivo del desarrollo del escocismo para la ma­
sonería:
...no parece exagerado afirmar que, al final, el desarrollo del escocismo
tuvo como objetivo integrar, conservar y transmitir diversas corrientes
religiosas y de pensamiento herméticos, gnósticos, templarios, cabalísti­
cos y rosacruces.12

10 ALBERT, Oscar. Historia General de la Masonería. Mitre. Barcelona. 1985.


11 NAUDON, Paul. Histoire, rítuels et tuileur des Hauts Grades Magonniques.
DERVY. París. 1993. p. 16.
12 DIAZ, Valentín. «Una reflexión sobre los Altos Grados Escoceses». CULTURA
MASÓNICA N.° 9. Octubre 2011. Oviedo, pp. 12-13.

. 27.
El grado Escocés Parisino

A mediados de 1740, con fecha 11 de diciembre de 1743, aparece un


manuscrito con un ritual de un grado especial, denominado Escocés de
París o Escocés de Clermont. La Gran Logia de Francia que más tarde se
convertirá en Gran Oriente de Francia, no reconoce este grado, pero todo
parece indicar que hubo logias que lo trabajaron.
Y es que posteriormente, en 1754, hay que citar el Capítulo de Cler­
mont que a partir de este año trabajó con un rito denominado de Perfec­
ción con 7 grados, de los cuales 4 eran Superiores.
Nos encontramos de nuevo en una masonería de élite, practicada por es­
tamentos en este caso de la alta sociedad parisina, que no deseaba mez­
clarse en sus trabajos masónicos con masones de diferente clase social.
El ritual visto desde la actualidad, conforma una amalgama de pala­
bras y gestos conocidos por todos los maestros masones, con singulari­
dades especiales, como la de no revelar determinadas partes del ritual
evidentemente a los profanos, pero también a masones de los grados
azules, como ya explicaba anteriormente el Abate Pérau. Estos detalles y
peculiaridades del manuscrito, concuerdan y corroboran la nebulosa ga­
laxia del inicio de los Altos Grados.
En el documento aparece por vez primera el adjetivo escocés para de­
signar una práctica masónica cuya particularidad es que no forma parte
de los primeros tres grados de las Logias Azules. Contiene una detallada
instrucción de cómo decorar el templo, el cual tiene que estar engalana­
do y adornado de color rojo amarillento (fuego) e iluminado por siete
candiles de color rojo, tres al Sur, tres al Norte y uno al Oriente. Los tres
del Sur y del Norte deben de ser de tres, cinco y siete estrellas. El cande­
labro del Oriente debe de tener quince, representando a los quince Maes­
tros que salieron a la búsqueda del Padre Fiiram, muerto o vivo. Las
otras luces representan la escalera en forma de espiral para llegar a la
Cámara del Medio, que se sube por tres, cinco y siete.
Todos los hermanos que componen la logia deben estar vestidos de
negro con un gran cordón de color rojo, del cual debe pender un triángu­
lo sobre el cual hay un compás. Deberán llevar mandiles con bordes en­
carnados.
El Muy Respetable, que representa al rey Salomón, se denomina M uy
Excelente, los Vigilantes, se denominan Adonhiram. El signo de apertura
de trabajos se ejecuta llevándose todos los hermanos la mano derecha a
la frente.

. 28 .
Para la recepción en logia, los visitantes recipiendarios deberán comu­
nicar a los Vigilantes que son Maestros Elegidos que solicitan ser recibi­
dos como Escoceses.
El toque se hace tomando el codo sin darse la mano. El primer signo es
el de llevar la mano derecha sobre el vientre, como si se estuviera cor­
tando. El segundo signo es el de llevar la mano derecha a la frente y to­
cando solamente con el pulgar y los otros dedos extendidos, levantando
los ojos al cielo. El tercer signo, que se denomina Signo de Llamada, es el
de llevar las manos juntas, los dedos cruzados levantadas sobre la cabe­
za, pero como el signo es muy evidente, los hermanos no lo emplearan
más que en logia.
Hay cuatro palabras para reconocerse, donde dos son sagradas y dos
son profanas. Las dos sagradas son Jehová y Joachim, que significan So­
lamente en Vos y Eterno. La tercera es Giblim que significa Excelente
Maestro y es la Palabra del Escocés, y la cuarta es Gabaón que es el nom­
bre de la Cámara del Medio.

La pista germana de los Maestros Escoceses

Con el retorno en el año 2000 procedente de Rusia de parte de los ar­


chivos del Gran Oriente de Francia expoliados por los nazis durante la
ocupación, ha salido a la luz un documento esencial para la historia de
los Altos Grados, con más de 150 páginas, de una Logia de Maestros Es­
coceses que realizaban sus Trabajos en Berlín entre 1742 y 1749.
Se trataba de un taller muy cosmopolita fundado por un italiano, Jaco-
po Fabris, que contaba entre sus valles hermanos de diferentes naciona­
lidades y que realizaban sus trabajos en idioma francés. Fabris, junto con
otros seis hermanos fundadores, procedía de Londres y había sido
miembro de la logia La Unión que se reunía en la misma taberna de De-
vil's Tavern de Temple Bar, antes citada.
Al mismo tiempo, se ha encontrado en una colección de rituales de la
colección Kloss del Gran Oriente de los Países Bajos, un ritual escocés de
la logia de Jacopo Fabris, que coincide en las fechas, 1744.
Por otra parte, en 2011 aparece un manuscrito con detalles de un ritual
escocés, denominado Copíale, que en su segunda parte y un poco ane­
xado, su autor presenta la masonería de la época, consagrando varias
páginas a describir detalles acerca del Maestro Escocés.
En el legajo se detalla que existen varias logias, la logia escocesa fran­
cesa, las logias escocesas de Berlín y las otras logias escocesas de Alema-

. 29.
nia. También se pormenoriza que se advierten muchas similitudes entre
ellas, pero también diferencias sensibles.
Es por esta razón muy probable, aunque sin la certeza necesaria, que la
masonería escocesa practicada en Berlín en 1742, fuera la misma que
apareció en Londres en 1733.
Con el ritual de Maestro Escocés de Berlín de 1742 y las explicaciones
dadas en el manuscrito Copiale, se tiene probablemente una de las más
importantes piezas del puzzle acerca del origen de los Altos Grados.
Aunque hay que hacer constancia de la brumosa conjunción de textos
dispersos al respecto.13

El discurso del Caballero de Ramsay

Andrew Michael Ramsay (1686-1743), Caballero Baronet en Escocia y


Caballero de San Lázaro en Francia, era un escritor y un literato distin­
guido. Doctor Honorario en Derecho Civil de la Universidad de Oxford
(1730) y miembro de la Royal Society (1729), con muchas lagunas históri­
cas en su acaecer personal, y que fue iniciado el 16 de marzo de 1730 en
la Horn Lodge de Westminster en Londres.14
Su nombre ha pasado a la posteridad por ser uno de los masones más
ilustres y renombrados y por haber sido el primero que rompió la tradi­
cional unidad del primitivo simbolismo masónico, para establecer, posi­
blemente, las futuras bases de los Altos Grados.
Existen serias dudas en cuanto al origen escocés de la corriente masó­
nica que albergó en Francia a los precursores del REAA, ya que la teoría
que relaciona los comienzos remotos de la francmasonería con la Orden
del Temple en el siglo XIV carece de solidez y rigor histórico, y se debe al
deseo de Ramsay de brindar a la masonería un linaje que atrajera a los
nobles y burgueses franceses.15
Como que se daba la circunstancia de que existía la imagen romántica
de la Orden del Temple con un ideal caballeresco en su imaginario, las
especulaciones de Ramsay de que los templos masónicos eran un adalid
filosófico con una versión optimista de libertad, fraternidad y refina­
miento entre sus miembros, fue la clave de su implantación definitiva.

13 MOLLIER, Pierre. «Le Maitre écossais: sur la piste du plus ancien haut grade».
Franc-Magonnerie Magazine. Janvier-Fevrier. n. 37. p. 27.
14 Acta Quatur Coronatorum, vol. XLVII (1934); p.77.
15 Cfr. HERRERA MICHEL, Iván. El Escocismo Masónico. MASONICA.ES, Oviedo.
2014. p. 75.

. 30 .
En una fecha inexacta entre 1724 y 1728, propuso a la Gran Logia de Ingla­
terra un sistema que comprendía la adopción de los grados de Escocés, No­
vicio y Caballero del Templo en sustitución de los de Aprendiz, Compañero
y Maestro. La propuesta que fue rechazada en Inglaterra, tuvo gran acepta­
ción en Francia como grados añadidos a los tres primeros. Estos grados fue­
ron los precursores de la infinidad de sistemas de todo género que se suce­
dieron después.16
En el texto leído como Gran Orador en la logia de Saint-Thomas en Pa­
rís, Ramsay hace alusión de la intervención en las guerras santas en Pa­
lestina de príncipes, señores y artistas que hicieron el voto de restablecer
los templos cristianos en Tierra Santa. Y menciona el juramento de estos
nobles de establecer mediante su ciencia y bienes patrimoniales, el resti­
tuir la arquitectura con los signos antiguos y las palabras misteriosas de
Salomón, para distinguirse de los infieles y reconocerse mutuamente,
uniéndose a los Caballeros de San Juan de Jerusalén.
Desde entonces y hasta nuestros días, nuestras logias llevaron el nombre
de Logias de San Juan en todos los países. Esta unión se hizo imitando a los
israelitas cuando volvieron a reconstruir el segundo templo. Mientras que
unos manejaban la paleta y el compás, los otros los defendían con el escudo
y la espada.17
Los dos discursos de Ramsay, 1736 y 1737 contienen un alto patrimo­
nio histórico fundacional de referencia para el Rito Escocés Antiguo y
Aceptado con un sustrato importante de conceptos éticos del pensamien­
to ilustrado de la época:
El discurso del Caballero Ramsay tiene a mi juicio un valor fundacional
para el REAA equivalente al que tienen las Constituciones de Anderson
para la masonería Simbólica o de Oficio (The Craft)... en definitiva se tra­
ta de dotar al Rito Escocés de unos antecedentes históricos prestigiosos.18
Sin embargo, Ramsay dicta con habilidad dos discursos escritos y para­
lelos para dos audiencias diferenciadas:
En el primer texto se dirige a católicos jacobitas y en el segundo habla
como Gran Orador en la Gran Logia, con sensibilidad de la Casa de Han-
nover. Pasa de platicar de una visión cercana al Antiguo Testamento y las

16 SANCHEZ CASADO, Galo. Los Altos Grados de la masonería. Akal. Madrid. 2009. p. 41.
17 RAMSAY. «Discurso 1736», del Manuscrito 124 de la Biblioteca Municipal de
Epernay.
18 OTAOLA, Javier. «El Rito Escocés y la metáfora caballeresca». CULTURA MASÓ­
NICA N.° 9, octubre 2011. Oviedo, p. 41.

. 31 .
Cruzadas a un punto de vista totalmente secular de la Orden.19
Destacan notablemente las ideas del valor de las instituciones univer­
sales, el compartir una visión de colectividad común más allá de las dife­
rencias de civilización, éticas, culturales y étnicas, benevolencia a los de­
rechos humanos y acercamiento a las bellas artes, la cultura, la ciencia, la
justicia social y la cooperación entre los pueblos de la tierra.
Ramsay define con perfección a la masonería en su universalidad: «El
mundo entero es una gran República», y entre sus objetivos: «La forma­
ción de los hombres». Y cuando habla a la logia expresa que a los
Aprendices se les explican «las virtudes morales», a los Compañeros «las
virtudes heroicas» y a los Maestros «las virtudes cristianas».
Como corolario al papel de Ramsay en la gestación de los Altos Gra­
dos, tenemos un segmento de la acepción Ramsay en el Diccionario En­
ciclopédico de la masonería de Frau Abrines:
El Barón Ramsay creyó que podía encontrar en la masonería uno de los
auxiliares más poderosos y seguros para la consecución de sus fines. Para
ello era necesario rodearse de partidarios idóneos y decididos... nada me­
jor para conseguirlo que ir atrayendo prudentemente a todos aquellos
hermanos recién iniciados que creyera útiles, otorgándoles el título de
Maestros Elegidos.20
Su habilidad manifiesta como Gran Orador en la recepción de recién
iniciados queda fehacientemente reflejada en el discurso pronunciado en
la Recepción de los Francmasones de 1737:
Señores, el noble entusiasmo que ustedes demuestran para ingresar en la
Antigua y Muy Ilustre Orden de los francmasones es una prueba eviden­
te de que ya poseen todas las cualidades necesarias para formar parte de
ella. Estas cualidades son la filantropía prudente, la moral para el secreto
inviolable y el gusto por las bellas artes.21
Sin embargo, hay que contextualizar la actitud de Ramsay e interpretar
en su idea, es decir, el paso de una Masonería protestante cercana a los
masones operativos a una Masonería católica y esotérica.
Nacido de padre calvinista y de madre anglicana, recibió el bautismo
de Fénelon en Cambray. A partir de entonces, se convirtió en uno de los

19 VV.AA. Encyclopédie de la Franc-Magonnerie. Librairie Général Frangaise. París.


2000. p. 697.
20 FRAU ABRINES, Lorenzo. Diccionario Enciclopédico de la masonería. Tomo II.
México. D.F. 1976. p. 1345.
21 «Los discursos de Ramsay (1736-1737)» Papeles de Virtualidad 16. p.13

. 32 .
primeros propagadores de la Orden en Francia y no cesó de buscar la
protección de los príncipes de la iglesia francesa.
En una carta al cardenal de Fleurie en 1737, intenta acercar la masone­
ría a la Iglesia Católica:
Estoy persuadido de que, si se dejara deslizar a la cabeza de estas asam­
bleas, gentes sabias y de buena conducta escogidas por Su Eminencia,
podrían llegar a ser muy útiles a la religión, al estado y a las letras.22
Sin embargo, de Fleurie, ministro de Luis XV, impidió a Ramsay leer
su discurso delante de la Alta Asamblea, imposibilitando sus deseos de
desarrollar una Masonería católica universal.

Eclosión y desarrollo

La Francmasonería como institución ha tenido una característica cardi­


nal y esencial, que estriba en su facultad de adaptarse a ambientes socia­
les y políticos muy variados. Esta capacidad camaleónica queda bien pa­
tente observando su devenir histórico.
En Inglaterra, primero en Londres y después en Bristol y Norwich y en
otros centros urbanos y comerciales, las logias francmasónicas reagrupa­
ron inicialmente, miembros de la pequeña burguesía, comerciantes y ar­
tesanos. Las logias eran urbanas y participaban en la vida de las ciuda­
des con una motivación fundamental: la cooperación y la ayuda mutua.
Y es importante subrayar el hecho que en aquella sociedad, no existían
ni los seguros sociales que se cuidaran de las enfermedades y de los ac­
cidentes laborales, ni pensiones de vejez y que las deudas conducían
inexorablemente a prisión.
Los hermanos de las logias masónicas participaban en un fondo de so­
lidaridad reservado para quien lo necesitara (posteriormente Tronco de
la Viuda), siendo sus orígenes diversos como, por ejemplo, refugiados
hugonotes víctimas de la revocación del Edicto de Nantes, y miembros
calvinistas, llegados desde los Países Bajos huyendo de las persecuciones
españolas.
Ellos en las primeras logias, constituyeron procedimientos secretos in­
ternos, adoptaron y adecuaron términos y leyendas bíblicas, aprove­
chando la circunstancia de residir en un país en donde el conocimiento
de la Biblia era general. Y a partir de este escenario, se llega a la redac-

22BRA1TBERG, Jean-Mo'íse. «Les degrés de perfection, voie de la sagesse?». Franc-


Maconneríe Magazine. Janvier-Fevrier. n. 37. p. 17.

. 33 .
ción y utilización del establecimiento de las Constituciones de Anderson
y el desarrollo de los Oíd Charges.
Después, la francmasonería llega y se expande por el continente, trans­
formándose al tomar contacto con una sociedad, en donde la estructura
de las relaciones sociales difiere de la inglesa.
Aquí encontramos el primer contraste. La masonería inglesa dispone
de un Libro de Constituciones que define y codifica las relaciones entre
un francmasón y su logia y las que ligan las logias a la Gran Logia. En el
continente no se tiene nada en este aspecto, se tiene que reinventar todo.
La masonería llega de las islas sin rituales ya que estos en realidad no
existían, se había practicado por lógica precaución la Transcripción Oral.
En la sociedad francesa donde se introduce la francmasonería, las for­
mas de igualdad entre personas de rangos diferentes y el origen obrero
proclamado y defendido por los ingleses no cristaliza. La sociedad fran­
cesa del siglo XVIII estaba inmovilizada en castas, que se relacionaban pe­
ro que no se mezclaban entre sí.
El resultado consistió en añadir a los tres grados venidos de Inglaterra
una serie de grados-niveles con rango, condición o categoría, dotados de
una serie de títulos que reflejaran la situación social de los francmasones
que los practicaran.
El segundo contraste o discordancia era que en la Inglaterra de 1730 no
existía la censura de prensa y de imprenta, y las asociaciones se consti­
tuían sin dificultades, además de haber una casi total libertad religiosa.
En Francia la francmasonería encuentra diversos obstáculos, y uno de
ellos es el de que el Estado está dominado por la Iglesia Católica, que
inmediatamente cuestiona el secreto masónico. Las autoridades eclesiás­
ticas a caballo de una Bula Papal de 1738, aunque no aprobada por el
Parlamento, se convierten en un enemigo acérrimo del Arte Real. Aun
después de los frustrados intentos del Caballero Ramsay con sus escritos
sobre una presunta derivación de los francmasones con los Hospitalarios
de San Juan.
Sin embargo, la vía estaba abierta y la francmasonería no era solo una
institución de obreros, sino que se ofrecía a la nobleza, conformándose
pues, modelados en la sociedad civil, los Altos Grados con ingredientes
de honor y respeto.

. 34 .
FLORACIÓN, DESARROLLO Y DILUSIÓN DEL
REAA

¡Oh musas! ¡Oh alto ingenio!, ¡sostenedme! ¡Memoria que escribiste lo que vi!
¡Aquí se advertirá tu gran nobleza! Yo comencé: Poeta que me guías,
mira si mi virtud es suficiente antes de comenzar tan ardua empresa.
La Divina Comedia

Breve reseña histórica

Según la visión de muchos estudiosos, los orígenes mítico-simbólicos de


los Altos Grados se remontan a la apelación de tradiciones remotas y so­
ciedades iniciáticas precristianas, siempre de la mano de referencias basa­
das en el rico y espeso bosque de un simbolismo atávico que las avalaba.
Pero la historia y las vías de gestación y desarrollo se van allanando
para los historiadores en este punto, si se sigue el hilo de fechas relevan­
tes de que se dispone. Y es que el estudio de los Ritos y su caudal de
simbolismo nos muestra su desarrollo histórico y las transformaciones
que se produjeron a causa de la riqueza de su diversidad.
Es posible que nadie sepa jamás el origen exacto de cada uno de los Al­
tos Grados. Se los puede ubicar entre 1730 y 1750, pero prolongan co­
rrientes mucho más antiguas.23
Antes de hacer una reducción de aproximación, se podría establecer en
aras del rigor historiográfico una relación de cuatro grupos o familias
bien definidos:
a: Familia York: incluye a los Ritos Irlandés, finlandés, Ecce Orienti, Del
Antiguo Gremio (York o americano) y Schroeder.
b: Familia Emulación o inglesa: Incluye a los Rito Canadiense, Taylor,

23 SERRANO, Carmen. «Los Altos Grados en Masonería: Aproximación desde el Es-


cocismo». Papeles de Masonería IX. Madrid. 2015. p.75

. 35 .
Bristol, Logic, Emulación, Oxoniense, West-End, Sussex y Oxford,
c: Familia Francesa: Incluye a los Ritos Adoniheramita, Escocés Primitivo,
australiano, Escocés Antiguo y Aceptado, brasileño, Simbólico Italiano,
Nacional Mexicano, de Adopción Francés, De Memphis y Mizraim (o egip­
cio), Operativo de Salomón, Francés Restablecido, Francés de Referencia,
Francés Moderno, Húngaro de San Juan y Francés Tradicional,
d: Familia Rectificada: Incluye a los Ritos Escocés Rectificado, Sweden-
borg, sueco y Zinnendorf.24
Sin embargo, antes de centrarnos en especificar y definir el Rito Esco­
ces Antiguo y Aceptado, hay que delimitar una precisa clarificación que
condujo a organizar los Grados Superiores en diferentes Ritos.
De esta manera tenemos como más comunes de entre los grupos o fa­
milias anteriormente citados, el Rito Escocés Rectificado en 1782, el Rito
Francés en 1784 y el Rito de Perfección a finales de 1760, que se convirtió
entre 1801 y 1804 en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Y años más
tarde, el Rito Egipcio, llamado Misraim en 1811, para llamarse poste­
riormente de Memphis-Misra'im.

Los círculos de estudio, fechas relevantes y relaciones

La aparición en los albores del siglo XVI de círculos de estudio del her­
metismo, neoplatonismo, del ideal de la caballería medieval, de la céba­
la, de la religión egipcia y de la alquimia, una vez la coyuntura política
permitió su libre estudio e investigación, generó grupos y cenáculos de
masones que convirtieron a la francmasonería de los Grados Superiores
en un verdadero conservatorio iniciático. Que preservaba a determina­
das logias con un indiscutible patrimonio simbólico entre caballeresco y
hermético que generó con el tiempo, el proceso de creación y estableci­
miento del REAA.
Desde 1732 en que se data la fundación de una logia denominada
L 'Anglaise en Burdeos y hasta 1805, se desarrollan acontecimientos que
se concretan en la estructuración de los Altos Grados Escoceses.
En 1737, como ya hemos acotado anteriormente, el Discurso del Caba­
llero de Ramsay genera la carta oficiosa del escocismo en Francia. En
1743 se produce la primera mención oficial de la masonería Escocesa y se
crea el grado de Elegido (Elu) en Lyon. En 1745, en Burdeos, Etienne

24 HERRERA MICHEL, Op. cit. p. 17.

. 36 .
Morin crea la Logia Maitres Écossais de Saint-Jean-de Jerusalén que
practicaba los 14 grados del Rito de Perfección.
En 1750 aparece el Grado de Caballero de Oriente o de la Espada, que
un año después se integra en el Grado de Perfección, quedando este rito
en 15 grados.
Posteriormente, el 24 de noviembre de 1754 se crea el Capítulo de
Clermont, cuna del Rito de Perfección que posteriormente será el refe­
rente y padre del REAA.
En 1761 aparece en Metz el Grado de Grand Inspecteur Grand Élu
Chevalier Kadosch, en el mismo año surge el grado Souverain Prince
Rosecroix.
Más tarde, en 1786 se fundamentan las Grandes Constituciones del
REAA en un documento presuntamente fechado en el I o de mayo, y fir­
mado por Federico II rey de Prusia. Este documento que siempre ha es­
tado en tela de juicio , se considera como la Constitución del REAA más
conocida, con el nombre de Las Grandes Constituciones de 1786.
Pero esta circunstancia no es verosímil ni cierta. Lo que ocurrió es que
algunos masones que necesitaban títulos para defender y proteger el es-
cocismo, dieron como aprobados el 1 de mayo de 1786 unos reglamentos
de 1762.
No es posible que en esta fecha se aprobasen ni redactasen reglamentos
para la masonería, toda vez que antes de esta época, Federico II había su­
frido un ataque de apoplejía. Su enfermedad duró 11 meses, sin intermi­
tencia ni mejora alguna, produciéndose su muerte este mismo año.. ,25
Asimismo, Daniel Ligou, en su Dictionnaire de la Franc-Maconnerie
hace constar que:
Federico II murió el 17 de agosto de 1786, después de once meses de en­
fermedad y jamás abandonó el Castillo de Sans Souci en Postdam desde
el 9 de septiembre de 1785.26
Existen indicios que nos llevan a creer que la atribución del rito a Fede­
rico II fue puesta en circulación por los mismos hermanos americanos,
que fueron los verdaderos y reales creadores, con la finalidad de presti­
giar el nuevo rito y sobre todo legitimar los poderes del Supremo Conse­
jo que lo dirigía.

25 Historia Secreta de la Corte de Berlín. 1789. Tomo I. p. 215. Carta XXVIII.


26 LIGOU, Daniel. Dictionnaire de la Franc-Magonnerie. Editions PUF. París. 1987. p.
501.

. 37 .
En efecto, el Consejo Supremo de Charleston al constituirse, funda­
mentó su legitimidad en unas Grandes Constituciones, que en Europa
nadie conocía. Un examen atento de estas Constituciones descubren ana­
cronismos que demuestran que no podían haber estado redactadas en la
Prusia de 1786.
A pesar de esta circunstancia, Federico II permanece como un símbolo
de poder soberano del Consejo Supremo y las Constituciones que van a
la par con este nombre simbólico y que son la fuente de su Derecho, que
con las adaptaciones pertinentes, continua fundamentando la estructura
administrativa del REAA.
Hay que dejar bien patente que desde esta fecha, se ha seguido una es­
tricta observancia aplicada a la creación de cada Consejo Supremo, que
se iba concibiendo e instaurando, y que tenía como salvedad indispensa­
ble, el ser avalado por otro ya constituido, para ser aceptada su perte­
nencia al REAA. Así, el reconocimiento reciproco, se convirtió en uso
normativo.
Estas Grandes Constituciones vienen a ser y en realidad suponen, el
equivalente en los Altos Grados a las Constituciones de Anderson de
1723 de la masonería Simbólica Azul.27

Puntos de partida de las raíces del REAA

Precisamente desde 1801 a consecuencia del primer Consejo de Char­


leston es cuando el Rito de Perfección que se practicaba en Francia toma
definitivamente el nombre de Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Este Rito de Perfección, del cual hemos hablado anteriormente, existen­
te en Francia desde 1754, fue absorbido cuatro años después, por el Rito
de los Emperadores de Oriente y Occidente, que comprendía 25 grados.
Este rito confió el 27 de agosto de 1761 a uno de sus miembros, Stephan
Etienne Morin, de la R. L. La Trinité que viajó a América por asuntos par­
ticulares, una patente nombrándolo Gran Inspector, y con autorización
para poder trabajar regularmente, para el Progreso del Arte Real y a crear
y constituir logias en los Sublimes Grados de Perfección.28

27 SERRANO, Carmen. «Los Altos Grados en Masonería: Aproximación desde el Es-


cocismo». Papeles de Masonería IX. Madrid. 2015. p.81
28 BONGARD, Roger. Manuel Magonnique du Rite Écossais Anden et Accepté.
Dervy. París. 2004. p. 40.

. 38 .
El Rito de Perfección pudo ser modificado en Kingston (Jamaica) entre
1767 y 1771, posiblemente por Etienne Morin con la ayuda y asistencia
de eminentes masones de su época como: Henry Andrew Francken, Wi-
lliam Adams, William Winter, Gabriel Jones, John Pendergast, Edward
Bower y Martin Matthias, que eran Príncipes del Real Secreto.
Morin posteriormente, estableció su residencia en Santo Domingo y
creó numerosas Logias de Perfección como asimismo diferentes Inspec­
tores Generales. Uno de ellos, Isaac da Costa, fue el que fundó poste­
riormente la Logia de Perfección de Charleston en el estado de Carolina
del Sur. Siete nuevos grados fueron añadidos a los 25 existentes, lo que
confirió al REAA, 32 grados. Morin muere en Jamaica en 1771.
Los americanos inventaron posteriormente un nuevo grado, que fue el
33 y es así como el REAA, el 31 de mayo de 1801, inicia su singladura:
Tres años después, «en 1804, el Conde de Grasse-Tilly, antiguo oficial
del ejército francés, llegó a París, portador de una patente librada por el
Supremo Consejo de Charleston, confiriéndole el derecho de crear ma­
sones del nuevo rito. A raíz de esta circunstancia se crea el Supremo
Consejo para Europa del REAA».29

Aparición de los Supremos Consejos del REAA

Como regla general, los Talleres Superiores están agrupados en siste­


mas, regímenes o jurisdicciones de manera distinta a las Obediencias
(Grandes Logias o Grandes Orientes) que federan logias de los tres pri­
meros grados simbólicos. En cambio, la Jurisdicción de los Altos Grados
dirigida por el Supremo Consejo, agrupa los talleres del 4o al 33°.
Aparte de la nebulosa e imprecisa historia de algunos esbozos insula­
res en Centroamérica, los dos Supremos Consejos más antiguos son los
de la Jurisdicción Sur de los Estados Unidos (Charleston. Carolina del
Sur), el día 31 de mayo de 1801 y el Supremo Consejo de Francia de 1804.
Después fueron apareciendo de manera paulatina el resto de Supremos
Consejos.
Sin embargo, Morin había conocido a Henry Andrew Francken, un ho­
landés naturalizado francés al que nombró Diputado Gran Inspector Ge­
neral y a finales de 1767, Francken se instala en el estado de Nueva York,
donde con una patente datada el 26 de diciembre conforma una Logia de
Perfección en Albany, capital del estado. Posteriormente en 1813, se

29 Ibídem. p. 40.

. 39 .
constituiría el Supremo Consejo de la Jurisdicción Norte de los Estados
Unidos.
Por su interés cabe citar los otros Consejos Supremos como: en 1805 el
de Italia, en 1811 España, en 1815 Bélgica, 1826 Irlanda, 1846 Escocia,
1861 Turquía, 1872 Grecia, 1873 Suiza, 1913 Países Bajos, 1922 Rumania,
1925 Austria, 1930 Alemania, 1966 Israel, 1976 Finlandia y Luxemburgo
y 1977 Marruecos.
En este intervalo de tiempo, en 1899 se funda el Supremo Consejo Mix­
to Internacional del Droit H umain y en 1970 el Supremo Consejo Feme­
nino de Francia.

Fundación del Supremo Consejo del Grado 33 en España (1811)

A principios de 1811, el Marqués de Clermont-Tonnerre como miem­


bro del Supremo Consejo de Francia, formó en España cuerpos filosófi­
cos que trabajaron hasta el Grado 33 del Rito Escocés. Y el 4 de julio de
1811, con patentes expedidas al efecto por el Supremo Consejo de Char-
leston, del que había sido fundador el Conde de Grasse-Tilly constituyó
regularmente el Supremo Consejo del Grado 33 para España y sus de­
pendencias. Al crearse el Consejo Supremo de España, el portugués Mi­
guel José de Azanza fue nombrado Soberano Gran Comendador.30
El 18 de julio de 1936, varios generales españoles con la ayuda econó­
mica, diplomática y militar de la Alemania de Hitler y la Italia de Musso-
lini se alzaron en armas contra el régimen democrático que el pueblo se
había dado libremente mediante el sufragio universal. Todas estas cir­
cunstancias ocasionaron una fratricida guerra civil que duró tres años.
(1936-1939). Durante toda la contienda en la zona facciosa se produjeron
multitud de asesinatos de masones y no masones confundidos sin nin­
gún reparo por el régimen fascista. El 30 de marzo de 1940, terminada ya
la Guerra Civil, se publicó un decreto regulando una ley llamada de Re­
presión de la masonería y el comunismo, en la que se equiparaba arbitra­
riamente a efectos represivos dos ideologías que no tienen entre sí, nin­
guna relación de afinidad filosófica u orgánica.
En los albores del año 1939, al abandonar el legítimo gobierno republi­
cano el territorio español por imperativos militares, el Soberano Gran

30 VV.AA. Historia del Supremo Consejo del Grado 33°para España y sus dependen­
cias y de la masonería Española. Supremo Consejo Masónico de España. Barcelona
2006. pp. 16-18.

. 40.
Comendador Barea y muchos miembros del Supremo Consejo se trasla­
daron a Francia. Casi todo el material masónico se tuvo que destruir y
otra buena parte quedó disperso. Posteriormente ante la invasión del na­
zismo en Francia hubo otra destrucción, y un posterior exilio a México.

Albert Pike y el REAA en los Estados Unidos

Hasta este momento hemos hablado de masones relevantes en la con­


formación del REAA. Stephan Etienne Morin, Isaac da Costa, Conde de
Grasse-Tilly, H.A. Francken, que cada uno en su concepción de la maso­
nería llegaron a dejar su impronta con una ardua tarea de elaboración y
transformación evolutiva de rituales.
Sin embargo, en Estados Unidos existe un nombre que es considerado
como el que más contribuyó al establecimiento del REAA, convirtiendo
un rito masónico bastante oscuro, a todo lo que ahora representa en la
masonería: Albert Pike.31
Nacido en Boston, Massachusetts el 29 de diciembre de 1809, Pike des­
pués de iniciarse, recibió los grados del 4 al 32 del historiador masónico
americano Albert Mackey en marzo de 1853 y en Charleston el mismo
año fue nombrado Inspector Adjunto (Deputy Inspector), por el estado
de Arkansas. Posteriormente se le encomendó la tarea de estructurar
concisamente los Grados y crear los rituales completos, con otros maso­
nes insignes.
En marzo de 1858 fue elegido miembro del Supremo Consejo de la Ju­
risdicción Sur de Estados Unidos y al año siguiente Gran Comendador
(1859-1891). La Guerra de Secesión interrumpió su trabajo, pero una vez
finalizada, se instaló en Washington y en 1868 concluyó su tarea de pro­
funda revisión de los rituales.
Pyke escribió y dictó innumerables conferencias, de todos los grados y
como resultado publicó en 1871 su obra capital: Moral y Dogma del Rito
Escocés Antiguo y Aceptado.
Este libro consagrado a vastos y amplios comentarios sobre los grados
del rito se traduce en las 861 páginas de la edición de 1956. Pike comenta
que el libro sale a la luz fruto de compilaciones ritualistas y de reflexio­
nes personales. Su erudición se basa en abundantes citas de grandes es­
critores y filósofos.

31 DARCHE, Claude. Op. cit. p.17.

.41 .
Con su amplia revisión de los antiguos rituales v la sabia inclusión de
fragmentos de su obra, los diferentes grados quedan «dramatizados»
como juegos escénicos, enriqueciendo los rituales convirtiéndolos en más
directos y de impacto para los hermanos que los practiquen. Y es que en
aquella época (siglo XVIII), en Europa, la enseñanza moral del REAA, te­
nía un carácter individual de naturaleza filosófica. Y Pike añade la ins­
trucción moral, con un carácter social de naturaleza empírica orientada
hacia objetivos del concepto de ayuda mutua y de beneficencia.323
Toda la gran aportación masónica de Albert Pike se ve ensombrecida
por su actitud y talante poco democrático en la vida profana. Defendió el
esclavismo y durante la Guerra Civil Americana (1861-1865) como gene­
ral, luchó contra la emancipación de la raza negra y la libertad de todos
los seres humanos. Este pasado déspota y de tiranía de Pike siempre ha
sido incómodo para el Supremo Consejo para la Jurisdicción Sur de los
Estados Unidos.
Volviendo a la importancia de sus trabajos y escritos masónicos, queda
reflejada en los usos y costumbres que se siguen en los Altos Grados del
REAA en América del Norte.
Las ceremonias y rituales del Supremo Consejo del Sur de Estados
Unidos se basan con una interpretación doctrinal del libro Moral y
Dogma que se fue entregando hasta el año 1974, al masón que recibiera
el grado 14. Desde entonces se da un resumen de esta obra, elaborado
por el ex Soberano Gran Comendador Henry C. Clausen denominado
Comentarios Sobre Moral y Dogma, editado este mismo año, que es mu­
cho más pequeño y digerible, al igual que el texto A Bridge to Light, es­
crito por Rex R. Hutchens, que, de acuerdo con su autor, fue redactado
para ser un puente entre las ceremonias y Moral y Dogma?3
Clausen realizó en su momento, una puesta al día de la obra de Pike,
sintetizándola y reduciendo drásticamente las 861 páginas a 250. Su re­
dacción se amolda al lenguaje según la mentalidad masónica actual y es­
tructura cada uno de los 32 grados en dos partes. El Resumen y los Co­
mentarios.
Posteriormente, centrándonos en España, el hermano y masonólogo
Joan Palmarola, en su libro Masonería de Perfección, detalla de forma
abreviada con el título Vías de ultimación del REAA, lo que él denomina

32 BERTEAUX, Raoul. La symbolique de la Loge de Perfection du REAA du 4oau 14°


degré. EDIMAF. Angouléme. 2012. p.20.
33 HERRERA MICHEL, Iván. Op. cit. pp. 27-28.

. 42 .
líneas o áreas de trabajo, para el estudio y comprensión de los Altos
Grados masónicos, y muy concretamente de los del REAA. Y sitúa seis
líneas de investigación34:
a. Línea americana
b. Línea escocesa
c. Línea francesa
d. Línea inglesa
e. Línea prusiana
f. Orden del Templo.
En su trabajo quedan especificadas y en clave de síntesis, orientaciones
prácticas de consulta para el masón o masona que practica los Grados de
Perfección.

34PALMAROLA, Joan. Masonería de Perfección. Ediciones Idea. Santa Cruz de Te­


nerife. 2011. p. 34.

.43 .
INICIANDO EL CAMINO

La flor que reniega de su raíz muere al crepúsculo.


