Está en la