Proverbio chino

El desarrollo y perfección del trabajo de las Logias Azules

Puede decirse que el objeto de los Talleres Superiores es el de conti­


nuar con la noble tarea de perfeccionar y desarrollar más lentamente, pe­
ro de manera concisa y detallada, lo aprendido en las Logias Azules.
El método se circunscribe en el trabajo intelectual de perfección de los
hermanos y hermanas en dos vertientes esenciales: el Esoterismo y el A r­
te de la Memoria Bíblica trabajando el Antiguo y el Nuevo Testamento.
El pueblo elegido, el Templo de Jerusalén y el Mito Masónico, que son
los bastiones del estudio de los diferentes grados a desarrollar y asimilar.
El Esoterismo, con su función primordial de transmitir desde la anti­
güedad el conocimiento a partir de la tradición oral únicamente a los
adeptos cualificados o Iniciados fuera del alcance de los profanos, cum­
ple en los Altos Grados el fundamento básico de la Instrucción.
La Memoria Bíblica, circunscrita en hechos característicos y específicos
de las Sagradas Escrituras, conduce a la elaboración de un mito basado
en el Arte de la construcción del Templo.
La concepción del Templo de Jerusalén que ha sido el único de la reli­
gión de los hebreos, y que por el hecho de ser impar, le confiere una di­
mensión mítica particular, resulta a la noción que después de destruido,
reconstruido y otra vez devastado, está siempre por erigir.
La historia bíblica recorre los sucesivos avatares del templo con cons­
tructores y destructores: Salomón, Nabucodonosor, Zorobabel, Herodes
y Tito. La Aparición del Arca de la Alianza y del Sancta Sanctórum, son

.45 .
antecedentes históricos de la posterior época de la construcción de las
Catedrales.
La ulterior intervención del Islam que se apropia de los terrenos del
Templo, con la construcción de una mezquita, conduce a la razón de las
Cruzadas y a la causa de la aventura templarla. Con su aparición, el
Temple se consagra eternamente como un símbolo destacado.
Los Templarios llevan la Rosa y la Cruz sobre su túnica y la Rosa se
conforma como el símbolo de la Jerusalén Celeste, y toma lugar en la es­
cala de los Altos Grados, en los llamados Grados Capitulares. El simbo­
lismo se perpetua y surge consolidado en los textos del «Paraíso» de
Dante en la Divina Comedia.
A partir de esta concepción y de las diferentes versiones de la Biblia, y
de sus desiguales interpretaciones, algunas hechas por cabalistas a partir
de narraciones y relatos de los cronistas de las Cruzadas, con el comple­
mento de leyendas que se incorporaron, la francmasonería creó, estable­
ció y erigió un mito en el que la historia se desarrolla desde la construc­
ción del Templo de Salomón hasta el simbolismo del Imperio Germáni­
co, muy cristiano, pasando por la etapa templaría. Pero este mito no nos
viene revelado de manera lineal, los grados se enlazan y relacionan
siempre en el pasado.
De grado en grado, gracias al mito en sí, verdadero arte de la memoria,
el masón revive a su manera una historia espiritual del hombre, y lo
prepara para su propia construcción y llegar a ser un templo en plena
expansión.35

Entrada en los Altos Grados

La pertenencia a los Altos Grados es facultativa. Sin embargo, no entra


siempre el hermano que lo desea. De hecho, todo depende de los ritos y
de los reglamentos de las Obediencias y los acuerdos con los respectivos
Consejos Supremos.
Trabajar en los Altos Grados es discrecional y potestativo, y no siem­
pre los masones y masonas desean pertenecer a ellos. Hay muchos her­
manos que se limitan a trabajar en los Grados Azules y no sienten la ne­
cesidad de profundizar en las enseñanzas de las logias simbólicas en los
primeros tres grados.

35 VV. «Francmaconnerie et Hauts Grades». Les Cahiers de la Francmagormerie. Edi-


tions Oxus. Escalquens. 2012. p. 32.

. 46 .
Sin embargo, si se está en los Grados, se puede renunciar fácilmente y
sin problemas. Las causas pueden ser diversas. La edad avanzada, que
limita en ocasiones la asistencia y también en ocasiones, la salud preca­
ria.
También las circunstancias de trabajo profano pueden ser trabas y
también, en momentos, el deseo de restringir el trabajo masónico al sim­
bolismo. Y el hecho de dejar las logias superiores no ocasiona ninguna
incidencia en la vida masónica en Logia Azul.
El hecho de trabajar en Talleres Superiores, no debe limitar en absoluto,
el continuar perteneciendo a la logia simbólica. Es por tanto obligatoria
esta circunstancia. Y quien abandonara una logia azul, dejaría ipso tacto
de pertenecer a los Talleres Superiores.
Y es que el francmasón o la francmasona que profundiza sus conoci­
mientos en las Logias Superiores debe aportar sus luces y sapiencias en
las azules, aparte de en determinados momentos saber detectar a los
hermanos o hermanas que puedan ser aptos para el Filosofismo.
Tiene que ser norma que todo francmasón que trabaje los grados filo­
sóficos, no debe hacer ostentación de esa circunstancia en logias azules.
Aunque la pertenencia a los Altos Grados no es un secreto, sí que debe
de ser en todo momento de una manera discreta.
Pero los conocimientos masónicos de quienes los practican, siempre
tienen que estar cauta y atentamente al servicio de quien necesite ayuda
en temas masónicos, salvaguardando siempre el espíritu del rito.36
Es costumbre en el REAA no solicitar la entrada, sino ingresar por
cooptación. Es decir, que hermanos que están en el Filosofismo propon­
gan la entrada a masones que con el grado de Maestro, que cumplan de­
terminadas condiciones y que sus virtudes morales, tolerancia, fraterni­
dad y benevolencia, estén de acorde con los preceptos masónicos que
exigen los mínimos de los Altos Grados
Además, también se tendrá en cuenta, la calidad y el espíritu de sus
planchas, su asiduidad continuada a las tenidas, el ejercicio de las res­
ponsabilidades adquiridas, para proponerle ir más lejos...
El francmasón que ejerce la responsabilidad de esta cooptación, no
ejercerá un saber, sino más bien un poder. Un poder de comprensión que
no emana del dominio de la inteligencia cerebral, ni de la especulación ni
de la lógica analítica mecánica, pero sí del apartado del conocimiento

36GUERILLOT, Claude. Le Rite de Períection. Trédaniel. 1990. p. 28.

.47 .
esotérico, que es el espejo del corazón. La capacidad de hacer emerger
esta conciencia innata, que reposa y descansa en cada uno de nosotros.37

El proceso iniciático-legal de ingreso

Suele ser bastante aceptado y seguido el criterio de imponer un míni­


mo de tres años de Maestría a los aspirantes, aunque existen excepciones
en función del criterio de las costumbres y necesidades de las diferentes
Obediencias que componen el denso abanico de la Orden Masónica.
Otra de las obligaciones y exigencias requeridas es el estar A Plomo con
su taller y Obediencia y haber cumplido y satisfecho las oportunas prue­
bas requeridas, entre las que se suele exigir determinados trabajos o plan­
chas de los aspirantes.
En la práctica, también se puede producir la circunstancia, de que un
maestro masón que crea que cumple los requisitos requeridos y que no
haya sido objeto de cooptación, lo solicite por escrito al presidente de
una Logia de Perfección de su Obediencia, siempre por norma general, la
más cercana a su Oriente, aportando documentación, para que se le de­
mande y tramite, su solicitud de ingreso.
Esta petición de entrada, evidentemente siempre siguiendo los Estatu­
tos del Soberano Consejo Supremo de la Obediencia, sigue un proceso de
diferentes estadios de comprobación y verificaciones, con aporte de jui­
cios y observaciones que se crean pertinentes.
En todo momento de este proceso que está regido por normas estable­
cidas de ineludible aplicación, se pueden encontrar objeciones de carác­
ter grave, pasando entonces la solicitud a la Comisión de Grados y gene­
ralmente si esta comisión mantiene la objeción, la solicitud se rechaza.
Los diferentes y diversos estatutos pueden contener en sus artículos,
puntos de referencia a posibles objeciones de entrada de los candidatos
que pueden exigir a los no aceptados, a no poder presentar nuevas de­
mandas de admisión en un tiempo referenciado por los reglamentos.
En el caso de admitirse la demanda, no se podrá ser exaltado hasta sa­
tisfacer al Tesoro de la Logia de Perfección, los derechos y tasas legales
determinados por la Obediencia y hasta que el Soberano Consejo Su­
premo haya otorgado su correspondiente autorización. Otras de las si-

37 VV. «Francmagonnerie et Hauts Grades.» Les Cahiers de la Francmagonnerie. Edi-


tions Oxus.Escalquens. 2012. p. 10.

.48 .
tuaciones que se pueden producir son las de las Afiliaciones y Regulari-
zaciones.
El marco de las Afiliaciones, se contempla cuando un Maestro Masón
que posee Altos Grados conferidos por otros Consejos Supremos y que
acaba de afiliarse a una logia simbólica de una Obediencia determinada,
solicita la entrada a los Altos Grados. Es entonces, cuando se inicia el
proceso de solicitud de afiliación correspondiente, acompañada de la do­
cumentación pertinente, referenciando detalladamente el historial masó­
nico anterior, con el expediente masónico de los grados que se poseen.
Después de ser probado convenientemente en el contexto de los grados
adquiridos y de satisfacer los derechos y las tasas respectivas, el candida­
to, entra a formar parte de los Altos Grados de la Obediencia pertinente,
en el grado que ostentaba anteriormente.
En cuanto al tema de la Regularización, es decir, de un hermano que
hubiera causado baja de los Altos Grados y de una logia simbólica de la
Obediencia y que deseara reincorporarse, a petición propia, por inactivi­
dad o incluso en cumplimiento de alguna sentencia firme de Tribunal
Masónico, deberá proceder con los requisitos establecidos en la Obe­
diencia, y en caso de ser aceptado de nuevo, satisfacer los derechos y ta­
sas de rigor.

Introducción a los Grados Inefables o de Perfección

La esencia de los grados que trata este libro (4°-14°) proviene del desa­
rrollo de la Leyenda de Hiram y están construidos, mediante el progreso
de este mito que es el que conforma de manera generalista, la base del
tercer grado ritual de las logias simbólicas.
Sin embargo, es necesario hacer hincapié o propiciar aclaraciones. Ire­
ne Mainguy explica de manera detallada la génesis y las elaboraciones y
progresión de los diferentes grados de Perfección: «Los temas y leyendas
desarrollados en los once grados están inspirados, fundamentados o ba­
sados en su gran mayoría del Antiguo Testamento.»38
Hasta este punto se ha conducido al amable lector mediante tres capí­
tulos a guisa de introducción a la génesis histórica, desarrollo y esencia
práctica de los Grados de Perfección del REAA y requisitos de entrada a
los Altos Grados.

38 MAINGUY, Irene. Symbolique des Grades de Perfection et des Ordres de Sagesse.


Dervy. París. 2003. p. 40.

.49 .
La meta esencial del escocismo es conseguir la evolución de los maso­
nes y masonas, ya que en cada uno de los grados con los que se irá en­
contrando, se verá en el espejo de su progresión, al trabajar y poder ana­
lizar personalmente los diversos aspectos del acontecer humano. Irán
paulatinamente desapareciendo los tabúes encorsetados y afloraran
nuevas luces esclarecedoras sobre temas que hasta aquel momento había
podido considerar como intocables.
Los diferentes y sucesivos grados serán como un fina lluvia impercep­
tible, como la que emulaba Rosalía de Castro en sus Cantares gallego s39,
pero que llegará a calar la conciencia del practicante con sutiles y etéreos
relentes que contienen una inmensa suma de cultura moral, religiosa,
histórica, política, económica, artística y científica, que no había podido
encontrar en los grados azules del simbolismo.
Se incidirá con más intensidad en el estudio de los grados cuarto, no­
veno y decimocuarto, porque se tiende a trabajar con más profusión es­
tos grados y a comunicarse los intermedios. Aunque esta costumbre o
tradición a mi juicio no es ni acertada ni correcta, ya que con este sola-
pamiento generalizado se hace perder pureza y rigor a los Grados de
Perfección.

39 «Misteriosa regadeira/fino orballo no chan pousa/con feitiña curvadei-


ra/remollando na ribeira/frol por frol/chousa por chousa.»

. 50 .
ES MEDIODÍA EN PUNTO

La Gran Luz derrama sus rayos por


encima de nuestro templo.
Grado 4 Grado 5

Grado 6 Grado 7
Grado 8 Grado 9
1
GRADO 4

MAESTRO SECRETO

Llamad a las puertas del templo del Saber


Y estas os serán abiertas...

IN T R O D U C C IÓ N

Albert Pike, advierte y prepara al Maestro Secreto:


...en que apreciara en mayor grado su espíritu, objeto y propósitos según
avance en los distintos grados, descubriendo un vasto sistema, completo
y armonioso.40
Has dado el primer paso a través de su umbral, el primer paso hacia el
santuario interior y corazón del templo. Te encuentras en el sendero que
conduce a la cima de la montaña de la Verdad, y depende de tu discre­
ción, obediencia y fidelidad, que avances o permanezcas detenido.41
Se puede decir que este grado viene a ser, salvando peculiaridades,
como el Primer Grado Simbólico. En las logias del Filosofismo Masónico,
quizás sea el que más se trabaja. Si nos preguntamos el porqué, tenemos
dos motivos evidentes: el primero porque todos los masones se inician
en los Altos Grados en este; y el segundo, porque a partir de su correcta
práctica, faculta a quien lo ejercita con interés, atención y rigor, el paso a
grados superiores.
En el tercer grado, cuando se llega a la Maestría, el masón puede creer­
se que ha logrado poseer y entender el Libro del M undo, el que contiene

40 Cfr. PIKE, Albert. Moral v Dogma. Logia de Perfección. MASONICA.ES. Oviedo,


2009, p.17
41 Ibídem, p. 18.

.57 .
los secretos de la vida, y puede tener la idea equivocada de poder utili­
zarlo en beneficio propio, pero si es así yerra, lo que tiene en sus manos
es un Libro M udo, del que no llegará nunca a comprender nada, si no
persevera en el estudio y en el deber.
En el Apocalipsis se recomienda al justo que no tema las pruebas que le
aguardan. Si sigue siendo fiel hasta la muerte, recibirá la corona de la vida...
El primer obstáculo es la Infidelidad..,42

C O N T E X T O H IS T Ó R IC O

La enseñanza de este grado, hasta el octavo, concierne a la formación


del Maestro Masón que participará en los trabajos interrumpidos por la
muerte de Hiram Abi hasta la Dedicación del Templo.
Este grado es el primero de los Grados Inefables que componen la Lo­
gia de Perfección. Se trata de un grado del que se ha escrito mucho en li­
bros masónicos especializados, pero sería necesario detenernos en medi­
tar si en una globalidad se llega a explicar bien.
Aunque ocupa el primer lugar en el rango de los Grados de Perfección,
no es el primero de los Altos Grados en haber sido concebido por los di­
ferentes Consejos Supremos del Rito Escocés y anteriormente a la clasifi­
cación del 4-33, es notorio que hubo una época que no ocupó el rango
que tiene en la actualidad.
Daniel Ligou en 1987 nos constata que aparece en 1750 en el seno de la Lo­
gia Madre Escocesa de Burdeos. Once años más tarde, en 1761, Willermoz lo
sitúa en el grado en el décimo lugar del rango de la síntesis con la que él ha­
bía trabajado. Y solamente en 1780 con la constitución del Rito de Perfección,
toma el cuarto lugar que ha conservado en la serie definitiva de los 33 gra­
dos del REAA.43
También tenemos la fuente de Claude Darche, el cual afirma que histó­
ricamente, este grado es una creación que data de 1760 y que procede del
desarrollo de la Leyenda de Hiram y que el corpus de su creación pro­
viene de diferentes corrientes de pensamiento, tales como la Alquimia, la
Cábala y la Rosacruz, citando solamente los conceptos más importan­
tes.44
En realidad los orígenes son inciertos. Pero es seguro que se trata de
uno de los Grados Escoceses más antiguos. Pudo haber surgido en Irlan-

42 JACQ, Christian. El Iniciado. Op. cit. pp. 28-29.


43 LERBET, Georges. Les 33 degrés écossais etla tradítion. DERVY.. París. 2012. p.78.
44 DARCHE, Claude. Op. cit. p. 25.

. 58 .
da junto con los grados de Maestro Perfecto, pero no es seguro... En este
grado, al principio solo se admitían ex Venerables de logias simbólicas...
Siempre se lo colocó al principio de la jerarquía de grados escoceses y
fue considerado uno de los más importantes entre los Altos Grados.45
De hecho, ya en el Tercer Grado, las enseñanzas iniciáticas se basan en
cuatro conceptos principales: El Templo Universal, la Palingenesia, el Sa­
crificio Ritual y la Palabra Perdida o sustituida. A partir de estas concep­
ciones o ideas, la Gran Luz se nos comienza a aparecer desde las tinie­
blas y se hace presente el aforismo de Jean Mourgues: «Es para saber a
dónde voy, por lo que camino».
Y así, en el contexto de presentación del grado al Neófito en los Grados
Inefables, se puede diseñar simbólicamente un paralelismo con la vida
de Moisés como gran profeta del Antiguo Testamento, cuando se aborda
para su estudio el Ritual de Grado que nos sitúa en el Santuario del
Templo de Salomón.
El masón en su trayectoria iniciática pasa de las Tinieblas a la L uz en
un proceso pausado. A partir de la Iniciación se separa de las falsas
ideas, de los metales y del ego. A través de su progresión masónica ac­
cede a las nociones ocultas reveladas en los rituales, a los símbolos y úti­
les masónicos que, como entidades visibles, nos permiten ver lo que con­
tinua oculto para los profanos en la contemplación de lo que antes nos
estaba velado. Se trata del Paso a la Maestría.
En el Cuarto Grado, Moisés recibe la manifestación de lo Eterno en la
luz del Matorral Ardiente y habla con Dios en la semioscuridad, en el
momento que con su gente cruza el Mar Rojo. Ya ha llegado a ser más
perfecto desde este momento. Pero no hay que olvidar que Moisés con­
templa a Dios o lo Eterno, desde las tinieblas cuando recibe la Tabla de
los Diez Mandamientos en el Sinaí.

LEYEN DA DE G R A D O

La enseñanza alegórica está basada en el hecho de que Salomón, esco­


gido para construir el templo46, después de terminado el santuario de Je-
rusalén, reúne a los Príncipes de Israel más expertos y dignos, para esco­
ger siete de entre ellos y nombrarlos Guardianes del Sancta Sanctórum.

45 Mac Liman, Adrián. «Símbolos y simbolismo en la Leyenda de Hiram», Papeles de


Masonería. N.° 9. CIEM. Madrid. 2015. p. 91.
46 Reyes 1,5-6.

. 59 .
Y por tanto, encargados de la vigilancia de las joyas y objetos sagrados
del Tabernáculo, después, ante el temor que algunos Maestros cegados
por la envidia, trataran de destruir tan preciosos objetos y al propio
tiempo con el fin de atender a las reparaciones necesarias que en lo suce­
sivo no se podrían encomendar a Hiram Abi, cuya muerte había sem­
brado el luto y la desolación entre los constructores y conservadores del
Templo. Adoniram 47 es designado por Salomón como Inspector encar­
gado de la guarda y vigilancia del cuerpo del Maestro y de la construc­
ción de su túmulo funerario.
En una parte del templo se construyó un lugar aparte, el Sancta Sartc-
tórum separado por la Balaustrada de la Gran Sala, y en este lugar fue
provisionalmente dispuesto el ataúd del Maestro, con los atributos de su
grado y las leyes secretas reveladas a Moisés en el monte Horeb48.
Había también el Triángulo de oro sobre el cual estaba grabada la Pa­
labra Sagrada. Y todo ello estaba protegido por los Maestros Secretos
que disponían de la Llave de Ébano. Cuando estos Maestros fueron ele­
vados a grados superiores fueron relevados por otros que los sustituye­
ron, tras una selección responsable.

EL S E N T I D O D E L D E B E R

El deber siempre tiene que estar con nosotros los masones. Nos debe­
mos amor y ayuda entre nosotros y respeto y obediencia a la logia y a
sus representantes. Y en todo momento nuestro comportamiento se debe
ajustar a los usos y costumbres de la masonería.
Pero una vez dentro de los Grados Filosóficos, y muy especialmente en
el Cuarto Grado, debemos imbuirnos en el saber interpretar y aprender
de los actos de los grandes hombres que nos han precedido, tales como
el Maestro Arquitecto Hiram y el Rey Salomón.
El cumplimiento estricto del Deber nos conforma y estructura la acti­
tud a tomar en la vida, es nuestra propia moral atendiendo a posiciones
específicas que nos marcan y delimitan los Grandes Maestros Iniciados
como Platón, Sócrates, Pitágoras, Zoroastro, Jesús o Confucio, la conduc­
ta que sibilina y diestramente nos indica el camino.
El Deber nos enseña a comprender el comportamiento en uno mismo
de las características éticas de príncipes, caballeros, jefes y maestros, no

47 Reyes 1, 4-6.
48 Éxodo, 20,1 - Éxodo, 31, cap. 18 - Éxodo, 25, cap. 21.

. 60 .
en el sentido mundano y profano de títulos y prebendas concernientes
a su dignidad, sino en asumir dichos títulos, tomando los deberes inhe­
rentes y la conducta apropiada de dignidad de todos los líderes.
El concepto del Deber en el Rito Masónico Escocés, exige la atención, la
reflexión y el entendimiento. Ya que el Grado Cuarto es el primer grado
de la Logia de Perfección:
Este coloca la base para los grados subsiguientes y provee instrucción so­
bre las virtudes específicas.49
Entre los deberes delimitados del Maestro Secreto, están la práctica del
Silencio, la Obediencia y la Fidelidad.50
Tiene que asimilar que las enseñanzas de la francmasonería no se de­
ben tomar livianamente y que los Deberes no se deben aceptar y cumplir
esperando una recompensa, sino que su desempeño sea para recibir una
discreta satisfacción personal.
El sentido de la observancia del Deber, permite hacernos una reflexión
profunda a todos los niveles: ¿puede alguien mandar sin saber obedecer?
Esta pregunta nos llega como axioma de la norma general del pensa­
miento lógico que hizo Aristóteles.
En alguna versión de ritual de Cuarto Grado, el Tres Veces Poderoso
Maestro pregunta: «¿En dónde nos encontramos?» Y la respuesta es: «En
el Santuario del Templo de Salomón, en el Sancta Sanctórum». Queda
concretado un lugar preciso: el Templo de Salomón y el Sancta Sanctó­
rum, lugar en donde está ubicada El Arca de la Alianza que protege los
Mandamientos, la Palabra del Eterno.
A partir de esta circunstancia, en los textos sagrados son los Levitas los
que protegen y custodian el Arca y la acompañan durante todo el trayec­
to del pueblo judío. De esta manera, los Maestros Secretos simbolizan y
representan a los Levitas. Ellos son pues los Guardianes del Sancta Sanc­
tórum, accediendo a una manera, forma o función sacerdotal. Tienen un
cargo o un oficio sagrado.
Los Maestros Secretos, bajo el signo del Deber cumplen una función de
custodia y es por lo cual que ellos llevan en el collar (Oficiales y no ofi­
ciales) la llave de Ebano.51

49 HUTCHENS, Rex R. A Brídge to Light. Supreme Council, 33° Ancient and Accep-
ted Scottish Rite. Southern Jurisdiction USA. Whasington D.C. 1988. p. 16.
50 Ibídem, p.16.
51 BARTHOLO, Jean. Méditations sur les hauts grades du Rite Écossais A nden et Ac-
cepté. Éditions Télétes. París. 2014.p. 29.

. 61 .
Al ingresar en el grado de Maestro Secreto, el masón escoge y admite
obligaciones de vigilancia, de preservación, no solamente del Sancta
Sanctórum, sino también de la Ley y lo que ella representa.
Nosotros hemos escogido el rol de hacernos servidores del Gran Arquitec­
to del Universo, y mediante este servicio, somos Libres.52
El Maestro que se convierte en Maestro Secreto, acepta de buen grado
rebajar su ego personal. Deja de tener el grado más alto de una Logia
Azul para tener el más bajo en una logia de los Altos Grados. Su nivel
será de Aprendiz en todo lo que a partir de entonces debe aprender y
asumir. Pero tiene que tener presente que el patronímico de Altos Gra­
dos no quiere decir que la masonería simbólica sea primaria o que se
pueda asimilar a Bajos Grados. Es diferente tan solo.
El bisoño e inexperto Maestro que se inicia en un nuevo contexto ma­
sónico, inicia una especie de aventura personal, en la que afronta y enca­
ra una experiencia nueva y apasionante que es la de dejar lo conocido y
en apariencia fácil, por lo desconocido y arduo.
Su decisión ha sido libre, y en ningún momento deja de tener com­
promisos en su Logia Madre, ya que tiene que tener muy presente que
para haber podido acceder a los Altos Grados de un Consejo Supremo
determinado, es condición sine qua non continuar su devenir masónico
en logia simbólica de su Obediencia:
Los trabajos masónicos a partir de este nuevo contexto no tienen por
objeto el convertir al Maestro en un erudito en esoterismo, en filosofía o
en historia de las religiones y espiritualidades, pero sí el permitirle y en­
señarle a ser un buscador responsable y sincero, más allá de sus deberes
morales y de ciudadano, de la vida y de su ser, de la historia, y del des­
tino de su alma.53

EL E J E R C I C I O D E L S I L E N C I O

Existen diferentes tipos de silencio. Hay silencios prudentes y silencios


aparentes. Silencios complacientes y silencios burlescos. Silencios espiri­
tuales y silencios necios. En el mundo profano, alguno de ellos puede
llegar a ser artificioso, malicioso, ofensivo, de menosprecio e incluso la­
dino y artero.

52 Ibídem, p. 32.
53 POZARNIK, Alain. La voüte sacrée. Dervy. París. 2013. p. 47.

. 62 .
El silencio que se practica con sentido vejatorio y humillante, es un
ejercicio de reserva astuta y afectada, con la malicia de no interrumpir a
quien está hablando de cosas equivocadas, faltas de sentido o llanamente
expresando estupideces. Esta reserva o elipsis, sirve a quien la ejerce pa­
ra participar en el placer secreto de ver como un ignorante o ingenuo, se
puede pensar que se le aprueba o admira, cuando lo que está haciendo
es el más puro ridículo.
Está después, el silencio de desprecio, el de no dignarse a responder a
quien nos habla o espera nuestra opinión para manifestarle con mirada
fría nuestra reprobación.
Tenemos después el silencio político, fino y quizás educado, ejercitado
con prudencia y circunspección. Es un silencio sellado que sin traicionar
los principios de la verdad, nunca responde con claridad con el fin de no
comprometerse, practicando el Secretude m eum m ihi (Mi secreto es
mío).54
El abate Dinouart publicó en 1771 un librillo titulado El arte de ca­
llar donde trata del silencio y examina y clasifica sus diferentes signifi­
cados:
El rostro habla por la lengua —dice — y no basta, para callarse, con cerrar
la boca. Porque no habría en eso ninguna diferencia entre el hombre y los
animales.55
La concepción del Silencio es muy importante para el Francmasón. Sa­
ber callar y escuchar es muy importante en la vida, pero a mi entender
mucho más en nuestra Orden. Vale la pena emplear en la medida de lo
posible, el viejo aforismo árabe: «El hombre es amo de lo que calla, y es­
clavo de lo que dice».
El grado del Maestro Secreto está ubicado bajo el signo del silencio. Pe­
ro es un silencio diferente al del Aprendiz. El masón inicia su singladura
en la Orden desde el silencio y poco a poco, se integra en la masonería.
Sin embargo, el Maestro Secreto no efectúa el Signo Penal del Apren­
diz, sino que realiza y sustituye este signo m ediante un poder-de acción
autónomo. El silencio no se impone de manera imperativa del exterior y
tampoco hacia el exterior.
Se produce un planteamiento voluntario al colocar de una manera es­
pecial los dedos sobre la boca, no cubriéndola, situación que prueba y es­
tablece su Maestría sobre la palabra o el verbo de una manera significa-

54 Isaías 24.16
55 Abbé Dinouart. L 'art de callar. Edicions de la Ela Geminada. Girona. 2016.

. 63 .
tiva. El signo de grado es una dualidad, signo y contrasigno, a manera
de pregunta y respuesta, siempre desde la prudencia. Se puede decir que
este gesto reúne los tres atributos humanos más significativos: el pensa­
miento, la palabra y la acción.
Los dedos con los que se ejecuta el signo, son altamente indicadores. El
índice representa simbólicamente el mando, pero también el equilibrio y
el juicio, el dedo corazón el destino:
Esta es la actitud que favorece la práctica del silencio, lo que permite in­
teriorizar la meditación, pasar de la contemplación a la acción, del domi­
nio de la herramienta al dominio de la palabra, de los principios compar­
tidos por todas las personas de buena voluntad a las soluciones contin­
gentes y siempre provisionales.56
La diferencia del Silencio del Maestro Secreto con el del Aprendiz, vie­
ne dada porque no le llega impuesto, sino que el mismo se lo asigna y
aplica. Asume plenamente de manera consciente lo que ha aprendido
hasta llegar a este estadio y es consciente de lo mucho que le resta por
saber, conocer y aprender.
En este grado el silencio, sin duda más que en otros es una disciplina
interior, práctica que sugiere y favorece la meditación. La potencia y la
fuerza de este silencio voluntariamente consentido, no significa el aban­
dono de la palabra, sino que confiere al que lo cumple y observa una ca­
lidad de recepción, de disponibilidad y de receptividad acentuadas, des­
pojadas y libres de toda suerte de parásitos exteriores y profanos inde­
seables.57
Y es que en las Logias de Perfección y muy concretamente en el Cuarto
Grado, el Maestro Secreto debe ser muy cuidadoso en el ejercicio de sus
intervenciones. No solo en el adiestramiento del no hablar por el mero
hecho de hablar, circunstancia que ya conoce, sino porque debe saber y
mentalizarse de que, si lo hiciera, sus palabras representarían para sus
hermanos en logia y para su propia conciencia, el triste efecto de una os­
tra vacía, sin la valiosa perla en su interior.
De esta manera, la llamada a la discreción y la prudencia, resguardan­
do los secretos del grado, nos llega de la mano de un sabio consejo:
El secreto es indispensable para el masón de cualquier grado... que in­
sensatez más profunda seria el delatar nuestros secretos a aquellos quie-

56 Cfr. PONT CLEMENTE, Joan-Francesc. «La libertad de paso». CULTURA M A ­


SÓNICA. N.° 20. MASONICA.ES. Oviedo. 2015. p. 77-78.
57 MAINGUY, Irene. Op. cit. pp. 52-53.

. 64 .
nes, sin tener ninguna atadura de obligación común con nosotros, pudie­
ra obtenerlas.58
Aldo Lavagnini cuando describe el Poder del Silencio, sintetiza en un
sencillo párrafo su idea al respecto:
Aprender a callar, callar respecto de lo que somos, sabemos, queremos y
hacemos: he aquí una condición necesaria, ya sea para nuestro individual
progreso filosófico, ya sea para el adelanto de aquella parte de la Obra
que especialmente nos está encomendada, o de cualquier manera depen­
de, directa o indirectamente de nosotros.59
Hablar sin contenido, tiene que ser una representación interior de un
alejamiento del verbo inicial, que surge de los labios de las mentes con­
fusas. Y el callar de quienes nada tienen que decir, es un silencio impues­
to por las barreras de comunicación agotadas. Hay que intentar gozar
del silencio concebido como virtud, una integridad que nos permita a la
vez que escuchar, entender y pensar.
Si en el mundo profano lleno de ruido innecesario y de violencia ver­
bal, este está amenazado de perder la mínima convivencia humana, en
logia y muy concretamente en este grado, hay que aprender a revisar las
palabras antes de pronunciarlas. El Maestro Secreto cumpliendo los cá­
nones del Silencio, llega a un estado de plenitud que le permite acercarse
a la Palabra Perdida.
René Guénon nos puntualiza al respecto:
...el silencio, referido al Principio, es, podría decirse, el Verbo no proferi­
do; es por ello que «el silencio sagrado es la voz del Gran Espíritu», en
tanto que éste es identificado con el Principio mismo.60
Con la práctica del silencio se evocan subliminalmente los conceptos
del libro alquímico M utus Líber, que por las imágenes que nos muestra
la Obra Alquímica, sin otro comentario es innecesario y banal.
El concepto del silencio y de su oportuna práctica, nos vienen refleja­
dos en La Flauta Mágica de Mozart, en la que queda bien patente como
se desperdicia y malgasta la palabra cuando hace uso de ella sin sentido
Papageno y como a la inversa, el príncipe Tamino da prueba de la pru-

58 HUTCfíENS, Rex R. Op.cit. p. 20.


59 LAVAGNINI, Aldo. Manual del Maestro Secreto. Editorial Kier. Buenos Aires.
2010. p. 146.
60 GUÉNON, René, Silence et solitude. Cap. V. Etudes Traditionels. Gallimard. París.
1976.

. 65 .
dencia del aforismo que nos dice: «El que habla no sabe, el que sabe no
habla».
También se puede apreciar la importancia del Silencio con la lectura de
los Conjuros XXI y XXII del Libio de los Muertos, que con la evocación
del ritual de La Apertura de la boca, se solicita el Poder de la Palabra
guiada siempre por el corazón y la razón.61
En los grados azules, nos retiramos de los trabajos bajo la promesa o el
juramento del Silencio, sin embargo, en Cuarto Grado, es el que le da o
suministra nombre y potencia, ya que tiene que ser considerado uno de los
elementos principales.
Los frutos de la prudencia en saber estar en silencio, surgen desde la pers­
pectiva de autoimponerse un ejercicio de principios necesarios para callar:
Solo no se ha de callar, cuando se posee alguna razón para expresar, más
privilegiada que el silencio.62
Cuando se tiene una cosa importante que decir, es necesario, expresarla a
nosotros mismos, y acto seguido después de esta precaución, repetir la
acción para no tenernos que arrepentir, ya que no poseemos el poder de
retener lo que ya se ha dicho.63
El Silencio Iniciático sirve para proteger los Grandes Misterios. Los Secre­
tos son Misterios. Los antiguos gnósticos lo sabían, pero no tuvieron la habi­
lidad de guardar silencio. Quisieron vulgarizar la Gnosis, de ahí resultaron
doctrinas extravagantes que la Iglesia condenó. Pero lamentablemente junto
con ellos, fue condenada la puerta del Santuario Oculto y sus Llaves lanza­
das al abismo. Los Johanitas y los Templarios osaron buscarlas, arriesgándo­
se a la condenación eterna.64

LA T A R H A DH LA O B E D I E N C I A Y D E LA F ID E L ID A D

El vocablo Obediencia del Latín Ob Audire, igual que la acción de


Obedecer, que puede ser sencillamente pasiva o con respuesta, indica el
proceso que nos conduce a la escucha atenta que puede producir el ob­
servar requisitos, es decir, realizar acciones consecuentes y apropiadas e
incluso omisiones.

61 LAURENT, A. El Libro Egipcio de los Muertos. Edicomunicación S.A. Barcelona.


1998. pp. 50-51.
62 Abbé Dinouart. L'art de callar. Edicions de la Ela Geminada. Girona. 2016. p. 29.
63 Ibídem. p. 29
64LEVY, Eliphas. La clave de los grandes misterios. Humanitas. Barcelona. 1981. p.
225.

. 66 .
El hecho de Obedecer implica la subordinación de la Voluntad a una
Autoridad y en base a ello, al acatamiento de una instrucción. Sin em­
bargo, hay que tener bien presente que la obediencia nunca tiene que ir
ligada a no tener una opinión propia del sentido del deber.
Pues la obediencia a la Ley no significa sumisión a la tiranía, ni que,
por un disoluto sacrificio de cada noble sentimiento, debamos ofrecer al
despotismo el homenaje de la adulación.65
Esa ley y su cumplimiento, y por tanto su observancia, es el enunciado
;usto y perfecto que representa el servicio de cada uno a la sociedad en
que vivimos, y que nos representa a todos y a cada uno.
En cuanto a la Fidelidad, hay que cumplimentarla con el amor a la fa­
milia en todas sus facetas, con un sentido natural del concepto del deber.
La fidelidad era una de las más altas virtudes en los antiguos y así tiene
que continuar. Aunque es bien cierto que nuestra sociedad profana ac­
tual, no contempla los mismos cánones de conducta que se tenían y ob­
servaban hace tan solo una generación.
Sé fiel a tus amigos... Sé fiel a tu país... Sé fiel a la masonería... Así serás
fiel a ti mismo.66
El Maestro Secreto debe de saber medir sus promesas, y pensar antes
de empeñar la palabra, ya que, si la palabra está dada, esta tiene que lle­
gar siempre hasta el final con el máximo grado de lealtad. La cuestión
del deber para los Maestros Secretos es el compromiso que nos vincula
con nuestro ser más íntimo, desde cuando decidimos tomar el camino de
los Altos Grados y atenernos a las enseñanzas iniciáticas que recibire­
mos:
Sé leal, por tanto, a las promesas que haces, a los compromisos que ad­
quieres y a los votos que asumes, pues faltar a ellos es mezquino y des­
honroso.67
En el Apocalipsis se recomienda al justo que no tema las pruebas que
le aguardan. Si sigue siendo fiel hasta la muerte, recibirá la corona de la
vida. Permanecer fiel requiere una vigilancia constante. Pero al mismo
tiempo proporciona tranquilidad de espíritu ya que no hace falta ocultar
nada. Considerar a la fidelidad como un gesto inútil e inhabitual es con­
trario al verdadero espíritu de los Iniciados.

65 PIKE, Albert. «Moral y Dogma. Logia de Perfección». Masónica.es. Oviedo. (Espa­


ña) 2009. p.22.
66 Ibídem. pp. 24-27.
67 Ibídem.p. 26.

. 67 .
LA L E T R A Z

La letra Z es la inicial de la palabra que permite al Maestro Secreto su


acceso al grado y por lo tanto al Sancta Sanctórum, el cual está separado
por una balaustrada de las otras partes del Templo.
También la letra Z, séptima letra del alfabeto hebreo está presente en el
mandil y su pronunciación (zairí), nos reenvía también por el simbolismo
de los nombres, al Sello de Salomón (6 puntas y un centro).
Por otra parte, en la Biblia, en el Apocalipsis de Juan, Dios es el Alfa y
el Omega: Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin, el Primero y el
Último ,68 Primera y última letra de ZIZA, como una noción simbólica de
Totalidad.
El significado de la letra Z ha tenido desde mediados de 1800 una con­
troversia. Muchos rituales y libros le dieron la significación de Balaus­
trada, cuando se llega a la palabra ZIZA, aunque posteriormente se le
dio el significado de Resplandor o Claridad.
En el diccionario Littré, la palabra griega Balaustria significa abombar­
se como una flor de granada antes de su eclosión.69 Esta definición entra
dentro de la dinámica de la simbólica del fruto del trabajo del Maestro
Secreto, para brotar con la fuerza del conocimiento hacia metas superio­
res.
También en la Biblia70, la letra Z con la extensión a ZIZA, nos habla de
que fue uno de los hijos de Roboam, rey de Zuda y de Maaca su segunda
esposa.71
La letra Z significa resplandor, brillo, claridad, aunque también algu­
nos la definieron como balaustrada... Le Tuileur de Delaunay (1813 y
1821) critica esta traducción y posteriormente traduce y da el significado
a Ziza como Resplandor.72
Al tomar la definición o significado de Resplandor, podemos represen­
tar simbólicamente la luz luminosa, brillante y chispeante del camino in­
directo o de la barrera del temor al conocimiento. Y en Cuarto Grado se
le pide al masón El Atreverse y el Querer.
QUERER con el fuego que sube, como las aspiraciones y los deseos de los

68 Apocalipsis 22:13.
69 SATNT-GALL, Michel. Dictionnaire du Rite Écossais A nden et Accepté. Editions
Télétes. París. 1988. p. 143.
70 II Cro. XI v.20
71 Cfr. BONGARD, Roger. Op. cit.. p. 173.
72 DARCHE, Claude. Op.cit. p. 39.

. 68 .
hombres, de la tierra al cielo, el ATREVERSE con el agua que desciende
para fecundar y fertilizar la tierra.73
La letra Z también alegóricamente ha recibido el sentido y referencia a
Germinar. Con clara alusión al simbolismo de entender el corazón del
francmasón como si fuera la tierra, madre que acoge con dulzor una se­
milla que, al brotar con el tiempo bajo el agua de la generosidad franc­
masónica y el sol del amor fraterno, sea uno de los atributos del Maestro
Secreto.74
La letra Z esta siempre con el Maestro Secreto, de hecho, en logia, este
la lleva (o debería llevarla) en tres lugares específicos: bordada en su
mandil, a menudo en su collar y también reflejada en la llave de ámbar:
La Z del collar concierne a la cabeza, es decir, al pensamiento o intelecto, la
de la llave refiere la herramienta que va a permitir abrir el paso y la del
mandil la cerradura a abrir para acceder al Resplandor.75

I.A I.LAV H DH M A R F IL

El simbolismo nos sugiere que una llave sirve para dos tareas: para
abrir y cerrar. Se trata del Poder concedido por Cristo a San Pedro.
Yo te daré las llaves del reino de los cielos; y lo que ates en la tierra, será
atado en los cielos; y lo que desates en la tierra, será desatado en los cielos.76
El Maestro Secreto en su trayectoria tiene que tener presente que todo
lo que se crea, todo lo que se hace se puede destruir y deshacer. Y estas
apreciaciones nos dirigen hacia nuestros trabajos:
Este conocimiento de la naturaleza del mundo es una buena manera de
comprender lo que los rituales nos proponen en términos de apertura y
cierre de nuestros trabajos masónicos.77
La llave de marfil, de color blanco, que protege, purifica y eleva, en nin­
gún caso metálica, sino blanquecina como nuestros huesos, como parte de
nuestro cuerpo, protegidos por la carne y la piel. No a la vista —sino ima­
ginados sin verlos —, nos recuerda que con ella se deben proteger los se­
cretos iniciáticos con el mismo cuidado que nosotros protegemos nuestros
huesos.

73 LAVAGNINI, Aldo. Op. cit. p. 144.


74 DARCHE, Claude, Op. cit. p. 40.
75 MONDET, Jean-Claude. La Maítrise parfaite. Editions du Rocher. Langres. 2008. p. 5
76 Mateo 16:19
77 BARTHOLO, Jean. Méditations sur les hauts grades du Rite Ecossais A nden et Ac-
cepté. Editions Télétes.. París. 2014. p. 33.

. 69 .
La llave es la que nos abre las puertas del templo, y aunque entramos
en él en la oscuridad, en la tristeza de la Muerte de Hiram, donde reinan
las tinieblas, con su correcta manipulación, y mediante su observación
simbólica, se puede apreciar en ella la Z, el espíritu de Z1ZA:
Tenemos que concienciarnos que en el momento que abrimos la Logia de
Perfección en la más absoluta oscuridad, se nos aparece en medio de las
tinieblas el Esplendor (ZIZA)78
El Maestro Secreto debe asimilar el profundo simbolismo de la llave de
marfil. Independientemente de que se trata de la Joya de la Logia, ella no
le proporcionará cultura, erudición ni inteligencia racional, si no pone de
su parte las condiciones de aptitud para ser digno de utilizarla, y cuando
lo sea, entrará en los cauces que marca el Ritual de Grado.
El objetivo del Maestro Secreto es el de descubrirse y crearse a sí mis­
mo y con la llave de marfil poder abrir el Sancta Sanctórum y saber y te­
ner la certeza y la convicción que en el plano simbólico y esotérico, es un
Iniciado con la posibilidad de entrar en el Templo de Salomón, mediante
su esfuerzo, su trabajo intelectual y espiritual, con la certeza que esta lla­
ve que pende de su collar entre el cuello y el pecho que alberga su cora­
zón, le recuerda siempre la prudencia y el silencio, ya que ella abre o cie­
rra el acceso a la palabra.
Esta llave de marfil no abre ninguna puerta material, pero representa
los medios y las herramientas necesarias para abrir las puertas del Cono­
cimiento por etapas sucesivas.79

EL L A U R E L Y EL O L I V O

En la Iniciación a Cuarto Grado, una corona de laurel y de olivo estará


colocada delante del sitial del Muy Poderoso Maestro. Y en el transcurso
de la ceremonia el hermano recién llegado, es decir, el Recipiendario, se­
rá coronado como símbolo de la futura victoria, en la ruta de su devenir
en el grado y como fruto de sus futuros esfuerzos.
Todas las culturas antiguas asentadas en torno al Mar Mediterráneo
han usado tanto el olivo como el laurel en su simbología espiritual.
La corona circular con el Olivo y el Laurel es una representación del
mundo espiritual que colocada en nuestra cabeza aúna simbólicamente
el mundo material y subjetivo:

78 Ibídem, p. 34.
79 MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 77.

. 70 .
Esta corona colocada en la cabeza encima de nuestros dos hemisferios ce­
rebrales, es decir, el izquierdo lugar y cuna de la reflexión y el derecho
zona de la intuición, dan paso a un trabajo que el Maestro Secreto debe
saber, diestramente, comunicar.80
Emblemáticamente el Laurel es el escudo de la Victoria, pero sabiendo
siempre controlar nuestras pasiones, y también el emblema del Olivo
símbolo de la Paz, que siempre tienen que reinar entre los masones. La
actitud vital del nuevo Maestro Secreto y su interés de mejorar en todos
los niveles, viene reflejada en el deseo de todos sus hermanos:
La corona, en el fondo, es solo una promesa de éxito para el Maestro
Secreto que inicia sus pasos en los Altos Grados. En su esencia es una
esperanza para culminar el trabajo iniciático.
Tanto en el tercer grado de las logias azules con la acacia, y ahora en el
inicio de la Logia de Perfección con el laurel y el olivo, surge como ale­
goría crucial el árbol, como símbolo de vida en perpetua evolución, ya
que asciende siempre hacia el cielo, evocando la especificación de la ver­
ticalidad, ya que el vertical nos conduce hacia la elevación moral:
Según Guillaume de Saint-Thierry, en su descripción de los siete grados
del alma, dice que ella realiza su ascensión para alcanzar la vida celeste.81
El árbol pone en comunicación los tres niveles del cosmos: el subterrá­
neo con sus raíces buscando las profundidades de la tierra, la superficie
por la paulatina elevación del tronco y sus ramas y las alturas por sus
ramas superiores buscando la luz del cielo. Se trata de un ciclo completo
v sabio que es integrador y reúne a todos los elementos: el agua circula a
su través por la savia, la tierra se le integra por las raíces y el aire alimen­
ta sus hojas.
El Laurel está ligado como todos los arbustos que se mantienen verdes
en invierno, a la Inmortalidad. Está consagrado al dios Apolo. Este que
migró de dios lunar a dios solar, tranquiliza e inspira la mente creadora
y favorece el amor a la concordia y a la sabiduría. También beneficia el
conocimiento de lo secreto e ignoto:
El laurel simboliza todas las virtudes del dios Apolo. Inmortalidad y co­
nocimiento secreto, en lo divino y en lo sagrado, de esta manera pues el
laurel nos dirige hacia el Secreto.82

' MONDET, Jean-Claude. La Maítrise parfaite. Editions du Rocher. Langres. 2008. p. 65.
CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de los Símbolos. Ediciones Siruela. Madrid.
1997. p. 196.
DARCHE, Claude. Op.cit. p. 44.

. 71 .
Las guirnaldas de Laurel y Olivo simbolizan la esperanza expectativa del
éxito en la búsqueda.83
Si consultamos el Corán, en la Sura de la Luz, encontramos una cita
con respecto al Olivo simbólicamente interesante:
El Olivo es un árbol bendecido, que no pertenece ni al Oriente ni al Occi­
dente.84
El estudio esotérico de la sura, es que el alma debe de estar dispuesta a
ser iluminada por la luz del fuego del intelecto activo, ya que el olivo
germina aceite de naturaleza inflamable.85
También en la Biblia se cita varias veces al Olivo. El episodio más co­
nocido es el de la paloma que porta en el pico una rama de olivo, anun­
ciando el fin del Diluvio y simbolizando el perdón de Dios:
...y la paloma volvió al atardecer trayendo en el pico una hoja de olivo,
acabada de arrancar.86
Pero sin alejarnos del texto sagrado, encontramos otra alusión a los
trabajos y dedicación de este grado: el Sacrificio del Maestro Secreto. Je­
sús en la noche que precedió a su arresto escogió el Monte de los Olivos,
para meditar, recogerse y orar:
Salió Jesús, como de costumbre, al monte de los Olivos; y lo siguieron los
discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: «Orad, para no caer en la tentación».
[...]
El se arrancó de ellos, alejándose como a un tiro de piedra y, arrodillado,
oraba diciendo: «Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero que no se
haga mi voluntad, sino la tuya».87
En este apartado tenemos representada la capacidad de Sacrificio que
tiene que tener el Maestro Secreto, para abordar las enseñanzas de este
grado y ser digno de continuar su ascensión masónica.
Podemos encontrar también en el Olivo, el protector simbólico de la
Enseñanza, del cobijo de sus ramas a la disertación de los sabios que con
sus palabras instruyen a los ávidos de saber:
En los jardines de la Escuela de Academos (Academia) de Atenas, en el
400 a.C., durante las cálidas jornadas, y bajo la sombra de un olivo, Pla-

83 HLTCHENS, Rex R. Op.cit. p. 18.


84 El CORAN. Sura 24. Versículo 35. Ediciones Brontes. Santa Perpetua de la Mogoda.
2012.
85 Crf. Al-Qachi Abdu-el-Razzaq. Comentario esotérico de la sura de la luz. Etudes
Traditionnelles. Nums. 437-438.1973 p.104.
86 Génesis, 8,10-12
87 Lucas, 22. 39-41

. n2 .
tón enseñaba Filosofía a sus discípulos. El árbol de Platón llegó a ser un
lugar de culto.88
Otro de los puntos a tratar del simbolismo del Olivo en este grado, es
el de la Fidelidad. Y para ello nada más fácil que acudir a la Antigua
Grecia. Para los griegos, la fuerza, la sabiduría, la longevidad y la espe­
ranza, pero sobre todo la fidelidad, eran sus piedras angulares. Ulises y
Penélope durmieron en un lecho de ramas de Olivo. Penélope fue pa­
ciente y fiel durante veinte largos años, respetando la ausencia de Ulises.
...pues hay una señal en el labrado lecho, y lo construí yo y nadie más.
Había crecido dentro del patio un tronco de olivo de extensas hojas, ro­
busto y floreciente, ancho como una columna.89
Y por último me gustaría citar a Dante, en un acercamiento al simbo­
lismo del Olivo, que recrea el símbolo de la fe pura y la paz de espíritu.
Beatriz se aparece a Dante en el Paraíso Terrenal, coronada con un olivo
colocado encima de un velo blanco:
Como veo que tienes la inteligencia hecha de piedra, que la luz del que
digo te ha iluminado, quiero que te lo lleves, sino escrito, al menos gra­
bado por dentro, como peregrino que vuelve llevando hojas de olivo en
el bastón.90

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D E L T E M P L O P A R A LA T E N I D A
O R D I N A R I A 91

La preceptiva dramática o estética del templo se basa en colgaduras


negras en señal de duelo, si es posible decoradas con lágrimas plateadas.
En el Oriente, y en el Sancta Sanctórum por detrás del Trono de Salo­
món en donde se sienta el Tres Veces Poderoso Maestro, en la pared del
fondo, hay un gran círculo, en el cual se inscribe el Delta Radiante y den­
tro de este está inscrito el Pentagrama que tiene en medio la letra hebrai­
ca Iod. En la mesa cubierta de tela negra resplandecen tres estrellas de
color rojo y encima de ella el cetro.

88 DARCHE, Claude. Op. cit. pp. 42-43.


89 HOMERO. Odisea. Canto XIII, Alianza Editorial. Madrid. 2005
90 DANTE ALIGUIERI. La Divina Comedia, «Purgatori». Edicions Proa. Barcelona.
2011. Cant XXXIII, p. 433.
91 S.C.S.R.E.A.A.P.LL.C.. «Ritual de la Cambra de Mestre Secret». 6001. Barcelona.
6001. p.12.

. 73 .
Los altares o Mesas de las Luces están decorados con telas negras. En
ellas hay candelabros de tres brazos en donde lucen tres estrellas de co­
lor rojo.
En el centro del Hekal, debajo del Z en it del templo el Altar de los Ju­
ramentos, cubierto con tela negra y encima el Libro de la Ley Sagrada,
abierto por el libro I de los Reyes y sobre este, un mallete envuelto con
una tela negra, la llave de Ébano con la letra Z, una espada y los Estatu­
tos del Soberano Consejo Supremo.
En el Templo del 4o Grado, las tres columnas del centro de la Logia
Simbólica —Sabiduría, Fuerza y Belleza— pasan a ser Sabiduría, Poder y
Armonía.

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D EL T E M P L O PA RA U N A T E N I­
D A M A G N A D E E X A L T A C I Ó N 92

La preparación es la misma que para una Tenida Ordinaria, pero con


una serie de añadidos:
En la parte Sur del Oriente, está el Arca de la Alianza con un candela­
bro de siete brazos con estrellas blancas.
En la parte Norte del Oriente, justo a la derecha del Muy Poderoso,
frente a la mesa del Secretario, en una pequeña mesa triangular cubierta
de tela negra en donde estarán los objetos del Altar de los Juramentos,
estará dispuesta una corona de Laurel y Olivo y un collar con la llave
simbólica del grado.
En el centro del Hekal, la Mesa o Ara Funeraria que antes cumplía las
funciones de Altar de los Juramentos con un Delta dorado.
En el ángulo Sur-Oeste del Hekal, un sepulcro que será utilizado con­
venientemente durante la ceremonia y a su lado una Urna de Oro, con
las cenizas y el corazón de Hiram, cubierta con tela negra.

L A S D I G N I D A D E S Y O F IC IA L E S

El Presidente de la Logia que en esta Cámara tiene el título de Muy


Poderoso o Tres Veces Poderoso y representa al Rey Salomón. Utiliza un
Cetro en vez del mallete.
El Primer Vigilante recibe el nombre de Inspector y representa a A do-
niram (Consagrado al Señor o Divino Hiram).

92 S.C.S.R.E.A.A.P.LL.C. Ritual de la Cambra de Mestre Secret. Barcelona. 6001. pp.


12-15.

. 74 .
El Segundo Vigilante recibe el nombre de Introductor y representa a
. izarías.
El Guarda templo recibe el nombre de Guardián del Santuario.
Los demás cargos reciben el mismo nombre que en las Logias Azules.
Es aconsejable que todos los hermanos oficiales posean el grado 14 o en
su defecto el grado 9.
Todos los Hermanos del Grado reciben el tratamiento de Venerables
Maestros Secretos.

LA V E S T I M E N T A 93

El mandil es blanco, con una orla de cinta negra, y en la parte triangu­


lar superior o doblez de color azul está el símbolo de un ojo. Dentro del
delantal hay dos ramilletes, uno de laurel y otro de olivo entrelazados
por la parte inferior y entre el laurel y el olivo está inscrita la letra Z.
Los collares son de color azul.
El collar del Presidente en su extremo lleva colgado un triángulo equi­
látero que en una punta ostenta la letra Iod y en la otra la Eve, en carac­
teres hebraicos.
Los collares de los vigilantes lucen las joyas del Grado, es decir, una
llave con la letra Z inscrita en su lengüeta.
Los guantes son negros, con una Z de color amarillo en su parte supe­
rior. Sin embargo, en algunas logias se utilizan también guantes blancos.
Todo depende de las disposiciones de las respectivas jurisdicciones de
los Consejos Supremos en la confección de los rituales.
Los Venerables Hermanos llevaran el mandil del grado más elevado al
que hayan accedido en esta serie (4-14).

EL M E M E N T O

La Divisa del Grado es: Saber, Querer, Atreverse y Callar.


La Palabra de Paso: Ziza
La Palabra Sagrada: Iod, Adonaí, Ivah.
Iod: se trata de la décima letra del alfabeto hebreo, lo que le confie­
re un valor simbólico importante. La primera letra de este alfabeto,
Aleph, tiene el valor de 1 y consecuentemente la unidad principal.
Multiplicado por diez, este número se potencia y entra en un ciclo

93 S.C.S.R.E.A.A.P.LL.C. Ritual de la Cambra de Mestre Secret. Barcelona. 6001. p.16.

. 75 .
importante y resaltado. La letra lod potenciada por diez veces Aleph,
está en el origen de toda la creación.94
Se puede decir que lod es una manera de nombrar a Dios, es el
nombre del Eterno.95
Adonaí: el tetragrama sagrado YHWH es impronunciable, los ju­
díos cuando leen la Biblia, articulan a menudo HaShem, que viene a
significar «el Nombre» y es otro nombre de Dios.96
Ivah: el Tetragrama se puede descomponer de varias maneras y Ivah
es una de ellas. Esta palabra también se puede escribir como lod, Vav y
Hé, y la suelen utilizar los Cabalistas. Viene a significar otra vez un
nombre de Dios.97
El Signo: denominado signo del silencio. Colocando de plano los
dedos índice y medio de la mano derecha sobre la boca. Y la respues­
ta es el mismo gesto con la mano izquierda.
Edad: Tres veces 27 años cumplidos. Es decir, 81.
Signo del Orden: pies en escuadra y los brazos caídos a lo largo del
cuerpo.
Toque: una vez realizados los cinco puntos de la Maestría, se da la
mano derecha con la Garra del León, y se avanzan las manos hasta el
codo y se oscila o balancea por siete veces el brazo, intercambiándose
cada uno la silaba de la Palabra de Paso: Zi-Za.
Batería: siete golpes (6+1) 000000 0
Estrellas: puede haber dos disposiciones. La primera es de 81 estre­
llas. Con 9 candelabros con 9 brazos cada uno. La otra disposición es
la reducción a 9 luces en 3 candelabros de 3 brazos. La cera será de
color rojo.98
Tiempo de Trabajo: desde que nace el día hasta el oscurecer o Des­
de que las tinieblas huyen de la Aurora hasta el fin del día.99
Número de Hermanos óptimo: de 9 a 18.
Ya que el cuadro de oficiales pertenece al grado 14, para poder trabajar
adecuadamente, el número de hermanos que posean este grado exclusiva­

94 MONDET, Jean-Claude. La Maitriseparfaite. Editions du Rocher. Langres. 2008. p. 57.


95 Ibídem. p. 58.
96 Ibídem. p. 58.
97 Ibídem. p. 58.
98 PALMAROLA NOGUÉ, Joan. Op. cit. p. 79.
99 MÉNDEZ-TRELLES DÍAZ, Ignacio. Op. cit. p. 27.

. 76 .
mente será de 9. El mismo que el de oficiales. Entonces 18 miembros es un
número suficiente para que haya una excelente participación.100

EL R I T U A L

El tema de los rituales de apertura y cierre de trabajos, no se puede


concretar con detalle, ya que difiere en aspectos según las diferentes ju­
risdicciones de los Consejos Supremos.
Sin embargo, la apertura de trabajos comprende siempre unas deter­
minadas fases clásicas y suele comenzar por la sacralización del espacio:
¿En qué lugar nos encontramos?... Verificar que todos los presentes sean
Maestros Secretos... ¿Dónde fuiste aceptado como Maestro Secreto? Y
así de esta manera, los trabajos comienzan dentro del contexto del esta­
blecimiento del tiempo de trabajo de la tenida.
Después de dejar bien señaladas las diversas peculiaridades del ritual
de Cuarto Grado, se puede apreciar que todo se ha reducido a lo estric­
tamente necesario. No se necesitan ampulosidades. Se podría decir que
el ritual conforma un esqueleto sólido y fluido para conseguir que los
participantes, se vean inmersos en el trabajo que va a seguir a partir de
aquel momento.
Contrariamente a los grados del simbolismo no se sigue un proceso
evolutivo de construcción, pasando sucesivamente de grados hasta lle­
gar al que se quiere trabajar. Esto no significa abandonar los cánones del
Oficio, no quiere decir olvidar las pautas de los rituales de los grados
azules.
Cuando se penetra mediante la Iniciación al Cuarto Grado, o a su prácti­
ca, se vivifica y conmemora la apertura de los trabajos de logia en los tres
grados precedentes.101
La estrella que brilla en la mesa del Presidente, sirve para iluminar las
demás estrellas del candelabro de su mesa y de allí una estrella portada
por el Maestro de Ceremonias iluminará las estrellas del Inspector y del
Introductor.
Antes de terminar los Trabajos, el Tres Veces Poderoso Maestro pre­
guntará al hermano Inspector:
¿A qué hora hemos de concluir los trabajos? Cuando la Luz desaparezca

100 Ibídem, p. 82
101 MONDET, Jean-Claude. «La Maitrise parfaite». Editions du Rocher.. Langres.
2008. p. 88.

. 77 .
del Santuario, Poderoso Maestro [...] El sol ya se pone por el Occidente, y
las tinieblas invaden el Santuario.
Y es entonces cuando el Maestro Secreto retoma al mundo profano pa­
ra poner en práctica lo que va aprendiendo y descubriendo.

A P E R T U R A D E T R A B A JO S

P.'. M .'.: ¿Sois Maestro Secreto?


Insp.-.: P.-.M.-. he pasado de la Escuadra al Compás y en unión de mis
HH.'.he visitado el sepulcro de nuestro R.\M.\ Hiram y llorado su per­
dida.
P .'. M .’.: ¿Qué hora es?
Insp.'.: La claridad del día disipa las tinieblas, y la luz del Sol empieza a
iluminar esta logia.
P.-.M.'.: Si la Gran Luz nos alumbra, es hora de empezar los trabajos.
Mas no procederemos sin antes asegurarnos de que todos los HH.\ que
se hallan presentes son Maestros Secretos. ¡En pie y a la orden!
Todos los HH.\ se levantan y se colocan a la orden de grado.
P.-.M.'.: Venerable H.\ Experto, recorred la logia y cumplid con vuestro
deber.
El H.\ Experto va retejando silenciosamente a todos los HH.\ y cuando
ha terminado su tarea, se dirige al H .-. Inspector, al que da cuenta en voz
baja, del resultado de sus investigaciones.
Insp.-.: P.-.M.-. Todos los HH.-.que se hallan en pie y al orden son
VV.-.MM.-.SS.-.
Acto seguido el P.\ M.\ abre los trabajos como en LL.'.SS.-. con los Pode­
res que le han sido concedidos y bajo los Auspicios concretos del Supre­
mo Consejo, por el Signo, la Batería y por la Palabra de Pase.
Después se procede al despacho de asuntos pendientes y de familia, se
da entrada si procede a los visitadores y se desarrollan los trabajos perti­
nentes.

C L A U S U R A D E T R A B A JO S

P .-. M : V .-. H .-. Inspector, ¿Qué hora es?


Insp.-.: El Sol se oculta por el horizonte.
P.-.M.-.: ¿Qué nos resta hacer?
Insp.-.: Huir del vicio, practicar la virtud y permanecer en silencio.

. 78 .
P.'.M.'.: ¿A qué hora debe cerrarse la Logia de MM.'.SS.'.?
ínsp.'.: Al terminar el día.
P.'.M.'.: Siendo la hora, puesto que las tinieblas comienzan a invadir la
logia, ayudadme a cerrar los trabajos.
Insp.'.: VV.'.HH.'.MM.'.SS.'. Ayudemos al P.'.M.'. a cerrar los trabajos.
¡Anunciado!
P.'.M.'.: ¡En pie y al orden!
Acto seguido todos los HH.\ se levantan y ejecutan lo anunciado por el
Presidente. A continuación este A .'.L.'.G.'.D.'.G.'. A.'.D.'.U.'. y usando
las facultades que tiene conferidas cierra ritualmente los trabajos, por el
Signo, la Batería y la Palabra de Paso.

C A T E C I S M O D E I N S T R U C C I Ó N 102

P. ¿Sois M .'.S.'.?
R. Tengo el honor de haber sido recibido y reconocido como tal.
P. ¿Cómo fuisteis recibido M.\ S.\?
R. Pasando de la Escuadra al Compás, y por debajo del Laurel y del Olivo.
P. ¿En qué lugar fuisteis recibido?
R. En el Sancta Sanctórum.
P. ¿Qué visteis al entrar en el Sancta Sanctórum?
R. Un Delta brillante que contenía ciertos caracteres hebreos del cual
pendían nueve vigas del Shekinah, que llevaban por su orden una de las
iniciales del nombre divino, emblemas de los atributos del G.\ A.'.D.'.U.'.
P. Decidme, ¿qué significan los caracteres hebreos del Delta?
R. El nombre verdadero e inefable del G.\ A.'.D.'. U.\, el cual por una
ley estaba prohibido a Moisés pronunciar, perdiéndose por tal motivo su
verdadera pronunciación.
P. Es cierto, querido hermano, que la verdadera pronunciación se perdió,
menos para los G.\ E.\ P.\ y S.'.M.'., la cual conoceréis algún día, como
recompensa de vuestras virtudes y celo en el cumplimiento de vuestras
obligaciones. ¿Podéis decirme qué nombres son los que designan las ini­
ciales que visteis en las nueve vigas del Shekinah ?
R. Los que Dios se dio en el monte Líbano, cuando habló con Moisés y le
predijo que su verdadero nombre sería revelado a los descendientes de
aquel patriarca.

102CASSARD, André. «Manual de Masonería». Tomo I. Gran Logia Regular de Boli-


via. La Paz. 2006. pp. 154-157.

. 79 .
P. Dádmelos con su explicación.
R. Adonaí, Supremo Señor; Jehovah, Elohim, Supremo Juez; Aíl, Podero­
so; Shaday, Omnipotente; Iseabut, Señor de Sacrificios; Gnizus, el Mayor
en dignidad; Gibour, Fuerza; Echad, Solo Uno; de los cuales se forman
ochocientas ochenta ocho letras y setenta y dos nombres, y que, como el
nombre inefable, se encuentran en los Misterios de la Cébala y en el alfa­
beto angélico.
P. Presumo, H.\, que desconocéis esta parte de los Misterios, la cual os
será explicada cuando lleguéis a la Perfección. Como hemos concluido
con el Delta, y sus respetables caracteres, ¿podéis decirme cuál es el sen­
tido del círculo que lo rodea?
R. Representa masónicamente, como todo círculo, la inmensidad del po­
der de Dios, el cual no tiene principio ni fin.
P. ¿Qué más habéis visto en el Sancta Sanctórum?
R. Un círculo luminoso que encierra una Estrella Resplandeciente de cin­
co rayos, con la letra hebrea.
P. ¿Qué representa esta letra?
R. El nombre del Gran Arquitecto de la Luz, el verdadero Dios, a quien
los masones reverencian.
P. ¿Qué representan los cinco rayos de la Estrella Resplandeciente?
R. Las cinco órdenes de arquitectura que adornan el Templo, y los cinco
sentidos, sin los cuales el hombre no puede ser perfecto.
P. ¿Qué más habéis visto en el Sancta Sanctórum?
R. El Arca de la Alianza y los candelabros de oro de siete brazos, cada
uno de los cuales sostiene una luz y una tabla.
P. ¿En dónde visteis colocada el Arca de la Alianza?
R. En medio del Sancta Sanctórum, bajo la Estrella Resplandeciente y a la
sombra de las alas del querubín.
P. ¿Qué representa el Arca de la Alianza?
R. La que Dios hizo con su pueblo.
P. ¿Qué figura tenía el Arca?
R. La de un paralelogramo.
P. ¿Cuáles eran sus dimensiones?
R. Dos codos y medio de longitud, codo y medio de latitud e igual pro-
fundidad.
P. ¿De qué materia era el Arca?
R. De Shitlin, cubierta de planchas de oro por dentro y por fuera, y ado-
nada con una corona de oro que estaba sostenida por dos querubines del
mismo metal.

. 80 .
P. ¿Qué nombre tenía el lugar en que estaba el Arca?
R. Propiciatorio, porque en él se congregaban aquellos que deseaban
aplacar la ira del Señor.
P. ¿Qué contenía?
R. El testimonio que dio Dios a Moisés, o sea, las Tablas de la Ley.
P. ¿Qué contenían estas Tablas y de qué materia estaban formadas?
R. Contenían el Decálogo, en caracteres hebreos, y eran de mármol blanco.
P. ¿Qué enseñaban estos mandamientos y cómo estaban dispuestos en las
Tablas?
R. La primera Tabla contenía cuatro de las obligaciones del hombre para
con Dios, y la segunda las seis restantes que deben observar los hombres
recíprocamente.
P. ¿Qué distinción se hizo entre los mandamientos de estas Tablas?
R. Llamaron a los cuatro primeros preceptos de la una Leyes Divinas; y a
los restantes, Leyes Morales.
P. ¿Para qué servía la mesa?
R. Para poner los doce panes de harina fermentada que deben estar
siempre en presencia de la Divinidad, según se había ordenado a Moisés.
P. ¿De qué eran los panes?
R. De la más pura flor de harina.
P. ¿Cómo estaban colocados?
R. Seis a la derecha y seis a la izquierda, formando filas.
P. ¿Qué había encima?
R. Un luciente pebetero, lleno siempre de incienso.
P. ¿Con qué objeto?
R. Para recordar el voto hecho a Dios.
P. ¿Cuál es el nombre del Sancta Sanctórum en hebreo?
R. Dabir.
P. ¿Cuál es el significado de esta palabra?
R. Declaración o Revelación de Preceptos.
P. ¿Por qué?
R. Porque era el lugar en donde residía la Divinidad y en que esta entre­
gó los mandamientos a Moisés.
P. ¿Quién construyó el Arca?
R. Moisés, con la ayuda y por orden de Dios. Con tal designio escogió a
Beseleel de la tribu de Judá, hijo de Uríy de Miriam, hermana de Moisés,
y a Oliab, hijo de Achisamech, de la tribu de Dan, el más entendido del
pueblo. Los israelitas manifestaban tanto ardor por la obra y tal era el
empeño por verla terminada, que a Moisés le fue preciso prevenirles la

. 81 .
necesidad de hallarse completo el número de obreros. Fue hecha confor­
me al modelo que Dios encargó a Moisés, quien además instruyó a los
obreros del número y forma de los vasos sagrados que debían hacerse y
colocarse en el Tabernáculo, para que sirviesen a los sacrificios.
P. ¿A qué hacía referencia el candelero de siete brazos?
R. A los siete planetas.
P. ¿De cuántas partes constaban éstos?
R. De setenta.
P. ¿Por qué?
R. Aludiendo al Decanai, o setenta divisiones de los planetas.
P. ¿Qué representa el Ojo a la puerta del Templo?
R. El Ojo de Dios, a quien están consagrados nuestros trabajos y a cuya
inspección están sometidas todas nuestras acciones.
P. ¿Por dónde subían a la galería del Templo?
R. Por una escalera en forma de caracol, que constaba de tres, cinco y sie­
te escalones, colocados del lado del Norte.
P. ¿Cuál era el nombre de esa escalera?
R. Espiral, que quiere decir en forma de tornillos.
P. ¿Cuántas puertas tenía el Sancta Sanctórum?
R. Solo una al Este, que se llamaba Zico, y estaba cubierta de oro, púrpu­
ra, jacinto y azul claro.
P. ¿Qué representaban esos colores?
R. Los cuatro elementos.
P. ¿Qué edad tenéis?
R. Tres veces 27, o bien ochenta y uno.
P. ¿Cuál es la Palabra de Pase?
R. (Se da)
P. H.\ mío, estoy muy satisfecho de la regularidad de vuestras respues­
tas, y conozco por ellas el celo con que atendéis a los deberes de vuestra
logia, enriqueciéndoos con los frutos de nuestros Sublimes Misterios. Me
lisonjeo de que vuestro mérito y perseverancia os harán digno de mere­
cer otros conocimientos más, recibiendo los Grados de la Perfección, con
que serán premiados todos vuestros trabajos.

2 0 P L A N C H A S D E T R A B A JO S U G E R ID A S

1. Bajo el Laurel y el Olivo.


2. Adoniram.
3. El Juramento del Maestro Secreto.

. 82 .
4. La palabra ZIZA.
5. Promover y defender la Justicia.
6. La Llave de Ébano.
7. Cada paso en la vida es un paso hacia la muerte.
8. El Sancta Sanctórum.
9. Significado de la Verdad para el Maestro Secreto.
10. El camino del deber nos debe conducir hacia la Verdad.
11. El significado de ser recibido bajo el Laurel y el Olivo.
12. La Palabra Perdida.
13. La llave y el 4o Grado.
14. Tres veces 27 años.
15. La ruta iniciática del Deber.
16. El Mandil del Maestro Secreto.
17. El cuadro de logia del 4o Grado.
18. ¿Silencio o Secreto?
19. La Balaustrada.
20. Los Viajes del Maestro Secreto.

C O N C L U S IO N E S

El Maestro que llega al Cuarto Grado, si se toma con atención y dete­


nimiento su reciente calidad, recibirá una catarata de nuevos conoci­
mientos iniciáticos que le permitirán ahondar su erudición en el desarro­
llo de la Leyenda de Hiram.
Esta progresión o propedéutica en los recintos estancos no conocidos,
que se convertirán en una amalgama ampliada, afinarán su intuición y
discernimiento y le permitirán enriquecerse con el conocimiento profun­
do y recóndito de detalles iniciáticos insospechados.
Encontraremos a partir de aquí mucha simbología. El arte simbólico es
una ciencia muy antigua, es la Sabiduría Primigenia. Faber nos dice que
«los antiguos sentían predilección porque la sencillez de la verdad se sa­
crificara constantemente en el santuario del ornato poético del símbolo.»
Ya que es la metáfora la que evoca por analogía, revelando lo que en par­
te oculta, pues el lenguaje ordinario no tiene la magia que nos propor­
ciona la intuición de la alegoría.
Así como Darwin supo ver en el avance y progreso del nacimiento del
embrión el proceso evolutivo de las especies, veremos como el adentrar­
nos y aprender la doctrina secreta del Arte, nos aproximamos a los
inicios de una escalera que nos conducirá a las alturas del conocimiento.

. 83 .
El trabajo encomendado a los MM.\SS.\ está basado en las consecuen­
cias morales deducidas del simbolismo de grado que ira recibiendo,
siempre basadas en tres puntos esenciales: I o La Masonería siendo una
institución eminentemente fraternal, liberal y progresiva, nunca puede
perecer, porque el Progreso es indefinido. 2o El gobierno de una institu­
ción no debe estar vinculado en una sola persona, aun cuando posea
buenas cualidades. 3o Las personas en quienes haya de depositarse el
Poder han de ser elegidas por todos los gobernados, atendiendo única­
mente a la mayor sabiduría y aptitudes.
La consciencia es la meta que los MM.'.SS.'.debemos plantearnos al­
canzar, mediante la búsqueda de la Luz, la Palabra Perdida y el mejora­
miento de nuestro Ser Interior. El ejercicio de conjunto de nuestros traba­
jos es algo a lo que no podemos ni debemos renunciar. Una labor basada
en el amor pleno, incondicional como nueva forma de comprender y ac­
tuar en el mundo, tanto iniciático como profano.
Hiram ha muerto, pero queda la acacia. Es preciso continuar su obra en
secreto, persiguiendo a sus enemigos y asesinos. Es la búsqueda de co­
nocimiento mediante el estudio, el silencio y la meditación.103

103 Mac Liman, Adrián. «Símbolos y simbolismo en la Leyenda de Hiram». Papeles


de Masonería N.° 9. CIEM. Madrid. 2015. p. 91.

. 84 .
GRADO 5

MAESTRO PERFECTO

El hom bre es tan lim itado que es incapaz


de m entir integralm ente incluso cuando se esfuerza,
sin em bargo, logra todos sus anhelos cuando dice la verdad.

G oethe (La serpiente verde)

IN T R O D U C C IÓ N Y C O N T E X T O H IS T Ó R IC O

Este grado, al igual que el sexto, séptimo y octavo, se practica poco, y


suele por lo tanto ser, como los otros, bastante desconocido para los
hermanos que no deciden estudiarlo por su cuenta. Por esta razón se
comunica, es decir, se acostumbra a relatar de manera sucinta la leyenda
de grado y las palabras de rigor (sagradas y de paso), para posteriormen­
te trabajar en logia el grado noveno.
El iniciado en Cuarto Grado, ha comenzado a recorrer lentamente su
camino iniciático. Y en este camino para él misterioso , deberá experi­
mentar la vía espiritual y también la metafísica. Y sería necesario dejar
bien patente que la actitud de un metafísico delante del perfeccionamien­
to del hombre, no es la misma que la de un filósofo. El francmasón en las
Logias de Perfección debe acostumbrarse a enfocar sus estudios, no co­
mo un filósofo que estudia la historia del pensamiento humano, sino
como un metafísico ya que tiene que enfocar su idea de perfeccionamien­
to como su perfeccionamiento. De idéntica manera que lo han hecho a
través de generaciones anteriormente, otros masones:
La progresión y el perfeccionamiento no se sitúan en la historia de la hu­
manidad, pero si en la historia de cada hombre o mujer, sea cual sea su en-

. 85 .
torno espacio-temporal... El recorrido evolucionista masónico es individual
y aparece y desaparece con cada individuo.1M
Por otra parte, tiene que tener muv presente que todo buscador o estu­
dioso, progresa en sus estudios v conocimiento iniciático merced a sus
trabajos. Adquiere sabiduría a costa de su esfuerzo. Este carácter perso­
nal es individual e intransferible. Una vez terminada la labor, sea por
abandono propio o por pase al O .. E.'., nadie podrá continuar desde el
punto en que él finalizó su búsqueda espiritual.
En esta etapa de su nueva vida masónica, en que se dedica a estudiar
de otra manera los conocimientos necesarios para las Logias de Perfec­
ción, se podrá apercibir —si antes en la masonería azul no lo había he­
cho— que los cargos de oficios que uno asume, sea cual sea su nivel, son
para servir a los demás y a su logia y que tienen una importancia capital,
no desde el sentido estratégico ni de honor personal, sino que se trata de
un Deber Masónico que tiene que cumplirse. Con la culminación final de
una satisfacción personal de servicio.1 04105
La reflexión se impone en los Altos Grados. No solamente para dosifi­
car el silencio inteligente en logia, sino para percibir y apreciar la Sabi­
duría que nuestros antepasados nos han legado. Y en ella no hay que ha­
cer distinciones entre la erudición y sapiencia occidental y oriental. Los
Sabios Orientales acostumbraban a transmitir sus conocimientos me­
diante el boca a boca, de maestros a discípulos. Los griegos y los roma­
nos nos transmitieron cultura mediante escritos. La Francmasonería per­
tenece a estos últimos, aunque existen multitudes de conceptos comuni­
cados de manera oral.
Para un Maestro Perfecto, el hombre sabio de generaciones anteriores,
que se esforzaba en la búsqueda iniciática personal, es su viva imagen.
Tiene el mismo valor. En su época, se esforzaba en saber de dónde venía,
adonde se dirigía, por qué nacía y a causa de qué fallecía.
Está en un estadio en donde las responsabilidades son personales e in­
transferibles. Es responsable de sus errores y de su progreso personal en
Sabiduría, es responsable de sus esfuerzos y de la evolución personal
que le significan. En fin, es garante de su futura plenitud, merced a su es­
fuerzo.
Para presentar el grado de Maestro Perfecto hay que explicar que se
puede considerar históricamente indisociable con el Cuarto Grado o

104 Cfr. POZARNIK, Alain. La voüte sacrée. Dervy. París. 2013. p. 54.
105 Cfr. DOMÉNECH GÓMEZ, Josep-Lluís.Op. cit. pp. 105-111.

. 86.
Maestro Secreto. Así, de esta manera, existen datos fiables de que el
Quinto Grado le precedió en el siglo XVIII. Paul Naudon106107*nos hace notar
que el ritual de Maestro Secreto, muy conciso en aquella época, no era
prácticamente seguido por ninguna logia.
Y también es posible que ambos grados, pudieran ser en una época
concreta el camino de entrada a los Grados de Perfección.
Al mismo tiempo, después de los tres primeros grados azules, según el
Manuscrito de Viena de 1760, se pasaba al grado de Maestro Perfecto:
—¿Sois Maestro Perfecto?
—He visto el Círculo y su cuadratura.
—¿Cómo habéis accedido al grado de Maestro Perfecto?
—Después de haber seguido los tres grados de Aprendiz, Compañero y
Maestro.107108
Otra de las fuentes simbólicas del quinto grado, es el manuscrito La
masonería diseccionada, de Samuel Prichard (1730), que viene a repre­
sentar una versión imparcial del procedimiento regular de Iniciación de
sus nuevos miembros, en los tres grados de las logias azules, en donde se
relata la orden de Salomón de enterrar a Hiram, y de enterrarlo en el
Sancta Sanctórum:
...y prosiguiendo todos su búsqueda le encontraron enterrado decente­
mente en una admirable fosa... cuya cubierta era musgo y césped verdes,
lo cual les sorprendió; y su respuesta fue: Muscus Domus Dei Grafía (Gra­
cias sean dadas a Dios, nuestro Maestro ha logrado una casa de Musgo)...
Salomón ordenó que fuera enterrado decentemente y que 15 Compañeros
de Oficio, con guantes y mandiles blancos atendieran su funeral.109

LEYEN DA D E G R A D O

Cuando supo Salomón que se había encontrado el cadáver de Hiram


Abi y que se le había situado en las cercanías del templo, en su parte más
baja, próximo a un pozo en el norte del lugar, ordenó a su Inspector
Adoniram , amigo de siempre del Maestro, preparar unos grandiosos fu­
nerales de manera que resultasen con toda la pompa y magnificencia de­
bidas a la memoria de tan notable arquitecto, e hiciera asistir al acto a

Cfr. NAUDON, Paul. Op. cit.. pp. 295-298.


107DARCHE, Claude. Op. cit. p.55.
ios Manuscrito de Viena. MS 76/16, N.° 22, pp.713-722.
109 pRiCHARD, Samuel. «La masonería diseccionada», Papeles de Virtualidad N.° 21.
Barcelona. 2000. pp. 31-32.

. 87 .
todos los hermanos, decorados con blancos mandiles, encargando ade­
más, que no se borrara la mancha de sangre hasta obtener venganza de
tan horrible asesinato.
También le encargó, después de nombrarlo Gran Arquitecto, que a
partir de entonces se le denominara tres veces Poderoso y Respetable
Maestro y que erigiera a la memoria del Maestro desaparecido un mau­
soleo de mármol blanco y negro, así como un obelisco triangular, con
una urna también de mármol negro.
La primera labor de Adoniram fue trazar el plano de toda la estructura
monumental, que había de construirse en el corto espacio de nueve días.
El corazón de Hiram Abi fue embalsamado y colocado en una urna, una
espada lo atravesaba como emblema del deseo de todos los obreros de
conseguir la venganza del asesinato, y en el noroeste del templo, se ex­
puso a la vista pública en el tercer escalón del Sancta Sanctórum, allí
donde los asesinos habían dejado el cuerpo, antes de transportarlo al ex­
terior y de ser encontrado por el hermano Stolkin. Y durante los nueve
días que se emplearon en la construcción del monumento, allí permane­
ció la urna.
Cuando se hubo terminado el Obelisco, se colocó la urna sobre el pe­
destal, y el cuerpo de Hiram Abi fue sepultado en el centro de un subte­
rráneo, debajo del Templo, con los honores debidos a la memoria del
gran hombre. Este edificio era el lugar donde Salomón tenía la costum­
bre de abrir Capítulo para conferenciar con Hiram rey de Tiro y con Hi­
ram Abí, para tratar de los misterios sagrados.
Este subterráneo era la Sala de Juntas o Capítulo donde Salomón cele­
braba sus reuniones con los Maestros Perfectos, pues como solo estos
fueron autorizados para trasladar a ese sitio los restos de Hiram Abí, este
hecho les permitió sentarse en el Capítulo y participar de sus trabajos.
En el Obelisco había una piedra triangular, en la que estaban grabadas con
caracteres hebraicos, las letras J M B. y una rama de Acacia cubría estas le­
tras. La primera es inicial de la primitiva palabra de los Maestros, y las dos
últimas representan la palabra moderna. Salomón se apoderó de todas las
medallas repartidas entre los Maestros, cuando la palabra fue cambiada.
La ceremonia de los funerales tuvo lugar tres días después. Salomón
convocó a todos los obreros del Templo, del monte del Líbano y de las
canteras. Poco después de la ceremonia, llegó con toda su corte, estando
los obreros situados a su alrededor. Ofreció sus plegarias al Eterno.
Después, examinó la tumba, el mausoleo, así como las letras y la rama
de acacia, y entonces levantando las manos y los ojos hacia el cielo, dijo

. 88
;on gozo y alegría: «Todo está perfecto». Y con un signo de admiración,
todos los obreros levantaron sus manos y sus ojos hacia el cielo, e incli­
nando un poco la cabeza sobre su hombro derecho, dejaron caer sus ma­
nos cruzadas sobre el vientre gritaron: AMEN, AMEN, AMEN, AMEN.
De esta manera, la leyenda de grado de Maestro Perfecto, expresa el
simbolismo que puede significar como el deber de los masones en tribu­
tar a todos los hermanos que pasan al Oriente Eterno, el respeto y la
memoria.

EL C O L O R V E R D E

—¿Por qué el color verde?


—Para recordarme que, estando sumido en el vicio, debo esperar renacer
a la virtud y esperar llegar al último grado, a fin de cumplir el debido
progreso en la Ciencia Sublime, que son los conocimientos que espero
poseer algún día.
—¿Quién puede comunicaros esa ciencia?
—Solo Dios, pues su conocimiento se sitúa fuera de la comprensión hu­
mana.110
En este grado el color verde es esencial. Y diferentes masonólogos e
historiadores de la Latomia, asocian este color a una determinada alu­
sión de Eric Ward111, en la que señala que en una logia de Londres de Al­
tos Grados de Maestros Masones Escoceses anteriormente a 1740, practi­
caba un grado en el que la palabra secreta era Jehová y que los mandiles
eran de color verde.
Irene Mainguy nos presenta el grado de Maestro Perfecto como:
...que pudo haber influenciado al Grado Escocés Verde (o Maestro Es­
cocés de San Andrés) del Régimen Escocés Rectificado, ya que cuatro
elementos le son comunes: su lugar después de los grados azules (te­
niendo en cuenta su inicial posición en los altos grados), el color ver­
de, la importancia simbólica numérica alrededor del número cuatro y
la cruz de San Andrés (representada bajo la forma de columnas entre­
cruzadas en el grado de Maestro Perfecto).112

110 Scottisch rite, op.cit. y BN FM4 769


111 Cfr. WARD, Eric. Early Master 's Lodge and theír relations to degrees in Ars Qua-
tuor Coronatorum, Vol. 75,1962, pp. 124-181.
112 MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 62.

. 89 .
Uno de los símbolos más importantes de este grado es la acacia, que es
verde. Y el color verde es símbolo de todo aquello que puede crecer y es­
tá asociado con el progreso v el desarrollo. Esto enlaza con el grado. El
masón esta aún en los inicios de los Altos Grados. Se debe esforzar, debe
progresar.
El color verde es el color de las plantas terrestres perceptibles directa­
mente y representa la función perceptiva de la que nos habla Jolan Jacobi,
cuando estudia a Jung.113
Así pues, el verde es el color dominante y emblemático del Grado de
Maestro Perfecto. Y es este color el que representa en la visión del Islam,
los fundamentos de la iniciación y del conocimiento y el sentido de la ne­
cesidad de buscar el conocimiento.
Por asociación con otros colores, el verde representa y es el símbolo de la
regeneración, de la esperanza, de la longevidad y del conocimiento pau­
latino, oculto, profundo y secreto de la creación.114
El color verde, tanto en los mandiles como en la decoración de la logia,
nos indica desde la más pura tradición alquímica que nos encontramos
en un lugar en donde lo que se desconoce aparece ante todos y en el que
todo el mundo se conoce y no hay nada oculto.
El color verde es todo lo contrario al ejercicio del sectarismo. Constitu­
ye todo lo que es complementario en el conjunto de las realizaciones.115
De esta manera, el hermano que pasa de Maestro Secreto cuya logia es­
ta en negro, pasa a una logia de color verde símbolo de la esperanza en
la inmortalidad y de la victoria espiritual.
Albert Pike, incide acerca de las características y simbolismo del color
verde en la naturaleza:
El alma crece tan realmente como crece un roble. Conforme el árbol toma
el carbono del aire, el rocío, la lluvia y la luz, y el alimento que la tierra
proporciona a sus raíces, y por su misteriosa química los transmuta en
savia y fibra, en madera y hoja, flor y fruto, color y perfume, así el alma
absorbe el conocimiento y por una alquimia divina torna lo aprendido en
propia sustancia, y crece desde dentro hacia afuera con una fuerza y po­
der propios, como el que descansa escondido en el grano de trigo.116

113 CTRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de los Símbolos. Ediciones Siruela. Madrid. 1997.
114 BERTEAUX, Raoul. La symbolique de la Loge de Perfection du REAA du 4°au 14°
degré. EDIMAF. Angouleme. 2012. p. 110.
115 LERBET, Georges. Op. cit.. p. 87.
116 PIKE, Albert. Op. cit. p. 19.

. 90 .
LA C U A D R A T U R A D E L C Í R C U L O

Que nadie entre aquí si no es geómetra.

La cuadratura del círculo como problema matemático es irresoluble en


el contexto de la geometría. Consistía en hallar con solo una regla y
compás un cuadrado que poseyera un área que fuese igual a la de un
círculo dado. Desde la antigüedad clásica hasta el siglo XIX, infinidad de
matemáticos y geómetras, lo abordaron repetidas veces sin éxito. Ya en
el siglo XX quedó demostrado que era insoluble. Por esta razón hablando
en sentido figurado en el mundo profano, existe la expresión de que una
determinada cosa es la cuadratura del círculo cuando se aborda un pro­
blema muy difícil o imposible de resolver.
A partir de este contexto, si concebimos la cuestión de manera simbóli­
ca, nos permite llegar a la conclusión de que el ideal completo de la per­
fección es totalmente inaccesible. Es a partir de esta concepción cuando
los alquimistas y los filósofos, nos dan el punto de partida de una medi­
tación simbólica, para hacer un ejercicio de pasar del mundo terrenal al
mundo celeste.
Y es cuando se debe partir de la concepción de la esfera como la gene­
radora de posibilidades, que nos permiten a partir de la expansión del
punto central de esta, a que se transforme en cubo, cuando la tarea está
terminada. En otras palabras:
Se puede concebir que la forma circular representa el Punto de Partida de
una tradición y el cuadrado su punto Final.117
El hombre a través del tiempo ha puesto en acción, en movimiento su
intelecto, lo que le hace razonar, pero si quiere progresar espiritualmen­
te, tiene que aceptar una parte de lo irracional en sí mismo. La existencia
de un ser creador no podrá jamás ser demostrada, hay que admitirla. Es­
ta circunstancia quedará siempre dentro de los límites de la fe y la intui­
ción.
Bajo estos postulados debemos entender el arte de la geometría con ras­
gos relativos y una parte importante de intuición.118
En el Ritual de Quinto Grado, queda bien definida esta cuestión:
M .'.P.'.M .'.: ¿Sois Maestro Perfecto?

117 MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 125.


118 MONDET, Jean-Claude. La Maitríse parfaite. Editions du Rocher. Langres. 2008.
p. 123.

. 91 .
R. He visto el círculo y la cuadratura en el Sancta Sanctórum.
Y es que la perfección no pertenece a este mundo, pero el Maestro Per­
fecto deberá intentar acercarse con todas sus fuerzas a esta utopía última,
por la cual nosotros somos masones, v que buscamos siempre la Sabidu­
ría.
Cuando Dios estableció las nubes en los cielos y reforzó las fuentes del
mar profundo y trazó un círculo en la superficie del abismo, trazó un
círculo en la superficie de las aguas en el punto de división entre la luz y
las tinieblas.119
En realidad, en este grado se está hablando de la Cuadratura del Círcu­
lo Filosófico. El Maestro Perfecto con su trabajo que simboliza el Cum­
plimiento del Deber, el Principio de la Obra personal de cada uno de no­
sotros, y toma conciencia de que la Llave del Conocimiento, reside en la
participación directa e inmediata de cada uno, en la Gran Obra. Viene a
ser un ejercicio global de Trabajo y Meditación para pasar de lo Terrestre
a lo Celeste.
El querer resolver la Cuadratura del Círculo Filosófico, es el ministerio
del trabajo personal, de cada uno de nosotros, que nos encontramos en
vías de perfección intentando encontrar lo que pueda a simple vista re­
sultar inaccesible.
Por último, en la obra Atalante Fugitive (Atalanta Fugiens ), la cuadra­
tura del círculo, une a los dos géneros (masculino y femenino) en una to­
talidad, es decir, a una fusión de la dualidad en la Unidad.
Del hombre y de la mujer, haz un círculo único/de donde surja el cua­
drado con los lados bien iguales/construye un triángulo, a su vez trans­
formado/ en esfera redonda, entonces ha nacido la piedra/Si tu espíritu
es lento en apercibir este misterio/Mira de entender la obra del geómetra
y tú sabrás.120

EL N Ú M E R O 4

El número 4 aparece constantemente en la mayoría de los símbolos de


este grado. Por definición el cuatro es el primero de los números cuadra­
dos y el primero de los números perfectos.
En los tratados de numerología, el cuatro confiere sentido del orden y
de los valores. Es también símbolo de la creación, de la lucha contra los

119 Proverbios. VIII, 27-30


120 MAIER, Michael. Atalante Fugitive, Epigrama XXI. Dervy. París. 1997. p. 56.

. 92 .
límites, de la atención al detalle, cumplimiento del deber, toda esta sim-
bología encuadra a la perfección con la simbología del grado.
El cuatro ubica la estabilidad y la durabilidad en la tarea a realizar, en
la obra y obligaciones del Maestro Perfecto.
La universalidad representada por los cuatro elementos de la tradición
occidental, las cuatro direcciones del espacio, los cuatro puntos cardina­
les que corresponden a una cruz de cuatro ramas.121
En La masonería diseccionada, quedan bien especificados los cuatro
principales principios masónicos:
P. ¿Cuántos Principios hay en Masonería?
R. Cuatro.
P. ¿Cuáles son?
R. El Punto, la Línea, la Superficie y el Sólido.
P. Explicadlos.
R. El Punto, el Centro alrededor del cual el Maestro no puede errar, la Lí­
nea, Longitud sin Anchura, la Superficie, Longitud y Anchura y el Sóli­
do, que comprende la Totalidad.122
También, bajo la premisa del 4 o cuaternario, se encuentran los signos
masónicos:
P. ¿Cuántos signos tenéis en Masonería?
R. Cuatro.
P. ¿Cuáles son?
R. Gutural, Pectoral, Manual y Pedestal.
P. Explicadlos.
R. El Gutural la Garganta, el Pectoral el Pecho, el Manual la Mano y el
Pedestal los Pies.123
Aunque más adelante se volverá a hablar de la batería y la marcha
de grado, en este apartado también hay que significar que la batería
consta de cuatro golpes iguales y la edad es de dieciséis años, que es
el número cuatro multiplicado por el mismo o cuatro elevado a la po­
tencia de dos, es decir, el cuadrado es así también elevado al cuadra­
do. Y la Marcha de Grado está compuesta de cuatro pasos en cuadra­
do dextrorsum .

121 MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 140.


122 PRICHARD, Samuel. Op. cit. p. 23.
123 Ibídem. p.23.

. 93 .
EL S E N T I D O D E LA H O N E S T I D A D Y L A B O R IO S ID A D

La honestidad es el ejercicio de la elección de actuar siempre con base a


la justicia, otorgando a cada cual lo que le corresponde. Ser honesto es
ser genuino y ser respetuoso con uno mismo y con el prójimo. Hay que
partir de la base que el ser honesto, es reconocer a los demás sus virtudes
y ser magnánimos con sus defectos, ya que todos los tenemos.
Un individuo honesto es aquel que aspira a observar los códigos de
conducta más elevados, que es leal a los principios benevolentes y uni­
versales de la vida y cuyas decisiones se basan en discernir claramente
entre lo que es correcto y lo que es erróneo.
La laboriosidad es un valor moral, una virtud. Gracias al ejercicio de la
laboriosidad con su fruto más eficaz que es el trabajo, este pasa de ser un
compromiso para convertirse en un valor. Nos involucra a realizar todas
nuestras tareas con esmero, observando el máximo de detalles con el fin
de conseguir el mejor resultado posible de nuestra tarea.
Es el trabajo de cada día es el que adiestra a la laboriosidad; al realizar­
lo con prontitud, cuidado y bien hecho, ya que el hacer las cosas bien
importa más que el hacerlas, nos forja este valor, educando la voluntad
personal. A partir de este principio adquirimos un autodominio que nos
permite esquivar el atractivo de lo fácil y cómodo, realizando el esfuerzo
necesario que precisa la obligación bien cumplida.
Albert Pike, recalca de manera clara e inspiradora la necesidad de im­
buirse en estos dos principios:
La Laboriosidad y la Honestidad son las virtudes específicamente incul­
cadas en este grado. Son virtudes comunes y cotidianas, pero no por ello
quedan por debajo de nuestra percepción. Al igual que las abejas no
aman ni respetan a los zánganos, la masonería tampoco respeta al holga­
zán ni a aquellos que viven del cuento; y menos aún a esos parásitos que
viven de la picaresca. Pues aquellos que son indolentes probablemente se
volverán disipados y viciosos; y la honestidad perfecta, que debería ser
característica común de todos, resulta más rara que los diamantes.124
El Maestro Perfecto debe inspirar en su pensamiento y en su manera
de actuar, tanto en el mundo masónico como profano, el abandonar vi­
cios y comportamientos que le puedan alejar del sentido de la honesti­
dad:
No es honesto recibir nada de otro sin devolverle algo equivalente. El ju­

124 PIKE, Albert. Op. cit. p. 18.

. 94 .
gador que gana el dinero de otro es deshonesto. No debería existir tal co­
sa como las apuestas y el juego entre masones, pues ningún hombre ho­
nesto debería desear a cambio de nada lo que pertenece a otro. El merca­
der que vende un artículo de mala calidad a precio de buena y el especu­
lador que aumenta su hacienda explotando las desgracias y necesidades
del prójimo no son honestos, sino ruines, innobles e indignos de la in­
mortalidad.125
En el aspecto de la laboriosidad, en este grado se resalta el de no per­
manecer ociosos, y el pensar sea cual sea la edad del Maestro Perfecto, en
el tiempo perdido por la inercia, desidia y apatía, cuando memoriza el
tiempo desperdiciado en su vida pasada.
Pensamos en la edad de veinte, que la vida es demasiado larga para aque­
llo que tenemos que aprender y hacer... Pero cuando a la edad de sesenta...
nos paramos, y miramos por donde hemos caminado, y sumamos y trata­
mos de balancear nuestras cuentas con el tiempo y la oportunidad, nos en­
contramos que hemos acortado la vida demasiado y malgastado una tre­
menda porción de nuestro tiempo.126

LA U R N A Y EL C O R A Z Ó N D E H 1 R A M ■

En la Leyenda de Grado se nos habla de la Urna, que, colocada en la


cima del Obelisco o Mausoleo, contiene el corazón embalsamado de Hi-
ram. Es una alegoría y un recuerdo, como símbolo de la muerte y todas
sus connotaciones, pero también de la inmortalidad del alma. La urna
cerrada que preserva el corazón del Maestro, reafirma el Secreto Masóni­
co, la Espada recuerda el castigo que merecen los asesinos, para que la
justicia se personifique.
Por otra parte, el Corazón de Hiram se menciona varias veces en el Ri­
tual de Grado, y de esta manera ante los ojos del Recipiendario que llega
y de los Maestros Perfectos, tiene que verse el simbolismo de la necesi­
dad de la pureza de corazón necesaria para acceder a la Perfección y al
Sancta Sanctórum.
El Maestro Perfecto debe comprender que sus palabras y acciones tie­
nen que ser la Llave de su Corazón:
...ya que todas sus futuras acciones tanto de palabra como de pensa­
miento, conducidas por sus deseos íntimos que emanan de su corazón,

125 Ibídem, p.21.


126 HUTCHENS, Rex R. Op. cit. p. 27.

. 95 .
significaran su Pensamiento de manera cabalística, tanto en su estructura
interior como exterior.127
Si se da por sentado que la vista, que poseemos para visionar actúa a
través del ojo que de manera simbólica se nos muestra como la clarivi­
dencia, la visión espiritual que corresponde al ojo del corazón, es el cen­
tro de la inteligencia, de la intuición, del conocimiento y de la fe en el
camino hacia la sabiduría y la luz.128
Urna y Corazón de Hiram reafirman el simbolismo de interrelación,
entre respeto a la muerte del Maestro, concepto del deber de la justicia y
sentimiento de diferenciación entre lo que siempre será indestructible en
los conocimientos masónicos.
Y en este grado de Maestro Perfecto debe permanecer en la mentalidad
de los masones que algunas cosas han cambiado. El cuerpo de Hiram en­
contrado en el tercer grado, ahora es enterrado convenientemente en
quinto grado. Pero con alguna diferencia. En la vida profana, si el cuerpo
de un difunto esta seccionado o esparcido en trozos, se tiende a agrupar­
lo todo. Aquí hace falta recordar que el corazón de Hiram está separado
del cuerpo, por lo que se tiene que tener bien presente las diferencias que
existen entre las leyendas masónicas y la Biblia, que no habla del asesina­
to de Hiram ni de sus exequias o funerales.

EL C O N C E P T O D E LA P E R F E C C IÓ N

Maestro Perfecto, el título y su mención nos vienen a indicar el senti­


miento de Perfección. Bajo este grado, la misión es encaminarse median­
te el estudio y el trabajo a un nuevo plan de conciencia. El camino a la
Perfección. Al acceder a tal dignidad nunca debemos olvidar que alcan­
zar un nuevo grado en masonería es siempre la culminación del prece­
dente.
Sin embargo, al hablar de perfección, nunca nada es absoluto. Ya
que, si se culmina absolutamente la Perfección, la tarea ha terminado.
Sobre este particular es necesario tener presente que, en la antigüedad
circunscrita concretamente en la Edad Media, los Maestros de Obra
nunca terminaban completamente los trabajos en la construcción de

127 GUÉNON, René. Etudes sur la Francmagonnene et le Companonnage. Tome II.


Editions Traditionnelles. París. 1973. p. 47.
128 MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 137.

. 96 .
los templos y catedrales con el fin de no ponerse a la altura de Dios,
único y solo capaz de la verdadera perfección.
No obstante, en el memento y catecismo de grado se especifica que el
deber del Maestro Perfecto, con su trabajo interior y recogido siempre en
el silencio interior, debe perseverar en alcanzar la Perfección, purifican­
do su corazón y gobernando siempre sus acciones.
El trabajar para la perfección es un trabajo interior personal, no se trata
de una simple maniobra, sino trabajar dentro de los parámetros de un
recogimiento y abstracción con el ejercicio de la humildad, en la paz del
santuario del Templo de Salomón.129
El Maestro Secreto, a medida que estudia, aprende, se integra en el
grado, tiene que llegar a la conclusión que cuanto más entienda y com­
prenda la noción del Universo, llegara a estadios de racionalidad perso­
nal y de conocimiento.
No hay que tener prisas en aprender con rapidez. Apresurarse es ten­
tar al diablo. El Viaje Iniciático es largo. No hay que tener en cuenta el
factor tiempo. Todo llegará a su hora. El que persevera en las prisas nun­
ca se detiene en las certidumbres, verdaderos pilares para poder seguir
añadiendo ladrillos en la catedral personal. No nos tiene que importar el
paso de los días y las noches de lecturas enriquecedoras. La búsqueda de
la verdad no es ninguna competición que aporte medallas y premios. El
Iniciado no tiene ni certificaciones ni diplomas, ni título alguno.

EL S I G N O D E A D M I R A C I Ó N

En la leyenda de grado, una vez los funerales del Maestro Hiram han
terminado, como antes se ha especificado, el Rey Salomón, ante la belle­
za del mausoleo de mármol blanco, del obelisco y de la urna, exclama:
«Es perfecto», levantando las manos y los ojos hacia el cielo con el Signo
de Admiración. También los obreros hacen lo mismo exclamando:
«Amen», dejando caer sus manos y cruzándolas sobre sus mandiles.
El signo de Admiración de Grado, simboliza que toda la belleza de una
realización inspirada desde lo alto de los cielos, desde lo Eterno, merece
ser tenido en cuenta, analizado y guardado en el pensamiento del Maes­
tro Perfecto.

129 BARTHOLO, Jean. Méditations sur les hauts grades du Rite Écossais A nden et
Accepté. Éditions Télétes. París. 2014. p. 41.

. 97 .
Este signo de Admiración nos traslada a la obra de Hermes Trismegis-
to y a la Tabla Esmeralda:
Lo que está más abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es
como lo que está abajo. Actúan para cumplir los prodigios del Uno.130

LA O C I O S I D A D , E N E M IG A D E L M A E S T R O P E R E E C T O

La ociosidad es la anulación de la vida del hombre, pues haciéndose


inútil para todo y para todos y no utilizando su potencia intelectual, solo
viene a ofrecer a la humanidad su parte animal y corpórea, sin los deste­
llos de la inteligencia de cualquier persona.
Sea cual sea nuestra edad, es preciso detenerse a reflexionar y lanzar
una mirada al presente y pasado, y poder ver el tiempo perdido y desde
la madurez o inicio de la primera ancianidad y poder apreciar la infini­
dad de tiempo perdido.
Aprender, estudiar y crear es el deber del hombre sobre la tierra. Que
así como el árbol absorbe por sus hojas y raíces los elementos que flotan
en el aire y las partículas que en suspensión tiene la atmosfera, así el al­
ma humana se asimila la instrucción y la ciencia, y crece, se desarrolla y
se perfecciona y aumenta su fuerza y poderío.

LA C O N C I E N C I A D E N U E S T R A P R O P I A M U E R T E

En este grado, el Maestro Perfecto debe pensar y tener bien claro que el
hombre material nace, crece, evoluciona y al final muere. De nada sirve
no querer pensar en esa circunstancia. Evidentemente, nadie debe ator­
mentarse ante este hecho. Es una realidad a la que la propia vida sin que
nos demos cuenta nos va informando periódicamente. Pensemos que
desde que tenemos uso de razón la muerte se nos presenta de manera
pertinaz ante nosotros. Recordemos escenas que pensando nos puedan
venir a la mente. De niños hemos presenciado el deceso de seres queri­
dos. Familiares o amigos de la familia, murieron y guardamos constancia
de ello, aun sin quererlo. Son escenas personales de nuestra vida.
Por desgracia no hay otra salida, no hay otro final para el ser humano
que el hipogeo imaginario del sepulcro. La muerte al llegar termina con
todo. Ese todo que contiene todas nuestras experiencias, nuestras des­
gracias, nuestros éxitos, nuestra sabiduría.

i3ü TRISMEGISTO, Hermes. El Kybalión. EDAF. Madrid. 2006.

. 98 .
Aunque todo moribundo muera delante de familiares, amigos o sacer­
dotes, el final de esa persona es personal e incomunicable. Unamuno de­
finió la muerte bajo el concepto de que los hombres vivimos juntos, en
sociedad, pero que cada uno se muere solo y la muerte es su suprema so­
ledad.
La sabiduría adquirida está en nuestro cuerpo vivo, con nosotros, pero
en el momento de nuestro fallecimiento, cuando nuestro organismo este
frió siguiendo el orden natural de nuestra materia efímera, todo el saber,
toda la experiencia adquirida, todo nuestro patrimonio espiritual queda­
rá bajo el mausoleo de piedras de mármol negras y blancas del que nos
habla la leyenda de grado. La vida excluye la conciencia de su propio fi­
nal y de su propio comienzo. Nuestra llegada y nuestra partida de este
mundo suelen discurrir como ajenas a nosotros y esa circunstancia si­
túan a la cuna y el féretro como momentos significativos y omitidos a la
vez. En un pasaje de La montaña mágica, Thomas Mann nos habla de la
muerte bajo el concepto de las tinieblas:
Salimos de las tinieblas y entramos en las tinieblas. Entre esos dos instan­
tes hay cosas vividas. Pero nosotros no vivimos ni el principio ni el fin, ni
el nacimiento ni la muerte, no tienen carácter subjetivo; como aconteci­
miento no se hallan más que en el dominio de lo objetivo. Así pasa la co­
sa.131
El Maestro que quiere y aspira llegar a la perfección y que en este gra­
do quiere ser Maestro Perfecto, debe tomar realmente conciencia de que
sus pensamientos, sus arquetipos de vida, sus emociones y su propio
cuerpo pertenecen a la muerte, a la rigidez cadavérica. La verdadera dis­
posición del pensamiento de sus creencias debe estar en la línea de que
todo debe morir.
Sus inclinaciones más espirituales, más originales todas sin excepción
van a desaparecer en la rigidez del mármol cuando llegue la ineludible
muerte. Todo lo que hayamos sido se desvanecerá con nosotros. Los días
seguirán transcurriendo y el sol seguirá brillando sin nuestra presencia.
En este mundo material no somos ni representamos nada y verdadera­
mente tenemos poca importancia, aunque nuestra vida hava transcurri­
do en las avenidas de la jerarquía intelectual o en las travesías de la can­
tidad de los bienes amasados, la muerte lo borrará todo.

Mann, Thomas. La montaña mágica. Vol. II. Unidad Editorial. Madrid. 1999. p.
213.

. 99 .
La conciencia de la muerte atenúa nuestras vanidades, nuestros idea­
lismos y nuestros orgullos. La conciencia de la muerte modera nuestr-
luchas internas, nuestros odios y nuestras vanas pretensiones. El Ser, n:
es otra cosa que un intermediario entre la muerte del cuerpo y la eterr -
dad de nuestra propia partida a descubrir gracias a nuestra Iniciación.131
La cognición de la muerte aceptada por el Maestro Perfecto tiende a
hacerle desembocar en el sentimiento de que alguna cosa impalpable,
indefinible está viva en su corazón y debe concienciarse de manera exac­
ta en aras de saber que él es un iniciado.
Los animales en el momento de la muerte, sin apreciar ese instante
como el hombre (M em ento Morí) es posible que tengan una intuición
más o menos determinada de su fin, pero durante su existencia, senci­
llamente satisfacen sus necesidades de comer, subsistir y reproducirse.
No pueden voluntariamente orientar su atención en otra cosa. Sin em­
bargo, el individuo tiene conciencia de su desaparición final. Y aunque
pueda parecer obvio, muchas veces en el mundo profano, el ser humano
se comporta en ocasiones, como si no fuera racional.
Epicuro ya en su época decía que la convicción de la muerte segura nos
privaba de un afán desmesurado de inmortalidad y que la muerte no
significaba nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe y
cuando está presente, nosotros no existimos.132133
Es a partir del momento en que se piensa, en que se razona y en que
uno mismo sabe y está íntimamente persuadido de que nadie puede
eludir a la muerte, cuando la vida toma otro sentido.

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D E L T E M P L O

Colgaduras verdes, emblemas representando la Vegetación y la Espe­


ranza.
Cuatro Columnas Blancas en cada uno de los ángulos del templo.
En el centro se halla un Monumento Sepulcral, figurando ser de Blanco
y Negro, conteniendo la urna en que se halla depositado el corazón de
Hiram, representación de una Pirámide. Rodeando este monumento, se
encuentran en el pavimento tres piedras toscas e irregulares.
El altar del Pod.-. M.-. que preside los trabajos se encuentra en el Orien­
te, revestido de negro.

132 cfr. POZARNIK, Alain. Opus. cit. p. 65.


133 ctr. EPICURO. «Carta a Meneceo». Obras. Tecnos Madrid. 1994. p. 59.
Hay Iluminadas 64 estrellas, colocando en cada columna un candela­
bro de cuatro brazos. (Se puede efectuar la reducción de luces a dieciséis
v a cuatro el número de columnas.)

D I G N I D A D E S Y O F IC IA L E S

El Presidente que representa a Adoniram , en algunas circunscripciones


de Supremos Consejos toma el título de Docto Maestro, Tres Veces Pode­
roso y Respetable Maestro, Atisartha del Capítulo o Presidente del
Círculo de Maestros Perfectos. Generalmente es Poderoso Maestro.
El Colegio de Oficiales lo conforman el Primer Vigilante o Stolkin, el
Segundo Vigilante Zerbal, el Orador, el Secretario, el Tesorero, el Hospi­
talario, el Experto, el Maestro de Ceremonias y el Guarda del Círculo
Capitán de Guardias.
En la diversidad de rituales existente, algunas veces no hay, Segundo
Vigilante.

LA V E S T I M E N T A

El mandil es de color blanco, ribeteado de verde y con baveta del mis­


mo color, y en el centro están dibujados tres círculos concéntricos y en su
centro una piedra Cúbica y un compás abierto.
El collar es de color verde.
Los guantes son de color blanco.
La joya: Un compás, abierto sobre un segmento de círculo de 60 gra­
dos, cuyo círculo esta graduado.

EL M E M E N T O

La Palabra de Paso: Acacia


Palabra Sagrada: Jehovah
Signo de Admiración: levantar las manos y los ojos al cielo, después de­
jar caer acto seguido los brazos cruzados sobre el mandil y bajar la vista.
Signo de Reconocimiento: la mano derecha sobre el corazón y acercar
mutuamente las rodillas y la punta del pie derechas, retirar después y
conformar una escuadra con la mano que estaba sobre el corazón.
Edad: 8 años. 1 año al abrir, y 7 al cerrar los trabajos.

. 101 .
Marcha: es necesario formar un cuadro con cuatro pasos. (Con los pies
medio abiertos cara al Oriente, se efectúa un giro inverso y desde el Oc­
cidente (lado izquierdo)-Oriente-Norte-Occidente (lado derecho).
Orden: no se efectúa.
Toque: mano izquierda sobre la espalda derecha del hermano, cruzar
los dedos de ambas manos derechas, con los cuatro dedos cerrados y el
pulgar levantado y juntamente conformar un triángulo.
Batería: cuatro golpes iguales.
Tiempo de Trabajo: a la Apertura de trabajos la 1, al Cierre las 7.

EL R I T U A L

A pertura de lo s T raba jo s

D.’.M.-.: H.\ Stolkin, ved si estamos a cubierto y si todos los hermanos


presentes son MM.\ Perf.-.
El H.\ Stolkin, después de haberse cerciorado que la logia está vigilada,
tanto interior como exteriormente, procede a retejar a los HH.’. pidiéndo­
les y recibiendo en voz baja la Palabra Sagrada.
H.\ Stolkin: D.\ M.-. Estamos a cubierto, y todos los HH.-. que decoran
ambos semicírculos sonMM.1. Perf.-.
D.-. M.-. : ¿A qué hora abren los trabajos los Capítulos de MM.-. Perf.-.?
H.-. Stolkin: A la 1 en punto.
D.-. M .-.: Puesto que ya es la hora, hermano Stolkin, anunciad que voy a
abrir los trabajos en Capítulo de MM.-. Perf.-.
El D.-. M.-., golpea con el malí.-. sobre la piedra triangular colocada en el
altar, marcando la bat.-. del grado, que repiten el Inspector y el Secreta­
rio. Todos los HH.-. se ponen en pie y hacen el Signo de Admiración.
D.-. M.-. : Los trabajos del Capítulo de MM.-. Perf.-. están abiertos.
El D.-. M,-. da un golpe de mallete y todos los HH.-. se sientan.
Acto seguido, se procede con los mismos procedimientos que en las lo­
gias azules.

C lau sura de los T raba jo s

D.-. M.-. : H.-. Stolkin, ¿a qué hora deben terminar nuestros trabajos?
H.-. Stolkin: A las 7 D,-. M.-.
D,-. M.-. : ¿Qué hora es?
H.-. Stolkin: Las 7 en punto.

. 102 .
D.\ M.-. : Siendo la hora prescrita, Anunciad que voy a cerrar los trabajos
de este Capítulo de MM.\ Perfr.
El H.\ Stolkin hace el anuncio y el D.\ Mr. marca con el mallete la Bate,
del Grado, que repiten el H.\ Stolkin y el Tes.'. Todos se ponen en pie y
elD.'. M.\ dice:
D.'.M.'.: ¡A mí, por el Signo de Admiración! (todos lo hacen), ¡Por la Bat.\
de Grado! (todos la repiten). Quedan cerrados los Trabajos de este Capítu­
lo. (se efectúa la promesa de no revelar lo tratado) ¡Retirémonos en paz!

C A T F .C 1 S M O D E I N S T R U C C I Ó N 134

P. ¿Sois M.\ P r.?


R. He visto los círculos y la escuadra puestos en las dos columnas.
P. ¿En donde estaban situadas las columnas?
R. En el lugar que estaba depositado el cuerpo de Hiram Abi.
P. ¿Cuál fue el propósito de Salomón al crear este grado?
R. Excitar a los HH.\ a una pesquisa activa con el objeto de descubrir a
los asesinos del Respe. Hiram Abi. Sus nombres eran ignorados, pero se
sospechaba que estaban entre los obreros. Salomón hizo un examen es­
crupuloso de estos y no encontró más que tres, no siendo este el número
exacto de los que se suponían culpables.
P. ¿Qué hizo Salomón después que se encontró el cadáver de Hiram?
R. Ordenó a Adoniram que erigiese un soberbio monumento hacia el
Oeste del Templo, para depositar el corazón de Hiram. Este fiel a esta or­
den, levantó un obelisco, en el que colocó el corazón de nuestro lamenta­
do jefe, dentro de una urna, en medio de la cual había una espada desen­
vainada, emblema del gran deseo que tenían todos los HH.'. de concurrir
al descubrimiento de los asesinos, para imponerles el castigo merecido.
El cuerpo fue enterrado en un aposento debajo del templo, en donde Sa­
lomón tenía su Capítulo.
P. ¿Qué habéis aprendido en los grados por los que habéis pasado?
R. A gobernar mis acciones y a purificar mi corazón, para llegar a la Per­
fección.
P. ¿Qué significa la piedra cuadrada en medio del círculo?
R. Que nuestro edificio debe de estar compuesto de piedras perfectas, es­

134 CASSARD, André. Manual de Masonería. Tomo 1. Gran Logia Regular de Bolivia.
La Paz. 2006. pp. 162-164.

. 103 .
to es, que nuestra conducta debe elevarse sobre una base permanente e
indestructible, para que pueda soportar el combate de las pasiones.
P. ¿Qué representan los círculos?
R. Los símbolos de la Divinidad, la cual no tiene principio ni fin.
P. ¿Qué significa la letra que está en el centro de la escuadra?
R. Es la inicial del nombre inefable del G.\ A.\D.\U.\ y de la Palabra de
Maestro Perfecto.
P. Pronunciadla.
R. (Se da)
P. ¿Cómo os recibieron M.\ Perf. . ?
R. Con la punta de una espada apoyada sobre mi corazón y una cuerda al
cuello.
P. ¿Qué indica la punta de una espada sobre vuestro corazón?
R. Me recuerda que he dado mi consentimiento, para que mi pecho sea
desgarrado, si contravengo a mis compromisos masónicos.
P. ¿Cuántos signos tenéis?
R. Dos. Uno de Admiración y otro de Reconocimiento.
P. ¿Por qué os hicieron entrar por el lado del Santuario?
R. Para enseñarme a abandonar el camino de los Profanos.
P. ¿Qué color tiene vuestra logia?
R. Verde.
P. ¿Por qué?
R. Para recordar que el M.\ muere para el vicio y renace para la virtud, y
por este solido principio y por las reglas del último grado que he recibi­
do, espero adquirir el conocimiento suficiente, para hacer algún progreso
en la sublime ciencia.
P. ¿Quién os ha inspirado esta confianza?
R. Dios, cuyo conocimiento es infinito.
P. ¿Qué significa vuestra joya?
R. Que el Perfecto Maestro debe ser moderado, y no olvidarse de la justi­
cia y de la equidad.
P. ¿Cuál es vuestra Palabra de Paso?
R. (la da)
P. ¿Qué significa?
R. Es la planta que fue colocada sobre la tumba de Hiram Abi, cuyo ar­
busto era común en Jerusalén. Es la mimosa linotica de Linaeus y perte­
nece a la 23a clase del primer orden, llamada Polygamia Manaecia.

. 104.
10 P L A N C H A S D E T R A B A JO S U G E R ID A S

1. El círculo y su cuadratura.
2. El corazón de Hiram.
3. El número 4.
4. El color verde y el Maestro Perfecto.
5. Los Tres Círculos.
6. El Signo de Admiración.
7. La honestidad del Maestro Perfecto.
8. La Espada en 5o Grado.
9. Simbología de la urna en Quinto Grado.
10. La Piedra Cuadrada.

C O N C L L IS IO N E S

El resumen de grado nos acerca a la visión del deber del Maestro Per­
fecto, de ser trabajador y honesto. A lo largo de la leyenda, la instrucción
v el ritual se presenta la idea de que la vida es incierta y que la visita de
la muerte puede llegar en cualquier momento.
No olvides al Creador en los días de tu juventud si quieres apartar de ti
aquellas tribulaciones que hacen exclamar al hombre, «no hay placer pa­
ra mí»... Días de dolor, que ni el Sol, ni la Luna ni las Estrellas nos ale­
gran con su luz... En que tiembla el poderoso y se humilla el fuerte, en
que todo es aflicción a nuestro espíritu... En que es lúgubre el canto de
las aves y sin concierto los ecos de la música... En que vemos de cerca la
ira del Señor... En que muere nuestra esperanza y se extinguen nuestros
deseos... Por qué vamos a emprender aquella larga jornada de la cual
ningún viajero vuelve y en que deudos y amigos lamentan nuestra parti­
da... Entonces devolveremos el cuerpo a la tierra y el espíritu al Señor...
¡Vanidad de Vanidades, todo es Vanidad!
La noción del ejercicio de la nobleza, nos traza el diseño que la porción
más noble de la humanidad, es la virtud por el amor a la virtud.
El estudio de la Cuadratura del Círculo en este grado nos propone un
problema esencial y de paso también de pasada un anacronismo. En la
época del Rey Salomón, no se conocía la bóveda tal como se entendió
mucho más tarde y en la actualidad. Pero este detalle debe importar po­
co al estudioso, al Iniciado; si las técnicas eran diferentes, el espíritu era
el mismo. Que es precisamente lo que nos debe importar. Y verdadera­

. 105 .
mente mucho más la verdad o veracidad histórica de los relatos de las
leyendas masónicas.
El ejercicio y el estudio concienzudo del grado nos invita a la reflexión,
de intentar medir nuestra edad, no en el sentido profano de los años
cumplidos, sino por la instrucción y el adiestramiento inicié tico del con­
templar nuestra vida y su longevidad por las obras buenas realizadas.
Siempre una vida bien vivida al servicio de la bondad y la humanidad es
un ejercicio de preparación para la muerte:
En las costumbres y en algunos rituales anteriores a 1935, se requería al
candidato de Maestro Perfecto, que en la Sala de Reflexión, preparara
concienzudamente sus Ultimas Voluntades, en un adiestramiento simbó­
lico e iniciático de preparación para la muerte.135
Por lo tanto, la instrucción de este grado está basada en la conciencia-
ción de la certeza de la muerte.

«5 HUTCHENS, Rex R. Op. cit. p. 24.

. 106.
GRADO 6

SECRETARIO ÍNTIM O

¿Qué habéis prometido? La Discreción.


¿Dónde guardáis vuestros secretos? En el corazón.

IN T R O D U C C IÓ N

Este grado de Secretario Intimo recibe también el nombre, poco cono­


cido eso sí, de Secretario por Curiosidad, Maestro Perfecto por Curiosi­
dad y Maestro Inglés.
El relato o la historia que confeccionan el corpus del grado viene dado
por un pasaje de la Biblia136:
Veinte años tardó el rey Salomón, en construir los dos edificios, es decir,
el templo del Señor y el Palacio Real, después de lo cual, le dio a Hiram
rey de Tiro, veinte ciudades en Galilea, porque Hiram lo había abastecido
con todo el cedro, el pino y el oro que quiso. Sin embargo, cuando Hiram
salió de Tiro, y fue a ver las ciudades que Salomón le había dado, no
quedó satisfecho con ellas. -Hermano mío- Protestó Hiram. ¿Qué clase de
ciudades son estas que me has dado? De modo que llamó a estar región
Kabul, nombre que conserva hasta hoy. Hiram por su parte le había en­
viado a Salomón ciento veinte talentos de oro.
La leyenda de grado hace hincapié en que la conversación de Salomón
e Hiram, rey de Tiro, es escuchada por un servidor fiel, cuyo nombre va­
ria según la versión que se tome de las varias existentes. El nombre más
utilizado es Johaben, hijo de Nathan, aunque también está el nombre de
Zabud. Existe una descripción detallada con respecto al tema en el Ma-

136 j Reyes, 9,10-14.

. 107 .
nual Masónico o Retejador de todos los Ritos de Masonería practicados
en Francia, que data de 1820137.

LEYEN DA DE G R A D O

Habiéndose propuesto Salomón construir el grandioso templo de Je-


rusalén, deseoso de que la obra fuese tan suntuosa y magnifica como él
ambicionaba, para dedicarla al culto del Gran Arquitecto del Universo,
solicitó de su aliado el Rey de Tiro Hiram, que le enviase los mejores
arquitectos de su propia casa real, gran número de obreros y varios su­
perintendentes e inspectores que vigilasen los trabajos de la construc­
ción, así como algunos de los materiales necesarios, tales como made­
ras de cedro, abetos del Líbano, oro de las minas de sus posesiones y
piedras de las canteras de Tiro.
En recompensa de estos servicios, el rey Salomón prometió entregarle,
mientras durase la construcción del templo, veinte mil medidas de trigo,
veinte de vino, aceite puro, cebada y miel, y cederle a la conclusión de la
obra varias ciudades del territorio de Galilea.
Salomón cumplía lo pactado y la edificación del templo avanzaba pro­
digiosamente, pero habiendo ocurrido la muerte de Hiram Abi, las obras
se suspendieron por el tiempo necesario para hallar su cadáver, y des­
pués para la celebración de sus funerales.
A ellos concurrió el rey de Tiro, pero en vez de retirarse inmediata­
mente a su corte, excitado por la curiosidad, visitó de incógnito varias
ciudades de Galilea, encontrando muchas arruinadas, los terrenos estéri­
les para el cultivo y sus habitantes groseros e ignorantes.
Creyendo entonces que la cesión territorial ofrecida por Salomón, más
bien que útil, había de serle onerosa, decidió volver a Jerusalén a exigir a
Salomón, cuenta estrecha de lo que él consideraba un engaño.
Se dirigió al palacio de Salomón, y pasando precipitadamente por en me­
dio de los guardias que le custodiaban, penetró airado en la sala de audien­
cias. Los guardias le siguieron pero al ver que Salomón recibía a Hiram con
vivas muestras de cariño, se retiraron, dejando a solas a los dos soberanos.
Un fiel servidor de Salomón, llamado Johaben, al notar en el semblante
del Rey de Tiro la cólera de que este se hallaba poseído, le siguió hasta la
puerta de la Cámara regia y se detuvo para escuchar.

1 3 7 VUILLAUME. Manuel Maconnique ou Tuileur de tous tes rites de Maconnerie

pratiqués en France. París.

. 108 .
Notó Hiram la presencia del indiscreto, y creyendo ser espiado, mandó
a los guardias que se apoderasen de él. No obstante Salomón, que había
reconocido a su fiel servidor, explicó al ofendido monarca que la inten­
ción de Johaben no dejaba de ser loable por el afecto extraordinario que
siempre le había manifestado, de esta manera obtuvo el perdón del cul­
pable y ambos soberanos acordaron que Johaben fuera reconocido como
Secretario íntimo en premio de su adhesión y desvelos, y que pudiera
presenciar el Pacto de Alianza que de nuevo iban a celebrar.

LA C U R I O S I D A D

¿Sois Secretario íntimo?


Mi celo ha sido confundido por la curiosidad.

En este grado y ciñéndonos en la clara exposición que nos hace la le-


venda, tiene que quedar bien claro entre los hermanos el concepto de
Curiosidad. La palabra de origen latino curiositas expresa la intención de
descubrir algo que se desconoce. Dicho deseo o voluntad, de manera
común se suele concebir a cosas determinadas que a una persona no le
atañen o que supuestamente no le tendrían que importar. La curiosidad
es, sobre todo, un instinto natural. Viene a ser algo natural e innato que
generalmente afecta a las personas más jóvenes. El ser humano es por
defecto particularmente y en general curioso.
La curiosidad humana es diferente de la de los animales, ya que es con
capacidad de pensamiento, en cambio la animal puede ser más con sen­
ado de autodefensa. Aristóteles en su Poética nos dice que incluso go­
zamos el contemplar de las imágenes más exactas de las cosas, que vistas
- os es dolorosa.
Albert Einstein decía que él no poseía ningún talento especial, sino que
sencillamente era apasionadamente curioso. Mientras que la inteligencia
-e puede medir por el coeficiente intelectual, la curiosidad es una carac­
terística de la personalidad.
Pero en Cámara de Secretario íntimo, la curiosidad debe ser entendida,
no como nociva sino como servidora de la estima hacia el prójimo y co­
mo vertebradora del desarrollo personal e iniciático de los hermanos que
c-abajan este grado.
Les debe servir en la vida profana para concebir y comportarse de
acuerdo con el bien común de la ciudadanía, concibiendo como perfec-
:a mente legítima la curiosidad en lo que concierne a los asuntos públi-
:'s . para que quede bien patente la «trasparencia», y evidentemente de­

. 109 .
jándola de lado cuando concierne a asuntos privados y personales del
prójimo, ya que se convierte entonces en una Curiosidad Espuria y mal
intencionada.
Al Secretario íntimo, desde su progreso iniciático desde el Cuarto Gra­
do de Maestro Secreto, tiene que exigírsele la comprensión de la duali­
dad de saber vivir en el mundo profano e iniciático, pero material, y
también el saber ejercitar su progresión interior. Tiene que saber apreciar
la doble opción que tiene, de estar a la vez en el cielo y en la tierra, es de­
cir, saber canalizar su esfuerzo y ser como un intermediario entre su
energía eterna y el mundo material.
En Sexto Grado, se tiene que concebir las diferencias que el Oriente
depara al Iniciado. Por un lado está el Rey Salomón y por el otro Hiram
el Rey de Tiro, con sus diferencias consustanciales. Hay dos mundos. El
exterior que responde a las necesidades elementales de la especie animal
y el interior, universo de luz, fuente de sabiduría.
El H .-. en este grado tiene que saber sobreponerse a sus instintos y sal­
var a su propio Johaben de la ira y el furor de Hiram Rey de Tiro. Pero
de manera sabia e inteligente. Tiene que saberse débil para no incurrir en
el exceso de celo en todas sus acciones.
El Secretario íntimo tiene que intentar conciliar en su pensamiento que
los hombres juzgan al prójimo de manera fácil quizás por no sacar pro­
vecho de este juicio. La tendencia al egoísmo es humana y comprensible.
La sociedad es un mar de hipocresía. Si nos comportamos como hom­
bres ordinarios que no han recibido la Iniciación, muchas veces nos
comportamos como animales. En nuestra lucha, el mal no es nocivo, es
una consecuencia de la necesidad real o imaginaria de defendernos.
También entra en el estudio de este grado, la curiosidad iniciática bien
entendida, es decir, la gestación del estudio de los conceptos y símbolos
que ponen ante nosotros detalles que pueden quedar desapercibidos
sino prestamos atención.
En el dominio que nos interesa en el estudio de la Tradición del Gra­
do, la curiosidad expresada por el servidor del Rey Salomón, Johaben,
es el concepto de servir por Lealtad y no en el concepto de espía como
en principio pensaba el rey Hiram. Este sentimiento es noble. Por lo
tanto, se trata de Curiosidad que emana del celo de cuidar al rey y se­
ñor.

. 110 .
EL C E L O

El celo es expresión de cuidado, de interés, de diligencia. Si una perso­


na se toma con celo su trabajo, en la concepción pura de lealtad, de servi­
cio. Esto es dedicación y trabajo desinteresado para defender causas no­
bles. Y aquí queda reflejada la conducta de Johaben.
Pero, el celo a veces es peligroso, si se emplea de manera poco apro­
piada puede originar problemas y puede igualmente ser mal interpreta­
do aun con buenos propósitos e intenciones generosas.
La búsqueda de la verdad puede llevarnos a transgredir lo prohibido,
a franquear barreras, y traspasar limites que pueden ser peligrosos. Para
actuar de esta manera es necesario en este grado y siempre en la vida
profana, tener siempre motivaciones honorables y precauciones reflexio­
nadas. Y tener bien en cuenta como expresan los rituales que el celo, solo
está permitido a los sabios.138
Aunque las fuentes del celo son la protección (en este caso de Johaben
a su sefior, el Rey Salomón) este celo es mal interpretado por el Rey Hi-
ram de Tiro. Se produce una situación de error, de cólera, de conflicto.
Sin la mediación de Salomón, Johaben habría sido apresado y quizás
ajusticiado.

LA P E R C E P C I Ó N D E L D E B E R

Albert Pike lo califica como el magnetismo moral que controla y guía el


curso verdadero de un masón sobre los tumultuosos mares de la vida, y
que no hay que esperar la recompensa del bien que se ha hecho al próji­
mo.139
En el drama que narra la leyenda de grado y en su ritual, quedan ex­
presadas las verdaderas intenciones del fiel sirviente. El fervor y la fide­
lidad de Johaben hacia su señor tiene que arraigar entre los masones pa­
ra ejercerlos sin espera de recompensa hacia el prójimo. El deber debe ir
igado a la benevolencia con nuestros hermanos.
Aristóteles en su obra de madurez Etica a Nicómaco sostenía que el ser
humano tiende por defecto hacia la felicidad. Sin embargo, la felicidad
puede ser entendida de varias maneras. Algunos la concebirán con una
. ida ordenada y cabal, otros la imaginarán como el poseer una gran for-

" MONDET, Jean-Claude. La Mattrise parfaite. Editions du Rocher. Langres. 2008.


v. 145.
A Cfr. HUTCHENS, Rex R. Op. cit. p. 35.

. 111 .
tuna, y así sucesivamente, sin embargo, la idea central de Aristóteles era
el concepto puro de la Etica, y es entonces cuando queda descrita la au­
téntica felicidad del ser humano, cuando se desarrolla el ejercicio correc­
to de la actividad racional. Llegamos pues a la Ética.
Permitid que vuestros hermanos sean alabados en vuestra presencia y
que su bien y gloria os entretengan con delicia, y no pienses que el pro­
greso de tu hermano aminora tu valor.140
También la benevolencia queda entroncada en el sentimiento del de­
ber; hay que saber controlar las propias pasiones, evitar ser imprudente
y precipitado y no ser rápidos en sentirnos ofendidos, y por consiguien­
te, fáciles a la ira. La imprudencia es la falta de precaución, que nos
muestra automáticamente la omisión de la diligencia. Puede venir del
descuido. En el ejercicio de cualquier profesión, la imprudencia es la
omisión de extremas precauciones que nos puede proporcionar una pe­
na, un castigo. Quizás un despido.
La precipitación en la vida nos puede traer malas consecuencias. Pre­
cipitarse en la toma de decisiones puede ser en determinadas ocasiones
letal. Hay que saber pensar antes de actuar. El precipitarse por exceso de
celo, en muchas ocasiones puede ser mal interpretado, como la leyenda
de grado nos deja ver. Y si se analiza la leyenda y el ritual, el concepto y
la actitud del masón ante las apariencias tiene que ser administrado con
prudencia para siempre y en todo momento actuar debidamente, antes
de tomar decisiones equivocadas y erróneas.

L O S T R E S T R IÁ N G U L O S E N T R E L A Z A D O S

Los triángulos unidos y enlazados nos indican el simbolismo de la


unión entre el rey Salomón y el rey Hiram con Johaben una vez desecho
el entuerto, la confusión y el oprobio y que quedaran bien claros los
buenos deseos del sirviente para con su señor, premiados con su desig­
nación como Secretario íntimo y a partir de aquel momento, sustituto de
Hiram Abi. La confianza de los dos reyes y su actitud hacia Johaben son
simbólicamente muy importantes:
En este grado, los tres triángulos entrelazados vienen a expresar los con­
ceptos capitales de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Cari­
dad.141

140 Tbídem. p.36.


i« Cfr. MAINGUY, Irene. Op. cit.. p. 172.

. 112 .
Los tres triángulos y su configuración vienen a ser la expresión simbó­
lica del número tres al cuadrado, que es nueve, como muestra del cum­
plimiento formal de un signo evolutivo que viene a expresar un lazo que
vuelve a formarse, después de haberse roto con la muerte y desaparición
de Hiram Abi.

LA F U N C I Ó N D L L P E R G A M I N O E N R O L L A D O

Los rollos de pergamino, muy utilizados en la antigüedad, tenían mu­


cha importancia, porque venían a transmitir, la hegemonía del soporte
escrito, en acuerdos de importancia capital.
Lo escrito vuelve tangible la expresión oral de manera visible, dándole
además un tono solemne. Las palabras , se evaporan y lo escrito perm a­
nece.
También nos muestra una faceta simbólico alegórica de interés iniciáti-
co. El pergamino enrollado encima del Cuadro de Logia de este grado,
nos transmite de manera velada la concepción de la alternancia del secre­
to y la divulgación entre los iniciados. Cuando el pergam ino de desenro­
lla tenemos ante nosotros la Expresión a nuestro alcance. Por el contra­
rio, si este perm anece enrollado, perm anece el carácter secreto de lo que
contiene.142

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D E L T E M P L O

El templo estará decorado con colgantes negros, adornados de lágri­


mas blancas. Representa la Sala de Audiencias del R ey Salomón, en con­
sonancia con la leyenda de grado. El color negro y las lágrimas vienen al
caso por la tristeza y el duelo por la muerte de Hiram Abi.
Esta vez las lágrimas no son plateadas, sino sencillamente blancas, con­
formando una simbología dualística muy intensa.
En el Oriente de la logia una estrella flamígera con la letra G brilla in­
tensamente. Representa el lugar de encuentro del hombre que se eleva
hacia los cielos y el Príncipe Superior que desciende, con el fuerte simbo­
lismo de la G de Geometría.
El templo está iluminado por 27 estrellas, distribuidas en tres candela­
bros, de nueve apéndices. Estos candelabros conforman tres juegos de
tres triángulos equiláteros.

-4- Ibídem. p. 172.

. 113 .
Encima del cuadro de Logia está representada la lápida o tumba de Hi-
ram Abi con la palabra Ki o Kaki, también estará un rollo de pergamino
sobre el Altar de los Juramentos, junto a dos espadas desenvainadas.
El Cuadro de Logia consiste en varias figuras: el palacio de Salomón,
unas nubes y en su centro la letra Yod (que simbólicamente se ven desde
una ventana del templo), las letras hebraicas Beth, Nuri y Shin, el mo­
numento conmemorativo de mármol en blanco y negro, la losa de la
tumba sobre la cual están grabadas las letras Heth, Vav, Rech y M em y
un triángulo equilátero con la letra Yod en el centro.143
En esta cámara, no se utilizan malletes. Y se dan los golpes y se marcan
las baterías con el puño de las espadas.

D IG N ID A D E S Y O F IC IA L E S

En este grado hay una presidencia compartida: el Venerable que repre­


senta al rey Salomón y que ostenta el título de Ilustre Maestro y el Vigi­
lante que representa a Hiram el rey de Tiro, que le acompaña en el estra­
do. Existe una Dualidad de Poder basada en la Leyenda de Grado.144, 145
Hay 2 Vigilantes: Capitán de Guardia (Primer Vigilante) y Un Teniente
(Segundo Vigilante). Orador, Gran Secretario, Tesorero, Hospitalario,
Gran Experto Introductor, Maestro de Ceremonias y Guarda de la Torre
(Centinela).

V E S T IM E N T A

Salomón e Hiram (Ilustre Maestro y Vigilante) pueden ir vestidos con


una túnica azul y una capa real del mismo color y en la cabeza una cinta
con diadema azul.146
El mandil es blanco, forrado con ribetes de rojo, sobre el doblez hay
tres triángulos entrelazados bordados en oro, con dos espadas cruzadas
y un pergamino enrollado.

143 Cfr. BRIDGE, G.E.W. Juridiction of the Supreme Council 33" o f the Ancient and
Accepted rite for England and Wales and its dictrícts and Chapters overseas. Lon­
dres. 1990.
144 Cfr. MONDET, Jean-Claude. La Maitríse parfaíte. Editions du Rocher. Langres.
2008. pp. 141-142.
145 Cfr. BERTEAUX, Raoul. La symbolique de la Loge de Perfection du REAA du 4°
au 14°degré. EDIMAF. Angouleme. 2012. p. 112.
14í>Cfr. Ibídem. p. 112.

. 114 .
El collar es de color escarlata, con la joya del grado suspendida en el
mismo.
La joya está formada por un triple triangulo, es decir, tres triángulos
entrelazados con un centro común que conforma una estrella de 9 pun­
tas.
Guantes: existen 2 versiones, guantes blancos o sin guantes.147

M EM EN TO

La Palabra de Paso: primera palabra: Johaben, Segunda Palabra (con-


;estación) Zerbal.
Palabra Sagrada: Ivah (abreviatura de Jehovah).
Signo: dirigir la mano derecha al hombro izquierdo y después descen­
der la mano hasta la cadera derecha.
Respuesta al Signo: levantar y cruzar los brazos de manera horizontal a
la altura del pecho, bajándolos después sobre el pomo de la espada y al­
zar los ojos al cielo.
Edad: 10 años. En algunos rituales no se menciona.
Marcha: ninguna.
Orden: ninguno.
Toque: darse la mano derecha, el primer hermano dice Berith (Alianza)
\ el segundo vuelve la mano al lado opuesto y dice N eder (Promesa) y
Shelemoth (Perfección).
Batería: nueve golpes 00000000 0 por tres veces:
00000000 0
00000000 0
00000000 0 (9 x 3 = 27)
Tiempo de Trabajo: existen 2 opciones (según Consejos Supremos):
Apertura a la 3a hora del día y Cierre a las 6 horas del día. También
Apertura sin precisar y Cierre a las 9 horas del día. También en algunos
rituales no se menciona.
Los números que caracterizan el grado son: el 3 y el 9.

PALMAROLA NOGUÉ, Joan. Op. cit.. p. 98.

. 115 .
EL R I T U A L

A p e r t u r a d e T r a b a jo s

Salomón: Capitán de la Guardia, Ved si la Logia está a cubierto.


El Capitán de la Guardia manda inspeccionar los aledaños y hace guar­
dar la logia por el Guarda de la Torre.
Capitán de la Guardia: Tres veces Poderoso Rey, la logia está bien cubierta.
Salomón: Querido hermano Rey Hiram, voy a proceder a abrir la logia
con vuestra ayuda.
0000000
De pie, Hermanos.
Hiram: 0000000
Todos doblan la rodilla derecha al tiempo que entrelazan los dedos de
sus manos y colocan los dos pulgares sobre su frente. Y dicen en voz baja
IVA, IVA, IVA.
Salomón: La Logia de Secretarios íntimos está abierta.

C ier r e d e T r a b a jo s

Salomón: Querido Hermano, Rey Hiram. Voy a cerrar la logia con vues­
tra ayuda.
De pie Hermanos.
Capitán de la Guardia, ¿qué hora es?
Capitán de la Guardia: Tres veces Poderoso Rey, son las 9 horas.
Salomón: 00000000 0
Hiram: 00000000 0
Salomón: La Logia de Secretarios íntimos está cerrada. Retirémonos en
paz.

C A T E C IS M O D E IN S T R U C C IÓ N

P. ¿Sois Secretario íntimo?


R. Lo soy, levantando los ojos al cielo.
P. ¿Como habéis sido recibido?
R. Por la Curiosidad.
P. ¿Que peligros habéis sufrido?
R. El peligro de perder la vida.
P. ¿Que os hicieron cuando os sorprendieron?
R. Me pusieron en manos de los guardas y me condenaron a muerte

. 116 .
P. ¿Eran Secretarios íntimos?
R. Entonces lo ignoraba, pero mi resolución y mi firmeza les probó que
yo merecía este grado.
P. ¿Cual es vuestra Palabra de Paso?
R. JOHABERT y ZERBAL.
P. ¿Cual es vuestra Palabra Sagrada?
R. Jehová y abreviado IVA.
P. ¿Donde fuisteis recibido?
R. En las estancias de Salomón todas de negro y alumbradas por 27 estre­
llas.
P. ¿Que significa la letra G?
R. Gloria al Ser Eterno, la Obra está terminada.
P. ¿Que significa la letra A y las 2 letras P inscritas sobre el mausoleo di­
bujado en el Cuadro de Logia?
R. La letra A significa Alianza, y las 2 letras P, Promesa y Perfección.
P. ¿Por qué la logia tiene 27 Estrellas?
R. Representan los 27 candelabros que Salomón hizo construir para el
uso del Templo.
P. ¿Que significa la Gran Puerta?
R. La puerta del Palacio de Salomón.
P. ¿Que significa el Triple Triangulo que pende en vuestro collar?
R. Las Tres Virtudes Teologales, la Fe, la Esperanza y la Caridad.
P. ¿Que hora es?
R. Son las nueve.

10 P L A N C H A S D E T R A B A JO S U G E R ID A S

1. Concepto de Maestro por Curiosidad.


2. Idea del celo en el Secretario íntimo.
3. El Cuadro de Logia del Secretario íntimo.
4. El celo y la curiosidad en Sexto Grado
5. Idea sobre el Deber.
6. La Palabra de Paso y la Palabra Sagrada.
7. La Discreción del Secretario íntimo.
8. Los Triángulos en Sexto Grado.
9. La benevolencia y la Conciliación.
10. Las Estrellas en el Sexto Grado.

. 117 .
C O N C L U S IO N E S

En este grado está presente la diferencia entre las dos formas de la Cu­
riosidad. La curiosidad positiva y la negativa. Subliminalmente es un es­
tudio iniciático de como los métodos para apoyar una causa justa tienen
su premio.
En este grado se inicia una preparación de los hermanos que acceden
al mismo, para actuar iniciática y profanamente con sabiduría en las vías
de la transgresión reconocidas como factor necesario para elevarnos ma­
sónicamente, por las vías del Conocimiento y la progresiva Sabiduría.
El modelo ternario o trino, que constituyen Salomón, el rey Hiram e
Hiram Abi, queda destruido por la muerte violenta de este último. En es­
te grado, se intenta reconstruir el modelo ternario que ha quedado en bi­
nario y aquí entra en juego el hermano recipiendario recién llegado que
toma el rol de Johaben.
Por otro lado, nos conduce a un iniciático y simbólico estudio de las
miserias de los pueblos y sus causas, casi siempre conectadas al egoísmo
y a buscar el mejor modo de justicia equitativa para la sociedad masóni­
ca y profana.
Entre los deberes que se expresan en la leyenda y el ritual de grado es­
tá la fidelidad, el desinterés y la benevolencia hacia el prójimo. La fideli­
dad a larga siempre es recompensada. La benevolencia nunca se debe
despreciar, hay que ser generosos con nuestros semejantes, y saber per­
donar sus defectos .
Hay que saber actuar siempre como conciliador. Se debe siempre saber
calmar los ánimos cuando presenciamos un disputa. Impedir a los ami­
gos convertirse en enemigos, sabiendo en todo momento controlar nues­
tras propias pulsiones o pasiones. Y sobre todo actuar siempre aun
cuando no hayan testigos que puedan ver nuestras buenas acciones. La
satisfacción personal vale mucho más que la fama de ser un buen conci­
liador, de cara a la galería.
El deber en todas sus formas y diversas manifestaciones es la aguja
magnética, la brújula o bitácora, que debe guiar al Secretario íntimo.
Cumplir con lo que es necesario y ayudar al prójimo sin esperar nada a
cambio. El hombre nace para el hombre. Nos debemos a nuestra familia,
a nuestros amigos, a nuestros Hermanos y es nuestro deber a partir de
este grado, considerar el deber como una deuda ineludible, sin egoísmos,
como si fuéramos deudores de todos y acreedores de ninguno.

. 118 .
En las artes navales, en los cánones de navegación, antiguamente, se
solía guardar cerca de la bitácora el llamado Cuaderno de Bitácora. Pues
bien, el hermano o hermana en este grado debe mantener también, un
Cuaderno de Bitácora personal imaginario en el que figuren sus pensa­
mientos, sus reflexiones, sus objetivos que tienen que ser como particula­
ridades y singularidades que emanen de su corazón y que en momentos
determinados de su vida masónica sean como un crisol de experiencias
propias y ajenas que posteriormente les puedan ser útiles.
GRADO 7

PREBOSTE Y JUEZ

Yo perdono con facilidad por la razón


de que nunca he sabido odiar al prójimo.
M ontesquieu (Mes Pensées)

IN T R O D U C C IÓ N Y C O N T E X T O

Este grado también recibió el nombre de Maestro Irlandés, Perfecto


Maestro Irlandés y Poderoso Irlandés. Se trabajaba en Francia por logias
masónicas que argüían poseer carta constitutiva de Irlanda. Desde este
país, miembros de una antigua logia manifestaban tener jurisdicción so­
bre las logias ordinarias que trabajaban este grado, y defendían que te­
man derecho de inspección.
Se trata de un grado muy antiguo que se trabajó en 1745 por algunas
logias de París con el nombre de Preboste y Juez y posteriormente en
1750 en Burdeos y ulteriormente en Lyon y en Metz en 1761148.
Este Grado de Perfección está configurado como el único en tener una
doble denominación, ya que los demás solo ostentan una sola califica­
ción. Debido a la vetustez y antigüedad de este grado, que conlleva a in­
terpretaciones más bien oscuras y poco definidas, el detalle del doble
apelativo, puede hacernos caer en la opinión de que se trata de un pleo­
nasmo, que con su retórica no nos añade información valiosa.
Sin embargo, diseccionando por partes la dualidad de títulos, y en fun­
ción de los usos administrativos y judiciales de la época, tenemos que el48

48 DACHEZ, Roger. «A propos du grade de Maítre Mandáis, Prévót et Juge». Re-


naissance Traditionelle. Num 96. Octubre París. 1993.

. 121 .
término Preboste en la Edad Media definía a un hombre de leyes, más
bien un juez subalterno de provincias, que detentaba el cargo de la ges­
tión de los bienes de algún Caballero o Eclesiástico, como representante
del Rey.149
Y la apelación de Juez viene a complementar la dualidad de tareas
simbólicas del grado. De esta manera, el Preboste es el que guarda la lla­
ve del cofre que contiene los planos del Templo de Salomón mientras
que el Juez ejercita su función con la posesión de la balanza de la ley150,
que viene a significar la justicia y la rectitud y exactitud necesarias, para
cumplir la función de juez y resolver y solucionar las diferencias que
pudieran surgir entre los obreros trabajando en el templo. Sin embargo,
también se nos sugiere La Balanza de los Alquimistas, cuyo símbolo es el
Conocimiento.
Con respecto a la otra denominación que recibe este grado de Maestro
Irlandés, esta es sinónimo de hombre sabio, cuyo título emana de la épo­
ca de Cario Magno, el cual no hallando en Occidente quien pudiera en­
señar filosofía y ciencias en los centros que fundó para acabar con la ig­
norancia que reinaba en el Imperio, tuvo que irlos a buscar a Irlanda,
país que los Emperadores de Oriente denominaban Esmeralda de los
mares, llegando a ser tan famosa por su instrucción en aquellos tiempos,
que era la mayor gloria ser llamado Maestro Irlandés.
Allegados aquellos profesores a los hombres libres, que habían funda­
do las Guildas, lograron de Cario Magno que cesara en sus persecucio­
nes contra los que antes llamaba herejes, y que reconociera el Derecho de
gobernarse por sí a determinados pueblos con lo que se comenzó a traba­
jar en Europa con el Grado de Preboste y Juez.
Este grado contiene el contexto de la doble función que se requiere pa­
ra gobernar. El Conocimiento y la Previsión, de la mano del ejercicio y
del respeto hacia la Justicia.

LEYEN DA DE G R A D O

Se basa en el plausible desorden en los talleres de trabajo del templo de


Jerusalén a causa de la muerte violenta de Hiram Abi. Para reemplazar el
Maestro irremplazable y volver al orden después del caos, el rey Salo­
món designó 7 Prebostes y Jueces que tenían el deber y misión de verifi-

149GAUVARD, Claude. Dictionnaíre du Moven Age. Presse Universitaire de Prance


París. 2004. pp. 1140-1141.
iso Cfr. MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 183.

. 122 .
car la conformidad de la construcción según los planos elaborados y por
otra parte juzgar cualquier delito que se produzca en la obra, guardando
en un cofre de ébano, del que solo ellos tenían la llave de oro, los planos
de construcción y las cuentas rendidas.
Constituidos aquellos en Tribunal, fue nombrado Adoniram Jefe de los
Prebostes y Jueces, y Tito, Príncipe de los Harodim, Decano de los Maes­
tros Irlandeses, fue el encargado de trazar los planos para los obreros en
número de 3600151. Después Salomón dio orden a Adoniram y a Tito de
iniciar a Johaben, el más Intimo de los Confidentes del rey.
Los Prebostes y los Jueces, celebraban sus reuniones en la Cámara del
Medio, donde encerradas en una caja de ébano, cuya llave guardaba el
Preboste en Jefe, se conservaban las actas.
En aquel lugar se estudiaban las reclamaciones de los obreros, así como
las apelaciones acerca de las sentencias dictadas por los Harodim, es de­
cir, los jefes que vigilaban y juzgaban a los operarios, y allí, por fin, se
administraba justicia por igual a fenicios y a hebreos.

LA B A L A N Z A

En primer lugar repasaremos el significado astrológico de la Balanza.


La balanza de la Justicia, la balanza de los jueces, es muy similar a la ba­
lanza representada en la Constelación de Libra. Esta constelación adopta
la forma de una balanza en representación del equilibrio e igualdad del
Zodiaco.
La balanza, al empezar cualquier litigio legal, no se inclina ni para un
lado ni para otro, permanece centrada. Serán, a posteriori, los elementos
que se expongan y que se dilucidan en el transcurso del juicio, los que
deberán inclinar la balanza hacia la Verdad.
En la mitología griega podemos extraer dos ejemplos de la simbología
de la Balanza. Tenemos la figura de Temis como diosa de la Justicia, que
era la del «buen consejo» y encarnación del «orden divino», de las cos­
tumbres y de las leyes en multitud de grabados, estatuas y figuras con su
representación manejando una balanza. La balanza como representación
de la equidad. Y la de Zeus, que, en el Agora, vigilaba los tratos y nego­
cios, castigando a los comerciantes deshonestos.
En la mitología egipcia está la famosa Balanza de Maat. A partir de un
eroglífico se nos aparece el símbolo de una pluma de avestruz, en per­

" I Reyes V, 16.

. 123 .
fecto equilibrio. Este símbolo brota como la representación del Juicio de
Osiris, en el que en una balanza de dos platos se pesaba la Conciencia
del Difunto (Ib), en uno se depositaba el corazón y en el otro aparecía e!
jeroglífico Maat, símbolo de la Armonía y la Justicia Universal, si aquel pe­
saba igual que el segundo, el fallecido lograba su estancia eterna en el Mas
Allá, en los denominados Campos Elíseos. Si no, A m m y t lo devoraba.
La balanza es un símbolo de equilibrio y de exactitud. Y es en la ley del
equilibrio universal que se fundamenta, presentando los platillos inmó­
viles al mismo nivel.
La balanza nos insiste en la necesidad de ser justos y de actuar siempre
con justicia... y está asociada con el deber y función del juez, de dar a ca­
da uno lo que le corresponde, esforzándose en hacer prevalecer el Dere­
cho, conforme a la voluntad superior del Gran Arquitecto del Universo.151
Los hombres a pesar de tener que tratar de actuar con la máxima justicia,
ya que están creados a imagen y semejanza de Dios, nunca, como huma­
nos llegaran a la Suprema Justicia del Absoluto. ¿Puede un simple moría,
ser más justo que Dios?153
La balanza es el símbolo que siempre debe influenciar al masón en la
toma de decisiones justas y equilibradas y saber en todo momento actuar
según la ley y hacer prevalecer el im perio de la razón con una estrecha
alianza entre la sabiduría y la fuerza, que emanan de los actos del Rev
Salomón, que supo actuar cuando dos mujeres se presentaron a él para
reclamar a un recién nacido vivo, aunque ninguna de ellas podía aportar
pruebas fehacientes de su maternidad, y fue cuando amenazó con cortar
al niño en dos partes y entregar a cada mujer una mitad.154 Es también a
nivel alquímico, el símbolo del conocimiento.

LA C A J A D E É B A N O

La caja, construida en madera de ébano materia vegetal, está caracteri­


zada por su consistencia y dureza, fruto del árbol como eje del mundo
que brota de la tierra hacia el cielo.
La madera de ébano es negra, y el color oscuro absorbe la luz que llega
de lo alto, la estrella flamígera de los grados precedentes se ha transfor­
mado en multitud de estrellas que inciden en la misteriosa arca.1523

152 Cfr. MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 189.


153 Job 4,17.
!54 I Reyes 3. 24-27.

. 124 .
El simbolismo de la preservación de lo que debe de estar oculto a la
mirada profana emana del concepto de la caja de ébano. Se trata del am­
baro, resguardo y protección de lo precioso. El hecho de contemplar con
:;os de iniciado la caja, nos permite visualizar su apertura, lo que nos
conduce a una revelación y nos hace presenciar v participar en uno de
las elementos del Tesoro de la Tradición, una vez va iniciados en el gra­
do de Preboste y Juez.
Su contemplación nos puede acercar a establecer una analogía entre la
urna, que protege el corazón del arquitecto Eíiram Abi, con la caja de
ébano que resguarda los planos secretos del templo, y darnos la medida
exacta del factor común: resguardar y proteger los tesoros ocultos.155
Pero, para abrir la caja se necesita la llave. La llave de oro.

LA L L A V E D E O R O

La Llave de Oro se presenta ante nosotros como la esencia con una do­
ble función: la de permitirnos acceder a la urna en donde está el corazón
de Hiram (plan ideal de perfección) y su utilidad en poder abrir el cofre
que protege los planos del templo (función practica).
Al ser la joya distintiva del grado, es un simbolismo claro de la con­
fianza que se le otorga al Preboste y Juez, y el reconocimiento de su fide­
lidad. Al estar fabricada en oro, este como metal puro, es símbolo de per­
fección, que indica al hermano recién llegado a este grado, que tiene que
trabajar intensamente en su transformación interior para poder pasar del
estadio de la llave de ébano que detentaba en el grado de Maestro Secre­
to a la llave del Preboste y Juez que es de oro.
Pero hay más, como llave, esta permite abrir, pero también cerrar. El
libre albedrío de la gente justa (los Jueces) permitirá esas dos acciones.
Durante la Edad Media, la llave era un símbolo de cesión de poderes y se
utilizaba como expresión de dejación y de rendición. Cuando se entrega­
ban las llaves de una ciudad, el enemigo dejaba de asediar pasando a
gobernarla. El tiempo cambiadas costumbres. En la actualidad entregar
las llaves de la ciudad es un gesto de hospitalidad y reconocimiento. A
partir de esas dos concepciones, tenemos la intermedia, la justa. La de la
Justicia, que precisamente garantizan los jueces. En esa noción intermedia
de la imparcialidad, esta se decanta hacia la verdad. La verdad que en este
caso puede ser la Verdad Iniciática, la de los conocimientos nuevos.

-=-=Cfr. MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 192.

. 125 .
¿D E D O N D E V E N Í S ? ... V E N G O Y V O Y A T O D A S P A R T E S

¿Se puede dejar un crimen sin castigo?


Pero, sobre todo, ¿es preciso vengarse o juzgarlo?

La justicia debe poder siempre y en todo momento ser impartida. No


hay horarios de comienzo y clausura de los trabajos de grado. Y es que
no solo se trata de cuidar la justicia en los talleres de la construcción del
templo físico, sino que se amplía el concepto a los talleres de la vida de
cada obrero.
La labor del masón en este grado es la de estar presto en todo mo­
mento y en cualquier lugar en preservar y proteger la Obra, tanto física
como espiritual. Al haber recibido de Salomón, la balanza y la llave de
oro, su comportamiento y atributos, tienen cabida en todos los lugares,
merced a los atributos y desarrollo del equilibrio, la estabilidad y el co­
nocimiento.
Se trata de la Responsabilidad. Proviene del latín Responsum. Este
concepto podría expresarse como la capacidad personal que nos permite
reflexionar, administrar, orientar, analizar y valorar las consecuencias de
los actos propios. En base a los actos libres del individuo, cada uno de
nosotros se hace responsable de sus actos y de las consecuencias de ellos.
Kant nos habla de obrar de tal modo que los efectos de todas nuestras
acciones sean compatibles con los cánones de la vida natural y ordenada
de los individuos. Siempre desde los principios de la Responsabilidad.

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D E L T E M P L O

El templo está decorado de color rojo con la luz de cinco estrellas, una
a cada ángulo y otra en el centro del mismo, formando un cuadrado o un
rectángulo. Se trata pues de representar simbólicamente un Sistema
Quinario, es decir, compuesto de cinco elementos, expresando la asocia­
ción de un cuadrado con un punto central.
La logia intenta detentar un sentido terrenal y simbolizar con su deco­
ración el gran precepto hermético de que Todo lo que está Arriba tam ­
bién esta Abajo.
En el Oriente hay un dosel, toldo o palio de color azul con dos estrellas de
color oro, sobre el sitial del Presidente, con una imagen de una caja de ébano.
Por encima del palio hay un Delta.

. 126 .
En el centro, en el Altar de los Juramentos, revestido de color blanco, se
encuentra el Libro de la Ley Sagrada, un Triángulo Equilátero Dorado,
con las iniciales A.G., una llave también dorada y dos espadas cruzadas.
En esta cámara no se usan malletes y se dan los golpes de rigor y se marcan
las baterías de grado con el puño de las espadas.

D I G N I D A D E S Y O F IC IA L E S

El Venerable o Presidente representa a Tito, Príncipe de los Harodim, y


se le denomina Tres veces Ilustre y Perfecto Maestro.
Los dos Vigilantes son los Ilustres Inspectores, el Orador es el Fiscal, y
el Secretario es el Actuario o Escribano.
El Experto recibe el nombre de Ujier del Tribunal, también está el Gran
Maestro de Ceremonias y un Guarda del Templo, denominado Capitán
de Guardias del Tribunal.
Para trabajar este grado se requiere siempre un mínimo de siete her­
manos, los cuales cubrirán los cargos antes mencionados.

M EM EN TO

La Palabra de Paso: Tito o Johaben.


Palabra Sagrada: Jakinai.
Grandes Palabras: Geometros, Yzirie, Xinxeu, Stolkin.
Signo: como el de Orden. (Arrodillarse) y decir Civi, y se responde
Cum o Chivi (Levantarse).
Edad: 14 años (En alguna variante Sin Edad).
Marcha: ninguna.
Orden: colocar los primeros dedos de la mano derecha tocando la nariz
v situar el pulgar bajo la barba.
Toque: enlazarse y unir mutuamente los dedos meñiques de la mano
derecha con el índice, de manera que las palmas de la mano queden uni­
das, y se dan alternativamente con ellas 7 golpes suaves.
Batería: 5 golpes 0000 0
Tiempo de Trabajo: existen bastantes versiones. Para Abrir 8, 2 y 7; 9, 2
y 7 y para Cerrar 9, 2 y 7. Estas horas vienen a significar que el Preboste
Juez debe estar en todo momento presto a impartir justicia.156

;5é Cfr. CASSARD, André. «Manual de Masonería». Tomo I. Gran Logia Regular de
Bolivia. La Paz. 2006. pp. 171-173.

. 127 .
V E S T IM E N T A

El Mandil de grado es blanco bordado de rojo y en el medio un bolsillo


pequeño, con una roseta roja y blanca y una llave bordada de color do­
rado. Aunque el bolsillo solamente esta dibujado, el simbolismo de este
es que Tito, Decano de los Maestros Irlandeses lo utilizaba para colocar
guardar en él los planos del templo.157
El Collar es de color rojo escarlata y de él pende una llave de oro.
La Joya es una llave de color Oro. Símbolo de la Fidelidad y de la Sabi­
duría, y es el símbolo de la confianza que se le ha otorgado. Además da
acceso al Sancta Sanctórum.
Los Guantes son de color blanco y en algunos manuales no se utilizan.

EL R I T U A L

A p e r t u r a d e T r a b a jo s

T.'.V .'.I.-.Queridos HEL\ vamos a proceder a la Apertura de la Cámara o


Tribunal de Prebostes y Jueces. Por lo tanto I.'.P.'.I.'. cumplid con vues­
tro deber.
I.'.P. .\I.\: HEI.\ Maestro de Ceremonias y Capitán de Guardias del Tribu­
nal, servios cumplir con vuestro cometido.
El primero se cerciora del grado, que tiene que ser como mínimo el Sép­
timo. El segundo sale al exterior, cumple con su cometido y al volver a
entrar da con palmas la Batería de Grado.
M .'.Cer..: Están cumplidas vuestras órdenes I.'. P.\ I.-.
I.\P.\I.\: T.'.V.'. I t o d o s los presentes poseen el grado en que trabaja­
mos y nos hallamos a cubierto de extrañas injerencias.
T.\ V :'.I.-. : I. .'.H.\ Inspector, ¿Sois Preboste y Juez?
I.'.P.'.I.'.: Administro las Leyes sin preocupaciones ni parcialidades v
dispenso Justicia a todos los Obreros.
T.’.V.''.I.-.: ¿Dónde fuisteis recibido?
I.'.P .'.I.-.: En la cámara del Medio.
T.'.V .'.I.'.: ¿En que consiste el emblema de vuestro grado?
I.'.P.'.I.'.: En una balanza en equilibrio como símbolo de la Justicia y de la
Imparcialidad.
T.'.V.'.I.'.: ¿A qué hora comienzan los trabajos de este grado?

157 Cfr. Manuscrito de La Haya. Ms. 193, D32.

. 128 .
I . ' . S . ' . I A l amanecer al dar las ocho, las dos y las siete.
El Presidente da un golpe con el puño de la espada, que repiten los Ins­
pectores, los HH.'. se ponen de pie y enseguida el Presidente hace el
Primer Signo, al que contestan todos con el Segundo. Por último marca la
batería con el puño de la espada que los demás repiten con las manos.

C l a u su r a d e T r a b a jo s

T.\ V .'.I.'.: ¿Qué edad tenéis H.\ I. .P. .V .'.?


I.'.P .'.I.'.: 14 años.
T.\V.\ I.-.: ¿De dónde venís?
I.'.P.'.I.'.: Vengo y voy a todas partes.
T :'.V.'.I.'.: ¿Qué hora es?
I.’.P.'.I.'.: El principio del día, las ocho, las dos y las siete.
T.'.V.'.l.'.: ¿Por qué?
I.'.P.'.V .'.: Porque un Preboste y Juez, debe estar siempre dispuesto a
conservar el Orden y Administrar Justicia.

C A T E C IS M O D E IN S T R U C C IÓ N

P. ¿Sois Preboste y Juez?


R. Distribuyo Justicia Imparcial a todos los obreros sin excepción alguna.
P. ¿Cómo fuisteis introducido en esta cámara?
R. Dando Cuatro golpes y uno más.
P. ¿Que significan los cuatro primeros golpes?
R. Los cuatro golpes seguidos significan los cuatro puntos del Templo y el
quinto significa el centro o unidad de Dios, a quien se dedicó, y debemos
rendir adoración y tributar homenajes.
P. ¿Qué se os dio?
R. Una llave de oro y con ella, toques, signos y palabras.
P. ¿Qué habéis visto en la Cámara?
R. Una cortina galoneada y un dosel, bajo el cual se encuentra la caja de
ébano que encierra los planos.
P. ¿Dónde fuisteis recibido?
R. En la Cámara del Medio.
P. ¿Qué significan los colores Rojo y Blanco?
R. El color Rojo es el emblema de la sangre de Hiram y el Blanco significa
el candor de los MM.\

. 129 .
Johaben se llenó de admiración al contemplar esas cosas, se arrodilló,
pronunciando la palabra Civi, y Salomón le contestó Cum, poniéndole la
balanza en las manos, por cuyo medio sus conocimientos aumentaban
diariamente.158

10 P L A N C H A S D E T R A B A JO S U G E R ID A S

1. El concepto de la Apertura y Cierre de Trabajos.


2. La Llave de Oro y su poder.
3. La caja de ébano y su tesoro interior.
4. La Balanza y la autoridad de su simbolismo.
5. La correcta administración de la ley.
6. El sentimiento de justicia del Preboste y Juez.
7. Vengo y voy a todas partes.
8. ¿El pueblo soberano puede dictar leyes?
9. La benevolencia del Preboste y Juez.
10. Reflexiones acerca de la Leyenda de Grado.

C O N C L U S IO N E S

El rol del Preboste y Juez es saber aplicar bien la Justicia, con el cono­
cimiento de la Ley. Una ley igual para todos, y la práctica del rigor y de
la imparcialidad. Trabajar para el bien común tanto dentro de la logia
como en la vida profana con la práctica de la objetividad y la equidad, en
busca siempre de la verdad.
Ejercitando con firmeza las enseñanzas inherentes a este grado, el ma­
són encuentra los senderos del plan divino y amaestra la justicia hacia el
prójimo y en sí mismo. La búsqueda de la cordura y de la sabiduría, evi­
tando siempre los fanatismos, permitirán que se vislumbre dentro y fue­
ra del templo el imperio de la razón, las pautas correctas del futuro de la
humanidad y la base del bienestar general en función del resultado del
ejercicio de sus atribuciones.
Aquellos que han sido investidos con el poder del juicio deben juzgar
recta e imparcialmente las causas de todas las personas, sin atender a su
situación personal de poder o grandeza y su capacidad de soborno, pe­
sando los hechos con cuidado.159

158 Cfr. CASSARD, André. Manual de Masonería. Tomo I. Gran Logia Regular de Bo-
livia. La Paz. 2006. p. 172.
159 PIKE, Albert. Op. cit. p. 47.

. 130 .
Todo mal o dolo que un hombre realice hacia su semejante, ya sea que
afecte a su persona, su propiedad, su felicidad o su reputación, es un
agravio y un escarnio contra la encarnación de la justicia.
En este grado las ideas de venganza y de expiación, deben estar siem­
pre controladas por el equilibrio, la ecuanimidad y la entereza. La estruc­
tura de la justicia humana viene a representar una analogía de la justicia
cósmica y en el tratamiento conceptual y acertado del rigor.
Un juez injusto será castigado por Dios... El remordimiento perseguirá al
juez corrupto más allá de la tumba... solo un juez falso perdona errores en sí
mismo y no en otros... no juzgues sino estás dispuesto a que te juzguen.160

« o C fr. H U T C H E N S , R e x R . O p . cit. p . 41.

. 131 .
GRADO 8

INTENDENTE DE EDIEICIOS

He aquí el momento de demostrar por las acciones que la dignidad


del hombre, es casi tan grande como la grandeza de Dios.
G oethe (Fausto)

IN T R O D U C C IÓ N Y C O N T E X T O

Este grado está considerado por los masonólogos como un grado de


síntesis, y ha recibido dos denominaciones diferentes a parte de la de
Intendente de Edificios: Maestro de Israel y Maestro Escoces de las
tres J.
También ocurre que como en otros anteriores, habría sido practicado
en 1750 por la Perfecta Logia de Escocia y por los Perfectos Elegidos de
Burdeos, como también en Lyon en 1761.161
En este grado, se le concede mucha importancia al Oficio por la gran
preponderancia que se otorgaba a los Arquitectos del Templo, Salomón,
se propuso que su pueblo tuviera un nivel superior de excelencia en los
trabajos y decidió instituir una categoría de responsabilidad de nivel su­
perior. El apelativo empleado también de Maestro de Israel, se debe pues
a la casi totalidad de israelitas en el Oficio.
A parte de los conocimientos arquitectónicos que poseían, los llamados
Intendentes de Edificios, tenían como labor habitual, la organización de
los trabajos y el mantenimiento del orden en las labores.

161 GUÉRILLOT, Claude. Opus. Cit. pp. 79-90.

. 133 .
LEYEN DA DE G R A D O

La leyenda viene a expresar y significar para su representación los


eventos que se sucedieron después de la muerte trágica y violenta de Hi-
ram Abi. Una vez finalizado el periodo de duelo, Salomón desea conti­
nuar el trabajo del templo, interrumpido por la desolación y la tristeza,
investido de su triple poder y con los atributos para poder decidir por sí
solo, desea continuar su labor al abrigo del consejo de los sabios.
El rey busca el ilustrado consejo del Sumo Sacerdote Sadoc para resol­
ver adecuadamente el problema de la finalización de los trabajos del
templo iniciados por Hiram Abi. Tiene una gran confianza en Sadoc, y
su certeza en la fidelidad de Sadoc, da cumplimiento a una profecía di­
vina: «Yo me suscitaré a un sacerdote fiel que obre según mi corazón y
mi alma».162
También el gobernador de palacio Ahlshar, ofrece al soberano, una so­
lución que consiste en designar a un grupo de cinco hombres jóvenes
que habían recibido la comunicación y las enseñanzas de Hiram acerca
de las artes y ciencias que este había aprendido en Egipto y en el Este.
Ahlshar, con la sugerencia de que los favoritos de Hiram continúen su
labor en el templo y la responsabilidad de terminar sus trabajos, da el
apropiado consejo al soberano.
Los cinco elegidos fueron:
Gareb, el hebreo, jefe de los trabajadores especializados en oro y plata,
cuyo deber era el de proveer ejemplos a los hermanos a través de la prác­
tica de las virtudes que tiene que adornar el carácter de un masón.
Zelec de Gebal, jefe de los Masones de las Piedras, con el deber de saber
inculcar las virtudes que dan fuerza y solidez al carácter de un masón.
Satolkin, je de los carpinteros, con el deber de inculcar y practicar la so­
briedad,la temperancia, la puntualidad y el amor al trabajo.
Yehu-Aber, el fenicio, jefe de los artífices en bronce, con el deber de saber
inculcar a sus hombres las características de los hombres ilustres, siendo
prácticos y caritativos.
Adoniram, el más anciano como Superintendente del trabajo, con el de­
ber de saber animar al tímido, reprimir al atrevido y recompensar al va­
leroso.163

1621 Sam. 2:35.


163 Cfr. HUTCHENS, Op. cit. p. 50.

. 134 .
LOS CO N CEPTO S DE R E C T IT U D Y E I D E L ID A D D EN TRO
DEL C O N O C IM IE N T O

Del latín Fidelitas, etimológicamente en lo que concierne al simbolismo


masónico, esta palabra va asociada a cumplir con las promesas, efectuar
al pie de la letra las órdenes recibidas, y en todo momento ser digno de
confianza de la superioridad.
Existe también desde la antigüedad el concepto de cumplir y ser fiel a
las promesas. Y el mayor ejemplo lo concede el Ser Supremo, hacia la
humanidad, cumpliendo y respetando las alianzas prometidas. Como
Dios Fiel y que ...es la roca, sus obras son perfectas, y todos sus caminos
son justos. Dios es fiel; no practica la injusticia. Él es recto y justo.!M
Como que el Intendente de Edificios es receptor y custodio de una tra­
dición a transmitir, no solo debe ser fiel a la superioridad sino a sí mismo
v a sus hermanos masones, ya que a cada grado que adquiere se van in­
tensificando sus compromisos y deberes.
Pero el H.\ en este grado debe de adoptar la idea de la simbólica del
dirigente con erudición, que sabe dictar a sus equipos en razón de las
órdenes concretas y establecidas. Es decir, saber disponer con discreción
lo que uno mismo haría de m otu propio.
Lo que forja y conforma a un hombre justo no es precisamente su res­
peto de las leyes escritas o las costumbres. Que evidentemente lo tiene
que tener. Es mucho más. Tiene que ser su conciencia del lugar que ocu­
pa y que representa en el orden universal de lo que está haciendo y diri­
giendo. El Iniciado se tiene que regir no solo por respetar y mirar de ha­
cer respetar la justicia de los actos y de las cosas. Ya que las actitudes jus­
tas además de estar dispuestas en las leyes, tienen que emanar del cora­
zón y de lo que representa en esencia este criterio. De esta manera se po­
drá discernir sin problemas entre el orden y el desorden.
El Intendente de Edificios pues, tiene en todo momento que saber ad­
ministrar bajo su responsabilidad adquirida merced a su progresión ma­
sónica, una casa simbólica, un templo, como los responsables de este an­
te un propietario. Tiene en todo momento que tener plena consciencia de
sus obligaciones y responsabilidades en la tarea encomendada de la que
él tiene toda la responsabilidad.
En circunstancias precisas, el saber admitir humildemente en ocasiones
la propia ignorancia hacia tomar decisiones o enfocar vías de trabajo, es-

Deut. 32,4.

. 135 .
ta mentalidad nos abre camino hacia las vías de resolver lo que hasta
aquel momento nos parecía de imposible ejecución.
En mitología, concretamente en la romana, tenemos a la diosa Vesta,
entroncada en el cuidado del hogar, que se corresponde con Hestia en la
mitología griega. A partir del concepto de la fidelidad y la lealtad, tam­
bién tenemos el A io Locucio, que es el arte de mantener el fuego del ho­
gar y del templo interno. Se nos puede personificar, vestida de blanco,
con una llave en la mano y con un perro a su lado.
La fidelidad y la rectitud en este grado se podrían comparar a una ra­
ma o vara torcida de un árbol seco. Hay que saber utilizar todos los re­
cursos para no desdeñarla por parecer inservible. En realidad simbóli­
camente hay que procurar utilizar su madera para hacer con ella un
buen báculo de viaje. Un viejo aforismo de sabiduría egipcio nos dice
que «la vara torcida es descortezada en el campo para que se seque con
el calor del sol; el carpintero la recoge, la endereza y hace con ella un
bastón para el sabio».
La fidelidad en los grados filosóficos, debe irse practicando desde los
primeros grados. Y muy concretamente en el espíritu de la Tradición.
Cuando un masón es fiel a la Tradición Masónica, pasa de la escuadra al
compás, del cuadrado al círculo o del cubo a la esfera, sin perder de vista
la Unidad, que es la que sustenta la tradición inicial, siempre cuidadosa
de reagrupar lo disperso, para poder saber en todo momento, discernir
la diversidad de caminos y de formas con los que nos pueden llegar los
conocimientos iniciáticos, concepto que está recogido en el Manuscrito
Graham (1726).165

LA E S T R E L L A M I S T E R I O S A

Como sabemos, en el dosel del Oriente la estrella de cinco puntas se


nos presenta con un aura de misterio, aunque si recurrimos al simbolis­
mo, se nos presenta el cinco, con la representación de los cinco órdenes
de arquitectura con arraigo al grado que nos concierne en este capítulo
de Intendente de Edificios: Dórico, Jónico, Corintio, Compuesto y Tos-
cano, que fueron descritos y considerados en el tratado de Las Reglas de
los cinco órdenes de la Arquitectura, publicado en 1562 por el arquitecto
y tratadista del Renacimiento Italiano Giacomo Barozzi.

165 C fr. L IG O U , D an iel. O p . cit. p. 5 3 6 .

. 136 .
Esos cinco órdenes de arquitectura de los que conocen bien el Arte,
tienen que ser los cinco puntos de fidelidad que vienen sublimizados en
el ritual: actuar, interceder, rezar, amar y socorrer a los HH.\
El cinco de las cinco puntas de la estrella, vuelve de manera simbólica
a insistimos con el número de Intendentes de Edificios que Salomón es­
coge: cinco.
El misterio de la estrella siempre permanece. Puede ser considerado
como un incomprensible aspecto regenerador de la vida, como un luz
que permanece en el intervalo o interludio con la música del silencio del
tiempo, que transcurre entre la salida del sol y el progresivo desvaneci­
miento de la luna.

I.O S S IE T E E S C A E O N F .S D E L A E X A C T I T U D

En este grado hay que partir del concepto que el Intendente de Edifi­
cios cuando penetra en el Sancta Sanctórum, es decir, en las partes inte­
riores del templo debe subir los siete escalones de la Exactitud. No hay
que olvidar el proceso de conocimiento que ha adquirido con anteriori­
dad: las Siete Artes Liberales que corresponden a la maestría.
El hecho de coronar los siete escalones indica el sentido de una ascen­
sión vertical que le recuerda y le sintetiza la progresión adquirida en
grados precedentes.1*6
Por otra parte, se pueden asociar los siete peldaños a superar, como el
camino velado e iniciático que todos efectuamos a lo largo de la sema­
na para llegar al séptimo día, la jornada de descanso que es el Día del
Señor.
Otro de los simbolismos sugeridos y a tener también en cuenta es que
el número siete nos delimita y nos recuerda que llevamos el progreso de
siete grados hasta llegar al actual. Cada uno de nosotros debe interiori­
zar estos pensamientos y estos sentimientos. El simbolismo es una pro­
gresión iniciática que a cada uno nos brinda el libre ejercicio del pensa­
miento y de la concepción-espiritual. La riqueza de los símbolos en nues­
tra progresión, nos va abriendo a cada grado superado con trabajo, estu­
dio y dedicación más vías de conocimiento iniciático.
También hay que reflexionar sobre los siete escalones como símbolo de
la Exactitud. Simbólicamente tiene que saber ver en cada escalón una he­
rramienta masónica.

16« C fr. M A IN G U Y , Iren e. O p . cit. p. 2 1 2 .

. 137 .
Pierre Gerard Vassal167, que fue Venerable Maestro de la Logia de los
Siete Escoceses, publicó en 1832 un Curso Completo de Masonería, en el
cual nos habla también de los siete escalones de la exactitud (aunque so­
lo nos cita seis): el compás, la escuadra, el nivel, el mallete, la palanca y
el cincel. Con su justa aplicación y uso de manera simbólica, tanto de
manera separada como conjunta se logra que sean útiles a la sociedad .168
Sin embargo, se nos presenta el séptimo peldaño o escalón que no cita
Vassal en la obra de Roger Bongard M anuel maqonnique du Rite Ecos-
sais A n d e n et Accepté, en el que nos habla de la Plancha de Trazar.169

LA B A L A N Z A C O M O I N S T R U M E N T O D E M E D ID A

Este instrumento se ha venido utilizando desde la antigüedad como un


símbolo de justicia y de Derecho, con un significado de Medición, me­
diante el cual se daba a cada uno lo suyo, es decir, lo que es justo y nece­
sario en cada caso. La labor del Intendente de Edificios, tiene que estar
siempre ejecutada con la prudencia y la experiencia de dirigir con firme­
za, exactitud, equidad y justicia los trabajos.
El uso de la balanza en el grado precedente de Preboste y Juez, guía e
instruye también, a proseguir su uso en este grado ya que corresponde a
una función de perseverancia y continuidad y de equilibrio y justicia.
En este grado, la balanza tiene que ayudar al masón que tiene el deber
de comprobar los trabajos que se realizan en el templo, en el arte de la
localización de errores y su debida corrección, mediante el ejercicio de la
revisión e inspección.

EL S E N T I D O D E L O S T R E S S I G N O S

Anteriormente se ha tratado en el Memento sobre los tres signos del


grado: de Sorpresa, de Admiración y de Dolor.
En el de la Sorpresa al protegerse los ojos el candidato lo hace por no
estar acostumbrado a visionar directamente un Luz Absoluta. Es el pri­
mer movimiento espontaneo del Iniciado, cuando se le hace conocer la
importancia de su misión.
En el de la Admiración se intenta conseguir con un sublime deseo la
unión con las Fuerzas Superiores, intentando establecer una circulación

167 Cír. LIGOU, Daniel. Op. cit. p. 1248.


16 8 VASSAL, Pierre Gerard. op. cit.

169 Cfr. BONGARD, Roger. Op. cit.. p. 182.

. 138 .
desde lo alto hacia abajo. Pero también, cada H.\ toma conciencia del
trabajo que resta por realizar y de la confianza que se le otorga.
Y en el signo del Dolor, nos viene a recordar y tener siempre presente,
como Deber Fundamental, la Desaparición del Maestro, la muerte de Hi-
ram Abi. Y tener asumido que como le pasó al Maestro desaparecido, y
que aunque siempre haga lo mejor para cumplir con su tarea, nada esta­
rá decidido, y que siempre tendrá que realizarse personalmente en mirar
de vencer a su ego, tener abnegación hacia sus HH.\ y tener un alto con­
cepto del sacrificio personal.
Por último, complementando el simbolismo de los tres signos, el Me­
mento nos hace hincapié en la Palabra Sagrada del Grado: Judá. El ejerci­
cio correcto, la función necesaria del Intendente de Edificios es consagrar
la alabanza a Dios. Así en el Génesis se dice: «Esta vez alabaré al Se­
ñor»170 y de esta manera se establece el elogio y agasajo al G .\ A D U .’.

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D E L T E M P L O

El templo está decorado de color rojo. En el Oriente se encuentra un


triángulo y un círculo con las letras: J.-.E.-.J.-.H.-. alusión geométrica y fu­
tura de la Palabra Perdida.
En el centro del dosel del Oriente, una estrella flamígera de cinco pun­
tas (a veces 9) con la letra J.
El templo estará iluminado con 27 estrellas en tres grupos. En la mesa
del Presidente un grupo con 15 luces, otro de 7 en la mesa del Primer Vi­
gilante y otro de 5 en la del Segundo Vigilante.
Alrededor del Altar de las Promesas que ocupa el mismo lugar en el
templo que en las logias simbólicas, sobre él estarán el Libro de la Ley
Sagrada, una espada y la joya del grado. Además, a su alrededor, tienen
que haber 5 luces, una al Oriente, otra al Occidente, dos al Mediodía y
otra al Septentrión.

D I G N I D A D E S Y O F IC IA L E S

El Presidente representa a Salomón, como rey de Israel, y esta ungido


con el título de Tres Veces Poderoso. Los Vigilantes o vicepresidentes,
representan el Primero a Tito, príncipe de los Harodim, con el nombre de

-70 Gen. XXIX, 35.

. 139 .
Tres Veces Ilustre Inspector, y el Segundo a Adoniram, hijo de Abda, con
el título de Tres Veces Ilustre Introductor.
El Maestro de Ceremonias, representa a Stolkin y el Capitán de Guar­
dias (o Guarda templo) llevará el título de Guardián de la Torre (también
algunas veces Guardia del Tribunal).
Si el número de hermanos lo permite, los demás cargos estarán
desempeñados por los que los poseen en otras cámaras, aunque en el
grado Octavo, si fuese necesario se puede trabajar únicamente con los
primeros cinco enumerados.
El Recipiendario recibe el nombre de Johaben.

M EM EN TO

Palabra de Paso: Jakinai.


Palabra Sagrada: Judá.
Signos: Sorpresa, Admiración y Dolor.
Sorpresa: poner los dedos pulgares en las sienes, extendiendo los otros
hasta formar una escuadra, dar dos pasos hacia atrás y dos hacia delante,
poner las manos sobre los ojos y decir. Benchorin (N ebilium Filius).
Admiración: enlazar los dedos de ambas manos, con las palmas hacia
arriba a la altura de la cintura, mirando al cielo y diciendo: Achar Con­
túrbalas (que es uno de los nombres de Dios y se pronuncia Akar).
Dolo: poner la mano derecha en el corazón y la izquierda sobre la ca­
dera, balancearse tres veces, diciendo el primer hermano H hai (vivans ) y
el segundo Jah (Deus ).
Edad: tres veces 9 años ( 3 x 9 = 27).
Marcha: 5 pasos naturales iguales cada uno de ellos.171
En los Rituales de Vuillaume (1820) y de Ragon (1861), el Intendente
sube los siete escalones de Exactitud y conoce los Cinco Puntos de Fide­
lidad.
Toque: palparse recíprocamente el lado del corazón con la mano derecha,
pasándola luego por debajo del lado izquierdo.
Batería: cinco golpes iguales 00000.
Tiempo de Trabajo: se abren los trabajos al Amanecer o el Alba y se
clausuran a las 7 de la tarde, que en el Tuileur de Lausanne (1875) es a
las 12 del día.

171 C fr. M A IN G U Y , Iren e. O p . cit. p . 2 2 0 .

. 140 .
V E S T IM H N T A

El mandil es de color blanco, forrado de encarnado y ribeteado de ver­


de. En el medio lleva una estrella con nueve puntas colocada sobre una
balanza. En la solapa hay un triángulo con las letras B.\ B.\J.\ y una en
cada ángulo. También puede ser, según el Tuileur de Lausanne B.\ y A .-.
Una banda encarnada, puesta de derecha a izquierda, de la que en su
extremo pende por medio de una roseta verde la joya que es un triángu­
lo que tiene grabados en los ángulos del anverso, las iniciales B.\ A;\J.\ y
las letras J.\J.\J.\ en el centro. Al reverso se ven las palabras Judá, Jah y
la letra G en el centro, que se deben traducir por Dios Poderoso (¡Alaba­
do sea el Señor!).
Los guantes son de color blanco y en algunos rituales no se precisan.
La joya es un triángulo que en una de sus caras lleva grabadas las pa­
labras Benchorim, Hakar, Jakinai y en el reverso Judá.

R IT U A L

A p e r t u r a d e T r a b a jo s

t .-.v .-.p .-.: ooooo


T.-.V.-.I.-.: 00000
T.-.V.-.Int.-.: 00000
T.-.V.-.P.-.: H.\ Tito, ¿estamos a cubierto?
El T.'.V.■.!.•. Verifica la puerta del templo e inspecciona uno a uno a los
EIH.\ que hacen el signo de Orden a su paso.
T.\V.\I.\: El templo está cubierto.
T.\ V.’.P.’. : H.\ Inspector, ¿sois Intendente de Edificios?
T.-.V.-.I.-.: He subido los 7 peldaños de la exactitud y conozco los 5 pun­
tos de fidelidad.
T.-.V.-.P.-.: ¿Dónde habéis sido recibido?
T.-.V.-.I.-.: En la Cuadratura del Círculo y en el Sancta Sanctórum.
T.-.V.-.P.-.: ¿Qué es el círculo?
T.-.V.-.I.-.: La inmensidad del G.\A.\D.\U.\
T.-.V.-.P.-.: H.\ Introductor, ¿Qué edad tenéis?
T.-.V.-.Int.-.: Tres veces 9 años T.-.V.-.P.-.
T.-.V.-.P.-.: ¿Qué hora es?
T.-.V.-.In.-.: Amanece y clarea el alba T.-.V.-.P.-.
T.-.V.-.P. .: 00000

. 141 .
T.\V.-.I.\: 00000
T.-.V.-.Int.-.: 00000

C l a u s u r a d e T r a b a jo s

T V . . P : T . . V ,\I ¿ Q u é hora es?


T.\ V.\I.\: Son las siete de la tarde T.\ V.\P.\
T.\V.\P.\: Ya que son las 7 de la tarde, y que hemos practicado los 5
puntos de la Fidelidad, es tiempo de reposo para nosotros, para prepa­
rarnos a superiores y más altos trabajos y a la construcción de los 9 ta­
bernáculos y templos en donde glorificamos al G.\ A.\D.\U.\
T.-.V.-.P.-.: 00000
T.-.V.\1.\: 00000
T.-.V.-.Int.-.: 00000.

C A T E C I S M O D E I N S T R U C C I Ó N 172

P. ¿Sois Intendente de Edificios?


R. He dado los cinco pasos de exactitud, he penetrado en las partes inte­
riores del templo, y he visto los caracteres hebreos y las tres misteriosas
J.J.J., sin saber su significado.
P. ¿Como fuisteis recibido?
R. Confesando con sinceridad mi ignorancia.
P. ¿Para que habéis sido elevado a este grado?
R. Para disipar la oscuridad en que estaba sumergido y alcanzar algunas
luces que regocijasen mi corazón e iluminasen mi entendimiento.
P. ¿En qué lugar fuisteis introducido?
R. En un lugar lleno de atractivos, donde residen la verdad y la sabiduría.
P. ¿Cuál es vuestro deber?
R. Mantener a los hermanos firmes en la práctica de la virtud, dándoles
buenos ejemplos y corrigiéndoles sus trabajos.
P. ¿Por qué se os exigió en este grado la prueba de que conocíais los tres
primeros grados de la masonería?
R. Para manifestar que solo gradualmente puede llegarse a la perfección.
P. ¿Que aprendisteis en estos tres grados?
R. En el primero, la virtud moral; en el Segundo, la virtud política, y en el
tercero, la virtud heroica.

172 Cfr. C A S S A R D , A n d r é . O p u s . cit. p p . 1 7 6 - 1 7 9 .

. 142 .
P. ¿Por qué se os obligó a dar pasos hacia adelante v en otras direcciones,
en los diferentes grados?
R. Para indicarme que el progreso de la masonería, respecto a la virtud, es
lento y gradual, y que la humanidad debe refrenar su orgullo, si pretende
llegar a la perfección; debiendo juzgar sin preocupación nuestras propias
acciones y corregir nuestras faltas, de modo que sea ejemplar nuestra con­
ducta.
P. ¿Podéis explicarme el misterio de vuestra logia?
R. Trataré de hacerlo del mejor modo posible.
P. ¿Qué significan las tres letras que se hallan en el centro del triángulo
misterioso?
R. Dos significan Divina Sabiduría, y Divina belleza; y la otra es la inicial
de la palabra Inefable.
P. ¿Qué dignifica el círculo dentro del triángulo?
R. La inmensidad del Señor. El cual no tiene ni principio ni fin.
P. ¿Qué sentido tienen las cuatro letras alrededor del círculo?
R. ¡Oh Eterno, ¡Solo vos poseéis los atributos de la Divinidad!
P. ¿Por qué aparece Salomón en el templo?
R. Para memoria de que fue el primero que consagró un templo al Señor.
P. ¿Qué edad tenéis?
R. Veintisiete años.
P. ¿Qué números habéis visto?
R. 5.'., 7:. y 15.-.
P. ¿Por qué usáis el verde en vuestro delantal y en vuestra banda?
R. Para manifestar que la virtud y el celo en la masonería son los únicos
caminos que conducen a la sabiduría.
P. ¿Qué representa vuestra joya?
R. La triple esencia de la Divinidad.
P. ¿Qué hora es?
R. Las siete de la noche. ..

10 P L A N C H A S D E T R A B A JO S U G E R ID A S

1. La Benevolencia y la Caridad.
2. El Triple Triangulo.
3. El Concepto de la Propiedad.
4. El equilibrio entre Propiedad, Capital y Trabajo.

. 143 .
5. Los Cinco Puntos de Fidelidad.
6. Los Siete Peldaños de la Exactitud.
7. El Simbolismo de la Balanza.
8. La estrella misteriosa.
9. Visión de los 3 Signos de Sorpresa, Admiración y Dolor.
10. La Leyenda de Grado y el sentido de la responsabilidad.

C O N C L U S IO N E S

Para trabajar este grado, el masón deberá tratar de interpretar filosófi­


camente los símbolos y alegorías que la leyenda invoca. De la misma
manera que el rey Salomón con su resolución de crear la figura del in­
tendente de Edificios, para preservar el buen fin del trabajo en el Tem­
plo, después de la muerte del Maestro Hiram, y conseguir un alto nivel
en las ciencias y en las artes, merced a la cordura y la sabiduría de la di­
rección de las obras del templo, el masón debe aspirar a contribuir en su
educación y en la de sus hermanos, siguiendo siempre las adecuadas re­
glas morales.
Con la lucha siempre constante, desde el principio de su maestría en
los grados azules, contra la ignorancia, la hipocresía y la ambición debe­
rá saber buscar la prosperidad armónicamente dentro de los parámetros
del equilibrio entre la propiedad, el capital y el trabajo.
Los estudios sublimes de los Intendentes de Edificios, se tienen que ba­
sar en ayudar con maestría a la construcción del edificio moral dentro de
la organización social tanto dentro como fuera del templo.
Deberán luchar siempre contra la indiferencia egoísta, que siempre es
el enemigo cruel del sentimiento masónico. Mirando siempre de no des­
fallecer y ser invulnerables a todo desaliento y desesperación que los
trances de la vida le puedan concurrir.
En este grado, puede concurrir el Umis p ro óm nibus , om nes p ro uno173
(Uno para Todos y el Todos para Uno) que invoca la Solidaridad Masó­
nica como tema central. Y es que el desarrollo intelectual personal de ca­
da masón, nunca ha de significar perjuicio para el resto de sus hermanos.
Hay que buscar en todo momento la mejora pero jamás en beneficio
propio.

FERRER BENIMELLI, José A. Aproximación a la masonería a través de sus lemas


17 3

v divisas. MASONICA.ES. Oviedo. 2016. pp. 277-278. Este lema figura en un estan­
darte del Gran Oriente de Francia de mediados del siglo xix, bordado con hilo de oro
sobre seda, conservado en el citado museo de la francmasonería en París.

. 144 .
Se prosigue en este grado el estudio de la arquitectura social, en su aspec­
to económico, tomando en cuenta dos términos del conflicto dialéctico
expresado por Karl Marx: el capital y el trabajo, sustituyendo lucha y
confrontación por el principio fraterno de colaboración.174
También, como es sabido, la preocupación por el bienestar se remonta
a tiempos antiguos, su desarrollo aparece asociado al progreso del Esta­
do de Bienestar de los pueblos y constituye un reto permanente para los
teóricos de la especulación política y económica de las naciones, si hace­
mos una traslación o tránsito a la conducta masónica, de este concepto
que se puede englobar en el concepto empírico de Wilfredo Pareto, de
los beneficios que siempre aportan los Equilibrios Competitivos, tanto a
nivel de progreso intelectual como profano, sin perjudicar al prójimo
(Ó ptim o de Pareto)175.
El concepto simbólico del grado nos acerca a la alegoría mítica de la
conducta de las abejas, es decir, el arquetipo del hombre industrioso e
inteligente. Este animal con su vuelo recto es la representación de Cris­
to resucitado y de los judíos cuando le perseguían: Circundederurtt m e,
sicus apes... (Me rodearon como abejas...).176 Una logia masónica se
debe asemejar a una colmena, en el que todos sus miembros trabajan
conjuntamente con ardor por el bienestar común.177
Por los deberes de su trabajo en logia, que siempre se tienen que des­
prender de la aplicación de la leyenda de grado, el Intendente de los Edi­
ficios tiene que mirar siempre de actuar como le tiene que ser propio y
hacerlo bien, y saber que existe un tiempo de siembra y otro posterior de
recolección y que la conducta de los hombres jamás puede ser la del
Eterno, que con su movimiento propio es el de la Perpetuidad y Eterni­
dad.

174 PALMAROLA NOGUÉ, Joan. Op. cit. p. 111.


175 Ibídem. pp. 113-114.
17*>Salmos, CXVIII, 12.
177 Cfr. HUTCHENS, Rex R. Op. cit. p. 53.

. 145 .
GRADO 9

ELEGIDO DE LOS NUEVE

Nada más miserable que el hombre que da vueltas alrededor de todo,


que trata de adivinar lo que ocurre en las almas del prójimo,
y que no percibe que tan solo necesita ser sincero consigo mismo.
M arco A urfxio (Pensamientos)

IN T R O D U C C IÓ N

Este grado también recibió otros títulos: Caballero Electo, Perfecto Ma­
són Electo o Elegido Vengador.
Cuando los masones entran en los Altos Grados, lo hacen por el Cuarto
Grado (Maestro Secreto). En los grados 5, 6, 7 y 8, como ya se ha dicho —a
mi modo de entender equivocadamente —, se tiene por costumbre el ser
sencillamente comunicados y no trabajados hasta llegar al grado que
ahora nos ocupa de Elegido de los Nueve.
Este grado, tiene reminiscencias del Temple, así como el grado 5o del
Rito Adonhiramita, el 6o del Rito Primitivo y el 9° del Rito de Memp-
his.178179
En algunas fuentes se cita que este grado fue originariamente tomado
del Ilum inism o alemán, y creado por Weishaupt, profesor de la Univer­
sidad de Ingolstand.
El origen de este grado, según algunos rituales, se remonta a la Edad
Media, cuando los peregrinos visitaban Tierra Santa en tributo y con­
memoración de la muerte de aquel que también fue llamado Maestro.17q

178 Cfr. FRAU ABRiNES, Lorenzo. Diccionario Enciclopédico de la masonería. Tomo


I. México. D.F. 1976. p. 379.
179 PALMAROLA NOGUÉ, Joan. Op. cit. p. 119.

. 147 .
Se tiende a conocer de manera equivoca y denominar este grado y to­
dos los que llevan el término de Elegido, como de Venganza, olvidando
que la génesis y raíz de la palabra Elegido es Escogido, y todo se debe al
desarrollo del ritual.
Esta interpretación errónea engloba dos conceptos: el primero, consis­
tente en una inexacta y equivoca interpretación de la idea que genera el
vocablo Elegido, confundiendo su verdadero sentido y atribuyéndolo a
represalia, como si cuando en Masonería Azul se habla del grado de
Maestro, se tuviera que denominar al Tercer Grado como grado de
Muerte, olvidando el concepto de que se vence a la muerte, por el rena­
cer del masón. La segunda idea o noción que tergiversa y altera el tér­
mino, es la costumbre de intentar clasificar, etiquetar y encasillar los
grados para su mejor descripción histórica, olvidando a veces que lo que
se consigue es asociar grados de manera poco clara e injusta,180 cuando
precisamente se trata de grados de justicia.
Por el hecho de tener este grado de referencia, en su emblema una ca­
beza cortada, un puñal ensangrentado, lágrimas y atributos fúnebres, y
utilizarse en su ritual con frecuencia la palabra venganza y en algunos, la
divisa Vincere aut M orí 181 (Vencer o morir), los detractores de la Lato-
mia han pretendido hacer creer que la orden masónica, concedía a los
hermanos de este grado, el privilegio o la obligación de ejecutar senten­
cias de Tribunales Masónicos Secretos. Evidentemente, los arteros y he­
raldos de la mentira, olvidan y desconocen el puro simbolismo, e igno­
ran que nuestra institución es esencialmente humanitaria.
Sería el momento de recordar los Versos de Oro, en los que Pitágoras
nos induce a la reflexión y al conocimiento de nuestros semejantes, antes
de juzgarlos y condenarlos, ya que todos estamos destinados a un destino
común: la muerte.
Por último, la palabra Elegido era también una acepción empleada por
los gnósticos, con su conocimiento introspectivo de lo divino y las ver­
dades trascendentes, con la facultad de juzgar.

180 Cfr. MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 227.


181 FERRER BENIMELL1, José A. Aproximación a la masonería a través de sus lemas
y divisas. Opas. Cit.p. 256. Al igual que hoy en día, en el siglo XIX y comienzos del XX
en París existía entre otras casas el fabricante Guerin que confeccionó este lema para
un modelo de mandil del Rito Francés, Primer Orden (Equivalente al Escocés del 9o
grado). Se trata de una alegoría de grado de la leyenda que recuerda el momento en
que es descubierto, oculto en una gruta, uno de los malos compañeros que habían
asesinado a Hiram.

. 148 .
LEYEN D A DE G R A D O

Después del trágico suceso de la muerte de Hiram Abi, los autores del
crimen trataron de escapar al castigo que les aguardaba, v se ocultaron.
Salomón, con objeto de descubrirlos, convocó una Asamblea de Maestros
y deliberó con ellos acerca del modo y manera de conseguirlo.
Entonces llegó un extranjero, de nombre Pharos hijo de Miamin, que
era un pastor de Joppe, acompañado de un perro, que solicitó ser llevado
a presencia del rey, manifestando su deseo de hablar en secreto con el
Soberano. Salomón después de escuchar a Zerbal, Capitán de la Guardia,
lo admitió a su presencia, después lo obligó a salir de la Sala o Capítulo y
volver a ser entrado con los ojos vendados y las manos atadas para ser
interrogado.
El extranjero le informó de que había visto a unos desconocidos ocultar­
se en una caverna, cerca de las costas de Joppe, y que según las señas que
tenia de Abiram (Abibala) y los asesinos que se buscaban, debían ser ellos.
Y se ofreció a conducir a los que quisieran acompañarle para prenderlos.
Dispuso entonces Salomón que nueve Maestros acompañaran al ex­
tranjero, y que para evitar preferencias y resentimientos se sorteasen los
nombres de los noventa presentes, afín de que la suerte decidiera.
En la mañana el día siguiente, Johaben, también llamado Nistohin,
Stolkin y siete Maestros más, cuyos nombres eran Bongaz, Anigam, Aza-
riah, Ioram, Isch'ngi, Akal y Obed, se dirigieron, acompañados del foras­
tero, a través de un país escabroso, hacia las costas de Joppe.
Durante el camino, supo Johaben, por boca del guía, que los traidores a
quienes buscaban tenían la costumbre de ocultarse en una caverna no le­
jos del lugar en que se hallaban. Y en efecto, pronto la encontraron.
Johaben entró guiado por la luz de una lámpara, sorprendiendo dor­
midos a los asesinos, y uno de ellos tenía un puñal a sus pies, y no pu-
diendo contener su impaciente celo, tomó el arma y lo hirió, primero en
la cabeza, y después en el corazón, no dejándole tiempo sino para excla­
mar. ¡Venganza merecida! (Neckam), y luego inmediatamente expiró.
Entonces Johaben separó del tronco la cabeza del traidor, se reunió con
sus ocho compañeros, que en tanto apagaban la sed en una fuente inmedia­
ta, y con la cabeza ensangrentada en una mano y el puñal en la otra se diri­
gió, en unión de ellos, a la ciudad de Jerusalén, donde llegaron al amanecer.
Cuando Salomón vio la cabeza del traidor en manos de Johaben se in­
dignó sobremanera ante la osadía de haberle usurpado la facultad de
obrar como creyera conveniente para aplicar el merecido castigo.

. 149 .
Ordenó inmediatamente a Stolkin que diera muerte a Johaben para
castigar su atrevimiento, pero convencidos los hermanos de que este
había obrado con precipitación, por un exceso de celo y lealtad hacia la
persona del Soberano, y no con intención de usurparle el poder, se pos­
traron ante el Rey suplicándole el perdón para Johaben. Todos los
compañeros pusieron una rodilla en el suelo haciendo notar al sobe­
rano que se había excedido al cumplir sus órdenes, con el deseo de
agradarle.
Salomón mandó entonces colocar la cabeza del traidor en la torre
oriental del Templo, con un puñal que la atravesaba para hacer conocer a
todos el instrumento que había castigado el crimen, hasta que se encon­
trasen los otros cómplices, y premió a Johaben, así como a ios ocho her­
manos que le acompañaron, otorgándoles el título de Maestros Elegidos
de los Nueve.

C O N T E N ID O IN IC IÁ T IC O D E G R A D O

El contenido iniciático de cualquier grado se debe estudiar en función


de los símbolos que nos marcan los rituales. Pero en este grado se da la
circunstancia que existen varios rituales y los actuales que se presentan
en este capítulo, se han ido transformando.
Y todo es debido a que los tres grados del ciclo de los llamados Grados
Perfección a los que se les suele aplicar la denominación de Grados de
Venganza, es decir, Elegido de los N ueve, Elegido de los Quince y Elegi­
do Perfecto, han evolucionado. Se han encontrado rituales del Rito de
Perfección, de la Colección del Conde de Lichtelverdey también escritos
y materiales así como dibujos de la Colección Lówen. Todos ellos, con­
tienen simbología con un común denominador, aunque en algunos casos
diferenciada.

L A S T A R E A S D E L O S E L E G I D O S D E L N E IE V E

En este grado, los Maestros Elegidos parten con la misión definida por
Salomón de encontrar a los culpables de la muerte de Hiram Abi. Salen
presurosos para poder cumplir sus objetivos, es decir, que nos tiene que
hacer reflexionar, con respecto al exceso de celo de nuestras acciones tan­
to en nuestra vida masónica como en la profana.
La precipitación no es buena, ya que es preciso tener en cuenta que
cuando queremos anticiparnos con demasiada rapidez o premura en al-

. 150 .
guna acción, nos exponemos con muchos enteros, a caer en la equivoca­
ción y el error.
También al partir a cumplir las órdenes recibidas, es decir, de ir a la
búsqueda de los asesinos, de los traidores, de los malos Compañeros que
han matado al Maestro, simbólicamente tenemos un destino: la Ignoran­
cia, el Fanatismo, la Ambición, la Vanidad y el Orgullo. ¿Dónde están es­
tos adversarios? Pues es posible que en nosotros mismos, sin ir más lejos.
Vuelve a imponerse la reflexión pausada.
Y al entrar en la Caverna en donde están los Asesinos, nos harán falta
dosis de Conocimiento, de Tolerancia, de Altruism o y Sencillez.
Y en todas las tareas que emprendan, nunca deberán actuar a título in­
dividual tomándose la justicia por su mano, aunque la causa sea legitima,
sino con un alto grado de particular sensibilidad en aras de la equitativa
justicia.

UN A M A N O A RM A D A C O N U N PUÑ AL

La representación muestra con contundencia gráfica la figura del pu­


ñal, confeccionado con dos metales: oro y plata. Arma de defensa y ata­
que, con un simbolismo de ambivalencia que nos enseña que en este
mundo, nada puede ser perfecto ni puro.
Con la ayuda de la daga, un posible justiciero sin el sentido de la equi­
dad, puede perjudicar una causa justa y desembocar en el desafuero de
la sinrazón.
René Guénon describe el puñal calificándolo de arma parecida al re­
lámpago. Ya que puede golpear de arriba abajo traspasando y perforan­
do con inusitada rapidez.
Pero su gráfica también representa y alude a la capacidad de actuación
de prevención, para una posterior y reposada justicia, mediante un uso
ajustado y proporcional.
El contacto letal de Johaben con Abiram esta mediatizado simbólica­
mente por el puñal que.es el ejecutor silencioso del asesino de Hiram. El
ouñal viene a ser un elemento activo de la venganza:
La venganza constituye un proceso infinito interminable. Cada vez que
ella se presenta en alguna comunidad, tiende a extenderse en todo lo que
podría ser el Cuerpo Social de ella. Ella favorece el riesgo de provocar
una reacción en cadena de consecuencias fatales.182

■-GIRARD, Renée. La violence et le Sacrée. Albín Michel. París. 1990. p. 28.

. 151 .
EL M A T O R R A L

En el Cuadro de Logia del grado, el matorral se nos presenta como


ocultando la entrada de la Caverna. De hecho nos oculta la morada del
asesino Abiram (Abibala), se trata de hacemos ver que en la vida mu­
chas cosas las tenemos cerca, a nuestro alcance y no sabemos apreciarlas
al no detenernos y observar con equilibrio y sosiego. Y tener en cuenta
que la Ignorancia y los Prejuicios nos impiden en la mayoría de las oca­
siones penetrar en nuestra conciencia.
Este escenario del papel encubridor del matorral en relatos míticos lo
podemos ver en la Biblia:
Entonces Abraham alzó los ojos y miró, y he aquí, {vio} un carnero detrás
{de él} trabado por los cuernos en un matorral; y Abraham fue, tomó el
carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.183 Abraham estaba
a punto de sacrificar a su descendiente y había tenido ante sí la solución
que no supo ver hasta el momento crucial de la proximidad de la inmola­
ción.
El matorral espeso, como maleza que nos oculta el brillo tenue de la
Lámpara, indicio sutil de la entrada a la gruta, en la que mora el Asesino.
Es el contrapunto o contraste del matorral ardiente que está presente
cuando Moisés lo advierte, antes de recibir del Altísimo el Decálogo en
las Tablas de la Ley: Estando allí el ángel del Señor se le apareció entre
las llamas de una zarza ardiente, la cual no se consumía.184
La masonería no se consume, pero sí nos podemos disipar los masones,
si no actuamos de acuerdo a los principios y a los Landmarks.
El matorral es insignificante, es más humilde que las cepas de la vid,
no tiene ni estructura de arbusto, es dócil, pero permanece inmutable y
consistente, con un subliminal mensaje hacia los hermanos de grado.
Nos hace patente de manera alegórica que debemos estar siempre dis­
puestos a servir, como lo hicieron los Elegidos. De entre los distintos
árboles frutales, nadie sino el matorral es el que está dispuesto a ser­
vir.185

183 Génesis 22-13.


i81 Éxodo 3,2
185 cfr. Jueces 9, 8-15

. 152 .
LA C A V E R N A

¡Ven si puedes! Escruta en ese pozo vertiginoso y triste de


la creación. Cuenta los tenebrosos nudos. Mira, mide debajo
del hombre que contempla lo Que puede ser o cloaca o templo...
Víctor Hugo (Lo que dice la boca de la sombra)

La Caverna corresponde siempre a un lugar lúgubre, tenebroso y ló­


brego de ocultación y disimulo, en la leyenda de grado sirve de guarida
y refugio al traidor Abiram que pretende en las sombras, huir de la justi­
cia.
Al igual que Caín, el crimen de Abiram y sus cómplices es un peso
muy duro de sobrellevar. Se han transformado en exilados de la superfi­
cie de la tierra, hombres errantes e inestables, encadenados en el ciclo de
la violencia, debiéndose ocultar en un lugar tan oscuro como su peca­
do.1'1»
Sin embargo, en el momento de nuestra Iniciación, representó un lugar
de paso, un lugar iniciático, cuando estábamos deseosos de volver a
nuestros orígenes como nuevos Iniciados, buscando desde el bullicio
profano la Verdad.
Años más tarde, el Maestro Elegido tendrá el privilegio de observar la
Caverna como lugar de regeneración y que le permitirá reflexionar y
concluir mediante el estudio, el ciclo de perfección que se le presenta,
sabiendo actuar correctamente ante el humano problema de saber dis­
cernir entre la Venganza y la Justicia.
Y deberá saber confrontar con humildad, observando el simbolismo de
la magnanimidad del Rey Salomón hacia él. Por dos veces en su camino
iniciático de los Altos Grados de Perfección, ha sido perdonado de sus
errores por exceso de celo y falta de reflexión: la primera en tanto que
Secretario Íntimo y la segunda, merced a las suplicas de sus hermanos.
¿Dónde está situado el lugar de la Venganza?
Al pie de un arbusto ardiente, en un antro obscuro.
¿Qué encontrasteis en la Caverna?
Al traidor Abiram, junto con un puñal.*187
Según antiguas cosmologías, la caverna representa y configura la ima­
gen del H uevo del Mundo-, se trata de la matriz oscura donde se forma la

MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 236.


" Archives de la Fran-Magonnerie ou les secrets et travaux de tous les grades. Édi-
□ons Dentu. París. 1821. p. 160.

. 153 .
génesis del Universo, y permite la comunicación con la Tierra Madre,
el acceso al Centro.
Platón concibe en su Teoría dos universos acerca del Conocimiento:
expone su hipótesis de cómo podemos captar la existencia de los dos
mundos: el mundo sensible conocido a través de los sentidos y el inteli­
gible sólo al alcance humano mediante el uso exclusivo de la razón.
El hombre tiene analogías y contrastes con la Caverna. La Bondad y la
Maldad, el Nacimiento y la Muerte, la Sombra y la Luz, la Ilusión y la
Realidad. Su mención nos recuerda Platón, evocada en el libro VII de La
República:
Represéntate hombres en una morada subterránea en el fondo de una ca­
verna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella
están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que
deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos.188

EL E X T R A N J E R O

A través de la leyenda de grado, aparece el Extranjero. Un pobre pastor


de Joppe, de nombre Pharos, hijo de Miamin. Y la figura de la Recom­
pensa. ¿Actuó el extranjero sin afán de lucro? ¿O sencillamente bajo el
cumplimiento del deber moral? ¿Vio el sencillo soliloquio de Abiram, ba­
jo el remordimiento y la culpabilidad que sentía por haber asesinado a
Hiram Abí?
Fui yo quien golpeo y tumbó al Maestro, fui yo quien conspiró y planeó
su muerte y entierro. Fui yo con astucia diabólica que concebí sembrar la
planta de Acacia para esconder su tumba.189
Evidentemente los Maestros Elegidos deberán tener siempre presente
el concepto de practicar el bien y la justicia sin esperar recompensa. La
figura del Extranjero es un detonante simbólico de grado.
El camino iniciático de los HH.\ siempre tiene que estar concebido con
el viejo aforismo de que «el hombre es muy mal juez de sí mismo». La
Piedra Tosca del Aprendiz, el «conócete a ti mismo» del Compañero, y
toda una trayectoria de Maestro en la masonería Azul, no son suficientes
para ya en un cierto nivel en los Grados de Perfección, haber podido co­
rrer el velo que tapa nuestros ojos cuando penetramos en el Sancta Sanc-
tórum. La representación alegórica del Extranjero debe de ser un revul-

188 PLATÓN. La República. (Libro VII). Editorial Gredos. Madrid. 1998. p. 338.
189 HUTCHENS, Rex R. Op. cit. p. 57.

. 154 .
sivo para nuestro espíritu masónico. No se debe caer en el celo obtuso de
justicia de Johaben.

EL P E R R O

Esta figura del can complementa a la del Extranjero, siempre cerca de


él, acompañándolo. Sin embargo, no es mayoritaria en los cuadros de lo­
gia. En algunos aparece y en otros no, en función de lo que en su mo­
mento los diferentes Consejos Supremos adoptaron190. Lo que si es cierto
es que en los rituales de las Órdenes de Sabiduría del Rito Francés, la
imagen del perro, en todo momento está presente.
Y es que el perro desde la antigüedad esta mencionado muy a menudo
en los mitos y leyendas de la antigüedad, en función de sus atributos.
Merced a los cuales, se les arrogan en las ficciones el poseer varias cabe­
zas, la capacidad de escupir sobre el fuego, la facultad de la invisibilidad
v entre muchas cosas más, la de guiar las almas de los difuntos.
El perro es un perfecto guía y extraordinario agente de captura. Es el
símbolo preclaro de la Vigilancia Extrema. Es el guardián atento y fiel,
con las armas del olfato y la devoción por su amo. Como ejemplo tene­
mos a Argos, el perro de Ulises que reconoce a su amo totalmente irre­
conocible después de haber pasado veinte años ausente:
Así hablaban entre sí. Entonces un perro que estaba tumbado enderezó
la cabeza y las orejas, el perro Argos, a quien el sufridor Odiseo había
criado, aunque no pudo disfrutar de él, pues antes se marchó a la divina
Ilion. Al principio le solían llevar los jóvenes a perseguir cabras montara­
ces, ciervos y liebres, pero ahora yacía despreciado —una vez que se hubo
ausentado Odiseo— entre el estiércol de mulos y vacas que estaba amon­
tonado ante la puerta a fin de que los siervos de Odiseo se lo llevaran pa­
ra abonar sus extensos campos. Allí estaba tumbado el perro Argos, lleno
de pulgas. Cuando vio a Odiseo cerca, entonces sí que movió la cola y de­
jó caer sus orejas, pero ya no podía acercarse a su amo. Entonces Odiseo,
que le vio desde lejos;- se enjugó una lágrima sin que se percatara
Eumeo.191
Sus innatas características de inteligencia y virtudes de afabilidad para
con sus dueños y el entorno, su fidelidad, sus cualidades de protección
hacia sus amos propician y refuerzan con su figura o representación en

Cfr. Tuilleur de Villaume 1830.


HOMERO. La Odisea. EDAF. Santiago 1985. p. 195.

. 155 .
el Cuadro de Logia de este grado, el retrato íntimo del Extranjero. Ya
que:
Guía al hombre durante la noche de la muerte después de haber sido su
fiel compañero durante el día de la vida.192
Es decir, con un simbolismo muy complejo, la figura del perro, prime­
ro se asocia a los sacrificios humanos y después se relaciona su símbolo
con la muerte del que es su amo al cual guía. Cosa que nos da la primera
pauta con su inclusión en la leyenda como primer paso a una ambivalen­
cia siniestra con una sutil presentación del justiciero Johaben. El perro es
del extranjero, que guía a los que salen en busca de los asesinos.
Entre las cualidades del compañero del extranjero, es decir, el perro,
podemos apreciar su poderoso instinto, su fidelidad absoluta y un amor
puro sin esperar nada a cambio. Mi idea y percepción al respecto es que
precisamente existe un antagonismo de estas virtudes a los defectos, felo­
nías y maldades de los asesinos de Hiram, a raíz de su conducta criminal.
En masonería, todos los hermanos después de su iniciación, en su tra­
yectoria masónica hasta llegar a este grado, hemos sido gradualmente
curtidos y adiestrados en la práctica de la honestidad y de la fraternidad.
De la misma manera, en la Biblia quedan reflejadas las cualidades de los
perros, como primeros animales domesticados, para poder ser «El mejor
amigo del hombre».193
El perro como descendiente del lobo, es paulatinamente amansado y
de manera gradual se produce una trasmutación. El lobo se convierte en
perro, permitiéndonos ejercitar una analogía: el Profano (lobo) se con­
vierte mediante la instrucción en Iniciado (perro). Y es que toda la esen­
cia del grado, puede consistir en perseverar hacia las virtudes masónicas
para arribar a transformar ese lobo que a veces llevamos dentro y cam­
biarlo hacia las virtudes ya susodichas del can.

LA I N C L I N A C I Ó N D E LA V E N G A N Z A

Hay hermanos y hermanas que consideran y les disgusta que se tienda


a considerar al grado de Elegido de los Nueve, como un grado de Ven­
ganza. Y es que tanto este grado como el que le sigue, Elegido de los
Quince, ciertamente desde la óptica de nuestros días pueden parecer un

197 CHEVALIER, Jean y GHEEBRANT, Alain. Dictionnaire des symboles. Editions


Robert Laffont. París. 1969. p.239.
193 Cfr. Job 30:1 ; Mat. 15:27.

. 156 .
tanto violentos. Se tiende a denominarlos Grados de Elegidos, quizá con
un instinto de preservación de formas.
La violencia que podamos encontrar tanto en este grado como en el
posterior, es necesario enmarcarla adecuadamente en la época y no tanto
en la acción. Es sabido de todos la diferencia estructural de conceptos y
actitudes a través del transcurrir de las épocas.
La venganza es siempre una concepción contraria a la Justicia neutra.
Si apelamos a la etimología, tenemos que el término latino Vindicare,
significa exigir, demandar Justicia. En realidad, actualmente esta defini­
ción es hasta amable. Pero hay que considerar y tener en cuenta que en la
época en que se pueden situar aquellos sucesos, la justicia tenía un tono
expeditivo y buscaba en todo momento y lugar el ejemplar castigo del
culpable y compensar y resarcir a la víctima.
Lo que nos conduce al otro término latino: Talis es decir, a la aplicación
frecuente de la Ley del Talión o sea ojo p o r ojo, diente p o r diente194. Esta
ley que en la actualidad está considerada como cruel y desalmada, era en
realidad la consecución de un progreso inmenso, ya que en determinados
períodos anteriores, se llegaba a matar para vengar una simple herida:
Escuchad bien, mujeres de Lamec, ¡Escuchad mis palabras! Maté a un
hombre por haberme herido y a un muchacho por golpearme. [...] Si
Caín será vengado siete veces, setenta y siete veces será vengado La-
mee.195

A B IR A M

Ante la lectura de la Leyenda de grado y su posterior interiorización,


cada masón debe de preguntarse a sí mismo y obtener una respuesta
desde su corazón, sobre la personalidad de Abiram y su simbolismo.
¿Quién fue realmente Abiram? ¿Uno de los tres asesinos? ¿Cuál de
ellos? Ciertos rituales —no todos— precisan que fue él quien le dio el
golpe de gracia y mortal a Hiram Abi. Al presente, nos encontramos en
los Altos Grados, y la Leyenda de Hiram nos dispensa interpretaciones y
sutilezas más profundas y nombres más precisos y rigurosos a los que
accedimos en el Tercer Grado de la masonería Azul.
Pero independiente de una determinada variedad de nombres, de los
asesinos y traidores que dieron cuenta de Hiram Abi, lo que verdadera-

Ex. XXI, 24.


-« Gen. 4, 23-24.

. 157 .
mente es necesario asimilar es el aspecto nefasto, negativo e infausto de
su acción.
Si ponemos en marcha nuestra capacidad de saber apreciar como ini­
ciados estudiosos el simbolismo de la conducta y comportamiento de
Abiram, se nos presenta ante nosotros la figura de la Ignorancia, que es
la base y fundamento de todas las perversiones, vicios y desenfrenos que
se nos manifiestan en nuestra vida. También la Ambición está presente
junto con el Fanatismo, lo que debe permitirnos entrar en un estadio de
capacidad personal de introspección y conocer nuestras debilidades,
nuestras visceralidades ante el ejercicio de saber controlarnos con rigor,
como verdaderos y responsables Maestros Elegidos de los Nueve.

L O S N O M B R E S D E L O S T R E S A S E S IN O S

Existe una nebulosa y confusa relación de nombres en torno a los 3


asesinos de Hiram. Con algunas variantes en Masonería Azul, reciben el
nombre de Jubelas, Jubelos y jubelon1961978con una serie de cambios en las
denominaciones.
Sin embargo, en el Tuilleur de Villaume, Abiram también recibe el
nombre de Ab-Hiram y también Abi Ramah. También Albert Pike pro­
porciona dos nombres más: Abaí-Kai y Akirop. Y el de los dos cómplices
que en gran variedad de rituales y leyendas manuscritos se omite, son
Romvil y Gravelot o Garavlot y también Oterfult y Sterkin.197198

P R E P A R A C IÓ N Y O R N A T O D E L T E M P L O

En algunos rituales al templo también se le denomina Capítulo. Este


debe de estar decorado con tapicería carmesí o negra y las colgaduras
salpicadas de lágrimas rojas. En el templo pueden haber columnas alter­
nativas escarlatas y blancas, cuyo número no ha de bajar de nueve.
Este es uno de los símbolos derivados de la Cábala. Las columnas rojas
representan la severidad o las tribulaciones de los hebreos, las columnas
blancas significan el favor divino o retorno de los judíos a la gracia de
Dios. Estas columnas al estar alternadas representan la naturaleza cíclica
de estos periodos de la historia hebrea.

196 Ritual de Tercer Grado del Gran Oríent de Catalunya. Barcelona. 1998. p. 89.
197 Cfr. BERTEAUX, Raoul. La symbolique de la Loge de Perfection du REAA du 4°
au 14°degré. EDIMAE. Angouleme. 2012. p. 133.
198 Ibídem. p. 134.

. 158 .
El Altar de los Juramentos estará decorado de color rojo o carmesí y
sobre él debe haber una pequeña columna conmemorativa o Carta capi­
tular, el Libro de la Ley Sagrada, un Triángulo Equilátero, dos espadas
cruzadas y un puñal.
La iluminación del templo constará de nueve estrellas en el suelo; ocho
formando un octógono alrededor del Altar de los Juramentos y la otra
entre Este y el Oriente.
En el Oriente en donde tendría que haber un dosel, y por encima del si­
tial del Presidente, habrá un cuadro con la representación del emblema
del grado, es decir, un brazo cuya mano sostiene por los cabellos una ca­
beza humana y unas manchas de sangre.
El templo simboliza ser la sala de audiencias del Rey Salomón. En el
vestíbulo o Sala de Pasos Perdidos, una vez iniciada la Ceremonia, es­
tará una representación gráfica de una Caverna, cuya entrada llena de
depresiones, aparecerá visible por la influencia de la luz que despide la
estrella Aldebarán, que brilla en lo alto. A la puerta de la caverna hay
un zarzal ardiendo en Occidente y un perro calma la sed en un manan­
tial que brota de entre las rocas en el Norte.

D I G N I D A D E S Y O F IC IA L E S

El Presidente representa a Salomón, con el título de Muy Soberano


Maestro.
Cuando se realiza una tenida Magna de Exaltación, si el quorum de
hermanos asistentes lo permite, el Rey de Tiro copreside simbólicamente
la tenida y está sentado a la derecha del Muy Soberano Maestro (Salo­
món).
Hay un solo Vigilante que se denomina Inspector y que representa a
Stolkin ,199 200 201 202
Al Orador de le denomina Orador Procurador Fiscal, o Maestro de La
Verdad (Zebud ). El Secretario (Isadoc) recibe el nombre de Escribano o
Maestro de Despacho.
El Tesorero {Josaíat, hijo de Ahilud), el Hospitalario, el Experto (Pha-
tos ), el Gran Maestro de Ceremonias y el Guarda templo ( Bartayas, hijo

•ie Joiada) Guardia del Tribunal, componen el resto del Colegio de Ofi-*

CASSARD, André. Opus cit. pp. 180-181.


- Cfr. BERTEAUX, Raoul. Opus. Cit. p. 135.
* MONDET, Jean-Claude. Opus. Cit. pp. 207.
* PALMAROLA NOGUÉ, Joan. Op. cit. p. 125.

. 159 .
dales del Grado. Algunas jurisdicciones disponen en el ritual que debe
de haber un Guarda templo Externo o Retejador (.Zerbal).
En la ceremonia de Recepción o Iniciación el Recipiendario representa
a Johaben.
Para que los trabajos ordinarios sean justos y Perfectos, es necesaria
la presencia de por lo menos nueve hermanos (de grado 14 como mí­
nimo).

M EM EN TO

Palabra de Paso: Bagulkal2®, Begonchal, Begongal-Chol203204


Palabra Sagrada: Neckam (Respuesta: Neckah)
Signo de Orden: hacer el movimiento de colocarse el puñal en la frente
pronunciando la palabra Neckam.
Signo de Reconocimiento: hágase primero el movimiento de herir en la
frente del contrario (como so se tuviese un puñal en la mano) al hermano
que uno se da a conocer. La respuesta es llevándose la mano a la frente,
como para asegurarse si se está herido. Entonces se levanta el brazo, co­
mo si siempre tuviese un puñal y se finge herir al hermano en el corazón
diciéndole: Neckam, el hermano llevando la mano derecha al corazón
contesta: Neckah.205
Toque: se efectúa presentando la mano derecha cerrada con el pulgar
levantado y se contesta cogiéndolo con la mano derecha en igual forma,
levantando también el pulgar diciendo las palabras sagradas.
Edad: 8 y 1 años cumplidos (8+1). En algún ritual no se indica edad
(Delaulnaye 1813). En el Tuileur de Laussanne (1875) 21 (7+7+7=21).
Marcha: tres pasos de Aprendiz, tres pasos de Compañero y tres pasos
de Maestro. (3+3+3=9).
Batería: nueve golpes. 00000000 0 (8+1).
Tiempo de Trabajo: del Alba (Hora que parten los Elegidos para cum­
plir su trabajo) al Atardecer (Momento en que Johaben sale de la caver­
na). En algunos rituales no se menciona (Delaulnaye 1813, Villaume
1820, B azot1836)

203 MAINGUY, Irene. Op. cit. p. 232.


204 Crf. GLE.
205 PALMAROLA NOGUÉ, Joan. Op. cit. p. 125-126.

. 160 .
V E S T IM E N T A

El mandil es blanco con manchas rojas, forrado y ribeteado de negro.


En la pechera esta bordado un brazo con un puñal ensangrentado en la
mano.
Los VV.'.H H.-. llevarán el mandil de grado más elevado que hayan al­
canzado en la serie del 4-14.
Los guantes de color negro.
La banda de color negro colocada de izquierda a derecha y dentro de
ella en la parte baja 9 rosetas encarnadas.
La joya es un puñal de tamaño pequeño, suspendido en la extremidad
de la banda.

EL R I T U A L

A pertu ra de T rabajos

M.\S.\M.\: V.\ H.\ Stolkin ¿Sois Maestro Elegido?


S.\: Me recibió una Caverna, me alumbró una Lámpara y me refrescó
una Fuente.
M.\S.\M.\: V.-. H.\ Stolkin ¿Qué se os ha enseñado como Elegido de los
Nueve?
S.\: Que no debo jamás permitir que un exceso velo de indignación me
arrastre hasta el extremo de vengarme individualmente de los que hayan
violado las leyes divinas y humanas.
M S . . M : ¿Qué hora es?
S.\: El Amanecer, momento en que los Elegidos partieron a ejercer su
cometido.
El Muy Soberano Maestro da los golpes del grado con el puñal, que des­
pués son repetidos por el H.\ Stolkin y después por todos los oficiales
con las manos. Se Abre el Capítulo o Tenida.

C lau sura de T raba jo s

M .'.S.’.M.'.: ¿Qué hora es H S t o l k i n ?


S.\: Se oscurece el día M.\S.\M.\
El Muy Poderoso Maestro da con el puñal los golpes de rigor del grado,
los cuales son repetidos por el H.\ Stolkin y después por todos los her­
manos con las palmas.
El Muy Poderoso Maestro pronuncia: Neckam y todos responden
Neckah.

. 1 61 .
C A T E C I S M O D E I N S T R U C C I Ó N 206

P. ¿Sois Maestro Elegido?


R. Conozco una Caverna y he entrado en ella.
P. ¿Qué visteis en esa caverna?
R. Una Luz, una Fuente, un Puñal y al Traidor.
P. ¿Qué uso hicisteis de ellos?
R. Con la Luz me alumbré, con el puñal vengué la muerte de Hiram y la
Fuente me sirvió de refrigerio.
P. ¿Dónde os recibieron Maestro Elegido?
R. En la Sala de Audiencia de Salomón.
P. ¿Cuántos Intendentes fueron elegidos Maestros Elegidos?
R. Nueve, incluso yo.
P. ¿De que numero escogieron los Nueve?
R. De los Noventa Maestros.
P. ¿En donde encontrasteis al asesino?
R. En el fondo de una caverna inmediata a un arbusto encendido que re­
fleja los colores del Arco Iris, en una roca cerca del mar, en las costas de
Joppe.
P. ¿Quién os condujo hasta el lugar?
R. Un Extraño junto con un perro.
P. ¿Que hicisteis para llegar a la Caverna?
R. Me apodere de un puñal que encontré a la entrada, dando con él de tal
modo sobre la cabeza y el corazón del traidor que este murió al instante.
P. ¿Qué dijo antes de morir?
R. Solo una palabra.
P. ¿Cuál fue esa palabra?
R. N....
P. ¿De qué manera se consumó vuestra elección?
R. Por la venganza, la Desobediencia, la Misericordia y por Ocho y Uno.
P. Explicadme eso.
R. Con la venganza destruí al villano; con la Desobediencia falté a los
mandatos del Rey; con la Misericordia obtuve el perdón por medio de las
suplicas de mis hermanos y el Ocho y el Uno porqué es el número de los
Elegidos, es decir, Nueve.

206 CASSARD, André. Manual de Masonería. Tomo I. Gran Logia Regular de Bolivia.
La Paz. 2006. pp. 180-185.

. 162 .
P. ¿A qué hora salieron los Elegidos a buscar a los Asesinos?
R. Al Amanecer.
P. ¿Cuándo volvieron?
R. Al atardecer y romper el día.
P. ¿Qué edad tenéis?
R. Ocho y un año, cumplidos.

2 0 P L A N C IIA S D E T R A B A JO S U G E R ID A S

1. Reflexiones acerca del estandarte de Grado.


2. Simbolismo del Puñal.
3. La Fuente.
4. El Matorral Ardiente.
5. El Perro.
6. El Extranjero.
7. Concepto de Venganza.
8. La Caverna.
9. Los deberes de los Maestros Elegidos.
10. La Venganza y la Justicia. Conceptos.
11. La Desobediencia.
12. De la Caverna a la Luz.
13. El deber.
14. La venganza pone una venda en los ojos del justo.
15. El Rojo y el Negro en el mandil.
16. La Caverna o símbolo de nuestra conciencia.
17. La venganza ¿es un acto reparador de Justicia?
18. De la Caverna a la Luz, de la Venganza al Perdón.
19. La Ley del Talión.
20. Reflexiones sobre la violencia.

C O N C L U S IO N E S

—¿Sois Maestro Elegido de los Nueve?


—La suerte lo ha decidido, la Caverna me es conocida.

Cuando estudiamos el Ritual y el Memento de grado, se nos invita en


el hecho puntual de estar frente a la Caverna y a entrar en ella a una ver­
dadera regresión de ideas y conceptos. El Candidato iniciado en este
grado es invitado a efectuar un estudio introspectivo de sí mismo, y
comprobar sus reacciones primitivas y darse cuenta de que es necesaria

. 163 .
la reacción personal para refrenar los instintos y ser capaces de obrar con
justeza y equidad.
Las conclusiones que nos invita este grado a efectuar, no nos tienen
que dejar indiferentes, y ayudarnos a saber reconocer nuestras pulsiones
más íntimas que en ningún momento nos tienen que alarmar, sino más
bien apercibir y saber controlar.
El extranjero, encarna el ejercicio de la sensatez y prudencia y su di­
vulgación, representa a la prensa libre, la que con la libertad y el cono­
cimiento, que ayudan a destruir la Ignorancia. La caverna es el símbolo
del encarcelamiento del alma humana y el intelecto por medio de la ig­
norancia, la superstición, el engaño y el fraude.

. 164 .
ES MEDIANOCHE PLENA
El Silencio reina bajo la Bóveda Sagrada.
EPILOGO

El francmasón escocés nunca se relaja alrededor de ninguna Verdad ad­


quirida, es por eso que asimila de grado en grado, y asciende todos los
escalones del Escocismo, hasta la Puerta de la Suprema Iniciación en el
misterio del Oriente Eterno.
Los Altos Grados del REAA han sufrido a lo largo de los años altera­
ciones de rituales, leyendas, sustituciones de palabras y diferentes y va­
riados simbolismos. Y es normal en nuestros días encontrar diferencias
notables, según los heterogéneos Consejos Supremos existentes. Sin em­
bargo, pese a todo ello, gozan de una riqueza simbólica de alto nivel en
la actualidad.
Y es que a la inmensa mayoría de masones y masonas que desean co­
nocer mejor, el proceso evolutivo del método iniciático, utilizado por el
Rito Escoces Antiguo y Aceptado, este se les revela como una verdadera
mayéutica que les infunde luces en el A rte Real.
El conocimiento a través del cuestionamiento entre el trinomio pregun­
ta-controversia-propias conclusiones, florece poco a poco en la capacidad
intrínseca de cada uno de nosotros para llegar a la verdad oculta, que
siempre tenemos a nuestro alcance en nuestro propio interior.
Durante todo el trabajo de recopilación de bibliografía pertinente, es­
tudio y redacción de este ensayo, todas las diferencias encontradas, me
han ayudado a asimilar en la simbólica de los Grados Inefables, aspectos
y matices a los que jamás hubiera accedido, si me hubiera limitado a la
rutina de los trabajos en Logias de Perfección. Si añadimos que común­
mente solo se trabajan en este ciclo los grados cuarto, noveno y decimo­
cuarto y los demás se tiene por costumbre sencillamente com unicaren el
mejor de los casos, doy por muy positiva la redacción de este trabajo.

.239 .
Me es difícil describir en pocas palabras el recorrido iniciático de los
once grados estudiados, que han sido como un recorrido de episodios en
donde descubrimos después del crimen de los malos compañeros, nues­
tro propio enemigo íntimo, las exequias del Maestro Hiram, la elimina­
ción de los culpables, los diversos Maestros Escogidos, la terminación de
las obras del templo y finalmente progresar en el conocimiento de la Pa­
labra Perdida. Y el saber que la pronunciación del impronunciable Te-
tragrama que cada uno ha descubierto evolucionará al mismo tiempo
que nosotros lo hacemos, sabiendo que es necesario no pronunciarlo ja­
más.
Para finalizar, en el Cuarto Grado el Maestro Secreto inicia una nueva
singladura masónica junto con otros hermanos que le guiarán a través de
los diferentes grados de este ciclo; y en el grado Catorce terminará su
alianza solemne sellada por unos conocimientos simbólicos e iniciáticos,
con la recepción del anillo de oro que le otorga la Virtud de los Virtuo­
sos.

A cada instante Yo soy el que Yo soy, el que Yo me he labrado.


Mi nombre es Guibulum, hum ilde obrero del Templo.

En los Valles de Barcelona, julio del 2016 e .\ v

. 240 .
TABLA DE NOMBRES CITA D O S EN L(
GRADOS DE PERFECCION

ADONIRAM | Divino Hiram. Nombre dado a Hiram. Constructor del tem­


plo de Salomón, antes de la llegada del maestro Hiram y después de su
asesinato.
ADONHIRAM |Adonhiram fue el jefe de los 7 arquitectos que sustituyeron
al maestro.
ADONAI | Misericors Deus. Mi Señor. El Señor Dios. Nombre de Dios, ins­
crito sobre la piedra ónice del racional. Nombre de uno de los 9 arcos que
sostiene la bóveda en el grado de Caballero del Real Arco.
ALEPH | Primera letra del alfabeto. Símbolo de divinidad. Símbolo de co­
mienzo como más tarde se hizo con Alfa.
ALDEBARÁN | Estrella que brilla en el cielo desde la entrada de la caverna
donde se esconde Abiram.
AMEN |Fe, certeza, verdad. Palabra que proviene de Emunah (fe, fidelidad).
ACACIA |Árbol sagrado. Significa «el que no enferma». Árbol considerado
inatacable por la enfermedad y los parásitos. Adoptado por la francmaso­
nería como símbolo de inmortalidad o renacimiento. De la familia de las
mimosas.
AHLSAR |Con la sugerencia de que los favoritos de Hiram continúen su la­
bor en el templo y la responsabilidad de terminar sus trabajos, da el apro­
piado consejo al soberano.
ABIRAM |Hijo de Eliab. «Mi padre está en lo alto». Contestatario con la au­
toridad. Se subleva contra Moisés. Uno de los nombres de los asesinos de
Hiram Abi.
APORETA |El que guarda el Secreto.

.241 .
AZARIAS | «Yahveh ha ayudado». Nombre hebreo compuesto que contie­
ne el tetragramatón que corresponde al nombre divino. En la Biblia hay
varios personajes con este nombre.
AKAL | Comida, alimento, ausente en la Biblia pero presente en el Talmud.
ACHIZAR | Torre en donde se retuvo a los asesinos de Hiram Abi, antes de
ejecutarlos.
AMET | Soy un Ameth en la Triple Alianza.
ADONAI | En hebreo se pronuncia Adonoy. Significa el Señor.
BEER | Pozo.
BERITH | Alianza.
BENCHORIM | Hijo de hombres libres o nobles. Signo de sorpresa.
BAGULKAL | Todo está revelado.
BENDECAR | «Hijo del apuñalado». Cantera donde trabajaban los dos úl­
timos asesinos de Hiram huidos a Geth.
BENDICAT | Caverna donde se ocultó Abiram.
BOULOMAI | Viene de Boulomia, Desear, querer una cosa. Nombre de la
logia del Grado 12.
CIVI |Inclinarse o arrodillarse. Johabén se arrodilla y exclama «¡Civi!».
DOCE TRIBUS DE ISRAEL | Johabén (Judá), Stolkin (Benjamín), Morfy
(Efraín), Reny (Simeón), Alguebar (Manase), Noizon (Zebulón), Kereme
(Dan), Bertamer (Ase), Tito (Neftalí), Zerbal (Rubén) Benagel (Isacar) y Ta-
bor (Gad).
ELOHTM | Es una palabra hebrea (D’nbx) de la cual muchos eruditos judíos y
eclesiásticos indican que sería el plural mayestático, o el superlativo de Dios.
ECHAD | Pasajes relacionados con Dios. Unidad dentro de la pluralidad de
los seres de Dios.
ELIGAM | Uno de los quince maestros elegidos que descubrió los dos últi­
mos asesinos de Hiram en la cantera de Bendegar (Ben-Akar). Eliam signi­
fica: «Somos el pueblo Dios». Nombre del padre de Betsabé. Hombre ver­
dadero; y «ser fiel en todas las circunstancias».
EMEREK |Grado 14.
GAREB | El hebreo, jefe de los trabajadores especializados en oro y plata,
cuyo deber era el de proveer ejemplos a los hermanos a través de la prácti­
ca de las virtudes que tiene que adornar el carácter de un masón.
GIBELLUM | La palabra Jahbulon aparece en masonería en Francia en el si­
glo XVIII, leyenda masónica Arco Real. Explora ruinas del templo
HOREB (Monte) | El monte Sinaí o monte Horeb es una montaña situada al
sur de la península del Sinaí, al nordeste de Egipto, entre África y Asia, y
es el lugar donde, según la Biblia, Dios entregó a Moisés los Diez Manda­

. 242 .
mientos con este nombre es citado en libro de Reyes como destino
de Elias en su huida,
HIRAM ABI | Hijo de un Tirio y de una mujer de la tribu de Neftalí. El rey
de Tiro lo envía a Salomón para dirigir la construcción del templo. En la
leyenda de la FM Hiram fue asesinado por 3 compañeros. Hijo consagra­
do al Padre.
HASHÉM | Término hebreo, significa «el nombre». Se utiliza para evitar
nombrar el nombre de Dios.
HE | La letra hebrea he, o hei (msn n), es la quinta letra del alfabeto hebreo.
Representa también el número cinco. La letra he tiene un significado espe­
cial en el judaismo: aparece dos veces en el nombre hebreo de Dios (h- y-
v- h, mrp). La letra se refiere también a los cinco libros de Moisés, que fue­
ron dados a los judíos por Dios en cinco voces distintas. En hebreo la pala­
bra de luz (or TiR,) es mencionada cinco veces en la descripción del primer
día de la creación.
HARODIM | Nombre de los 3600 jefes designados por Salomón para dirigir
a los obreros del templo, donde Tito era su jefe.
HAKAR |Reconocido. Aparece en el Talmud.
HOBEN | En hebreo significa piedra. Uno de los nombres de los conspira­
dores para matar a Hiram Abi.
HAMON | Sustituye a Rab Banaim por decisión del Conventode Lausana.
Significa muchedumbre, masa, plebe, abundancia.
IOD | Uno de los nombres de Dios. O Iud (Yud, es él). Letra que considera­
da cabalísticamente significa Dios, Principio, Unidad, Adonai. Una de las
palabras del tetragramatón: YHWH.
IVAH | O Ivad. O Ivah; contracción de Jehová, nombre inefable, uno de los
misterios del templo: YHVH.
IESOD | La novena de las 10 sefirots. El sexto de los atributos emotivos den­
tro de la Creación.
JEHOVA | Traducción de YHVH. Nombre escrito sobre el racional. Pectoral
del sumo sacerdote de la ley antigua. Llevaba 4 sortijas o anillos en sus
cuatro ángulos. En medio 4 órdenes de piedras preciosas, cada uno de a
3, y en ellas grabados los nombres de las doce tribus de Israel.
JMB ¡ La primera es inicial de la primitiva palabra de los Maestros, y las dos
últimas representan la palabra moderna. Salomón se apoderó de todas las
medallas repartidas entre los Maestros, cuando la palabra fue cambiada.
JOHABEN | Hijo de Dios. Cuidó y vigiló de la tribu de Judá. Jefe de los ar­
tesanos trabajadores del bronce.
JAKINAI |Estabilidad. Tercer hijo de Simeón. El plural de Jakin.

.2 4 3 .
JUDÁ | Apología. Reino de Palestina. En el 930 a. C. las tribus no se enten­
dieron y el territorio se dividió en dos reinos: Israel y el de Judá. Tribu.
NEDER | Promesa.
NECKAM | ¡Venganza!
NEKAH | ¡Venganza realizada! Ha penetrado.
OLIAB | Padre del Tabernáculo. Célebre obrero empleado por Moisés para la
construcción del tabernáculo. Recibe el don de enseñar. De la tribu de Dan.
PHAROS | Pastor de Joppe, hijo de Miamin, con el perro que guía a los Ele­
gidos en busca de los asesinos de Hiram A una caverna.
SALOMON | El pacífico. Hijo y sucesor del rey David (el amado de Dios).
Reina de 1037-998 a.C. Establece las doce tribus en Israel y a Judá le asigna
un estatuto especial. En el 4o año de su reinado construye el templo, con la
ayuda de Hiram Abi y el apoyo del rey de Tiro, Hiram.
Finaliza el templo en 1027 a.C.
SHEKINA | Presencia Divina. Término extremadamente complejo y uno de
los conceptos de base de la Cábala.
SHADAY | Dios el Todo Suficiente: Shad significa «pecho» en hebreo. Co­
mo una madre que amamanta Dios nutre y satisface completamente a Su
pueblo y toma cuidado de todas sus necesidades.
STOLKIN | Agua corriente. Nombre de uno de los primeros maestros en­
viados por Salomón para perseguir a los asesinos de Hiram. Cuidó y vigiló
de la tribu de Benjamín. Significa derecho, estable, justo.
SHELEMOT | Perfección, puro, inalterado. Berith, Neder y Shelemoth: for­
man una alianza completa o alianza-promesa-perfección. Sumo sacerdote.
SATOLKIN | Jefe de los carpinteros, con el deber de inculcar y practicar la
sobriedad, la temperancia, la puntualidad y el amor al trabajo.
STERLIN | Uno de los nombres de los tres asesinos del Maestro Hiram.
TITO | Príncipe de los Harodim, que fueron los 3600 jefes establecidos por
Salomón para dirigir a los obreros de la construcción del templo. Cuidó y
vigiló de la tribu de Neftalí.
VAV | Sexta letra del alfabeto hebreo.
YEHU-ABER | El fenicio, jefe de los artífices en bronce, con el deber de sa­
ber inculcar a sus hombres las características de los hombres ilustres, sien­
do prácticos y caritativos.
YZIRIE | Nombre de uno d los sobrinos de Issacar. Uno de los arquitectos
enviados por Salomón al Líbano para cortar y trasladar las maderas al
templo.
YHWH | Nombre personal del G.\A.'.D.'.U.'. Tetragrama. Significa «¡el Ser
que soy, que fue y que será!». Yahvé: nombre de Dios en el Antiguo Tes­

. 244 .
tamento Yah es la abreviación del tetragrama, o sea, del nombre de Dios.
Ben Yah se leería entonces como «Hijo de Dios».
ZABUD | Sacerdote, uno de los ministros de Salomón Hijo del profeta Na­
tán. Fue ministro principal y amigo del rey Salomón.
ZELEC DE GUEBAL | Jefe de los Masones de las Piedras, con el deber de
saber inculcar las virtudes que dan fuerza y solidez al carácter de un ma­
són.
ZERBAL | Capitán de la guardia de Salomón. Cuidó y vigiló la tribu de Ru­
bén.
ZIZA | Resplandeciente. Hijo de Roboam, rey de Judá.

.245 .
BIBLIOGRAFIA GENERAL

ABBÉ DINOUART. L'art de callar. Edicions de la Ela Geminada. Girona.


2016.
ALBERT, Oscar. Historia General de la masonería. Mitre. Barcelona. 1985.
AL-QACHI ABDU-EL-RAZZAQ. Comentario esotérico del sura de la luz.
Etudes Traditionnelles. Nums. 437-438.1973.
ALLENDY. Le symbolisme des nombres. Editions Etudes Traditionnelles.
París. 1948.
BARTHOLO, Jean. Méditations sur les hauts grades du Rite Écossais A nden
et Accepté. Éditions Télétes.. París. 2014.
BERTEAUX, Raoul. La symbolique de la Loge de Períection du REAA du 4°
au 14° degré. Edimaf. Angouléme. 2012.
BIBLIA CATALANA. Ed. Claret. Barcelona. 2008.
BIBLE DU CHANOINE CRAMPON. Desclée Ed. París-Rome. 1952.
BIBLIA INTERNACIONAL. International Bible Society. Madrid. 2005.
BIBLIA MONJOS DE MONTSERRAT. Ed. Casal. Andorra. 1992.
CONGA RD, Roger. Manuel Magonnique du Rite Écossais A nden et Accepté.
Dervy. París. 2004.
BRAITBERG, Jean-Moi'se. «Les degrés de períection, voie de la sagesse?».
Franc-Maqonnerie Magazine. Janvier-Fevrier. n. 37.
BRIDGE, G.E.W. Juridiction o í the Supreme Council 33° o í the Ancient and
Accepted rite íor England and Wales and its dictricts and Chapters over­
seas. Londres. 1990.
CASSARD, André. Manual de Masonería. Tomo I. Gran Logia Regular de
Bolivia. La Paz. 2006.
CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de los Símbolos. Ediciones Siruela..
Madrid. 1997.

. 247 .
CHEVALIER, Pierre. Histoire de la Franc-Magonnerie Frangaise. Tome 1.
Fayard. París. 19
CHEVALIER, Jean y GHEEBRANT, Alain. Dictionnaire des symboles. Edi-
tions Robert Laffont. París. 1969.
DACHEZ, R. Histoire de la Franc-Magonnerie Frangaise. P.U.F. París. 2003.
—«A propos du grade de Maitre Irlandais, Prévót et Juge». Renaissance
Traditionelle. Num 96. Octobre París. 1993.
DANTE ALIGUIERI. La Divina Comedia, «Purgatori». Edicions Proa. Barce­
lona. 2011.
DARCHE, Claude. Vade-mecum des Hauts Grades. Editions DERVY. París.
2009.
DE NERVAL, Gérard. Le M ythe d'Hiram et l'Initiation de Maitre Magon. La
Maison de Vie. Le Pin de Luquet (Fuveau). 2003.
DIAZ, Valentín. «Una reflexión sobre los Altos Grados Escoceses». CULTU­
RA MASÓNICA N.° 9. octubre 2011. Oviedo.
DOMÉNECH, Josep-Lluís. El Venerable Maestro. MASONICA.ES. Oviedo.
2015.
DORÉ, André. «Un grade méconnu le Chevalier du Royale Arche». Bulletin
du Grand Collége. N.° 99/1983.
EL CORÁN. Ediciones Brontes. Santa Perpetua de la Mogoda. 2012.
EPICURO. «Carta a Meneceo». Obras. Tecnos Madrid. 1994.
FERNÁNDEZ-PAREDES MESTRES, Ramón. Masonería. Ética y poder. Edi­
torial Nous. Samos. 2015.
FERRER BENIMELLI, José A. Aproximación a la masonería a través de sus
lemas y divisas. MASONICA.ES. Oviedo. 2016
FRAU ABRINES, Lorenzo. Diccionario Enciclopédico de la masonería. Tomo
5 t. México. D.F. 1976.
GAUVARD, Claude. Dictionnaire du Moyen Áge. Presse Universitaire de
France París. 2004.
GUENON, René, «Silence et solitude». Cap. V. Etudes Traditionels. Galli-
mard. París. 1976.
—Etudes sur la Francmagonnerie et le Companonnage. Tome II. Editions
Traditionnelles. París. 1973.
GUERILLOT, Claude. Le Rite de Perfection. Trédaniel. París.1990.
G1RARD, Renée. La violence etle Sacrée. Albín Michel. París. 1990.
HERRERA MICHEL, Iván. El Escocismo Masónico. MASONICA.ES. Ovie­
do. 2014.
HOLY BIBLE. Saint James. Dictionary/ Concordance. New York. 1997.
HOMERO. La Odisea. EDAF. Santiago 1985.

. 248 .
HUTCHENS, Rex R. A Bridge to light. Supreme Council, 33° Ancient and
Accepted Scottish Rite. Southern Jurisdiction USA. Whasington D.C. 1988.
JONES BERNARD, E. Freemasons Book ofthe Royal Arch. Harrap. Londres.
1972.
LAVAGNINI, Aldo. Manual del Maestro Secreto. Editorial Kier. Buenos Ai­
res. 2010.
LAURENT, A. El Libro Egipcio de los Muertos. Edicomunicación S.A. Barce­
lona. 1998.
LE FORESTIER, R. Les plus Secrets Mystéres des Hauts Grades de la
Maconnerie dévoilé (1774), Thése. París. 1914.
LERBET, Georges. Les 33 degrés écossais et la tradition. DERVY.. París.
2013.
LIGOU, Daniel. Dictiormaire de la Franc-Maqormerie. Editions PUF. París.
1987.
LINDSAY, R.S. Le Rite Ecossaispour l'Ecosse. 1957.
LÉVY, Eliphas. La clave de los grandes misterios. Humanitas. Barcelona.
1981.
MAC LIMAN, Adrián. «Símbolos y simbolismo en la Leyenda de Hiram».
Papeles de Masonería N.° 9. CIEM. Madrid. 2015.
MAIER, Michael. «Atalante Fugitive», Epigrama XXL Dervy. París. 1997.
MAINGUY, Irene. Symbolique des Grades de Períection et des Ordres de
Sagesse. Dervy. París. 2003.
MANN, Thomas. La montaña mágica. Vol. II. Unidad Editorial. Madrid.
1999.
MÉNDEZ-TRELLES DIAZ, Ignacio. Cuaderno de Estilo. Logia de Perfec­
ción. MASONICA.ES. Oviedo. 2010.
—Libro de Estilo Masónico». MASONICA.ES. Oviedo. 2010.
MIRANDOLA, Pico della. Discurso sobre la dignidad del hombre. UNAM.
México. 2004.
MOLLIER, Pierre. «Le Maitre écossais: sur la piste du plus anden haut gra­
de». Franc-Magonnerie Magazine. Janvier-Fevrier. n. 37.
MONDET, Jean-Claude. La Maitrise parfaite. Editions du Rocher. Langres.
2008.
NAUDON, Paul. Histoire, rituels et tuileur des Hauts Grades Magormiques.
DERVY. París. 1993.
OTAOLA, Javier. «El Rito Escocés y la metáfora caballeresca». CULTURA
MASÓNICA N.° 9. Octubre 2011. Oviedo.
PALMAROLA, Joan. Masonería de Perfección. Ediciones Idea. Santa Cruz
de Tenerife. 2011.

. 249 .
PIKE, Albert. Moral y Dogma. Logia de Perfección. MASONICA.ES. Oviedo.
2009.
PLATÓN. La República. (Libro VII). Editorial Gredos. Madrid. 1998.
PONT CLEMENTE, Joan-Francesc. «La libertad de paso». CULTURA M A ­
SÓNICA N.° 20. MASONICA.ES. Oviedo. 2015.
POZARNIK, Alain. La voüte sacrée. Dervy. París. 2013.
PRICHARD, Samuel. «La masonería diseccionada». Papeles de Virtualidad
N.° 21. Barcelona. 2000.
RAMSAY. «Discurso 1736», del Manuscrito 124 de la Biblioteca Municipal
de Epernay.
—«Los discursos de Ramsay (1736-1737)» Papeles de Virtualidad 16.
SANCHEZ CASADO, Galo. Los Altos Grados de la masonería. Akal. Ma­
drid. 2009
SAINT-GALL, Michel. Dictionnaire du Rite Écossais A n d en et Accepté. Edi-
tions Télétes. París. 1988.
SERRANO, Carmen. «Los Altos Grados en Masonería: Aproximación desde
el Escocismo». Papeles de Masonería IX. Madrid. 2015.
TRISMEGISTO, Hermes. El Kybalión. EDAF. Madrid. 2006.
VV.AA. Encyclopédie de la Franc-Magonnerie. Librairie Général Francaise.
París. 2000.
—«Francmaqonnerie et Hauts Grades». Les Cahiers de la Francmagonneríe.
Editions Oxus. Escalquens. 2012.
—Dicctionnaire Encyclopedique de la Bible. Editions Brepols. París. 2002.
—Dictionnaire Quillet. Editions Quillet. París. 1975.
—Historia del Supremo Consejo del Grado 33°para España y sus dependen­
cias y de la masonería Española. Supremo Consejo Masónico de España.
Barcelona 2006.
WARD, Eric. Early Master's Lodge and their relations to degrees in Ars
Quatuor Coronatorum, Vol. 75.1962.

. 250 .
ACTAS, ARCHIVOS, MANUALES, MANUSCRI­
TO S, RITUALES

ACTA QUATUR CORONATORUM. vol. XLVII (1934).


Archives de la Fran-Magonnerie ou les secrets et travaux de tous les grades.
Éd. Dentu. París. 1821.
Bibliothéque Calvet. MS 3083 F circa 1770.
Bibliothéque Roéttiers de Montaleau, MS 22 FM, Le Grand Élu Parfait Maitre
et Sublime Écossais. París.
CULTURA MASÓNICA N.° 20. El corazón cívico y simbólico del Rito Esco­
cés. Masónica.es. Oviedo. (España). 2015.
Freemason 's Magazine. 15-08-1858.
Historia Secreta de la Corte de Berlín. 1789. Tomo I.
L'Ordre des Franc-Magons Trahi. 1744. Préface au Frére Procope.
Manuscrito de La Haya. Ms. 193, D32.
Manuscrito de La Haya. 240 B 46.
Manuscrito XXVII, Biblioteca Kloss, Grande Loge des Pays-Bas. La Haya.
Manuscrito de Viena. MS 76/16, N.° 22.
«Quién es quién en la Biblia». Reader's Digest. Lisboa. 1996.
Recueil des Actes du Supreme Conseil de France. Imprimerie de Sétier. Pa­
rís. 1970
Ritual del R.E.A.A. 1804. Editions Latomia. París.1993.
Ritual de Tercer Grado del Gran Orient de Catalunya. Barcelona. 1998.
Scottisch rite, BN FM4 769.
Scottish Rite Masonry Illustrated the complet rituel o í the Ancient and Ac-
cepted Scottish Rite. Vol. 1. Chicago. 1987.
S. C. S. R. E. A. A. P. LL. C. Ritual déla Cambra deMestreSecret. Barcelona. 6001.
Tuileur Delaulnaye (1813)
Tuilleur de Villaume (1830).

.251 .
Esta obra sobre los Grados Inefables de la Logia de Perfección
del Rito Escocés Antiguo Aceptado terminó de componerse
en las colecciones de MASONICA.ES® a Medianoche
en Punto del día 22 de septiembre de 2016 (e.-. v.%),
fecha del EQUINOCCIO DE OTOÑO,
cuando el día es igual a la noche
Made in the USA
Columbia, SC
24 March 2022

58101310R00141
Una obra sumamente práctica que permite explorar de
manera ordenada y sistemática el gran valor y belleza de
todos y cada uno de los grados inefables del Rito Escocés
Antiguo y Aceptado que forman la Logia de Perfección.

Serie Verde
[Libros prácticos]

masonica.es
Ed i c i o n e s del

y?R TE "Real

También podría gustarte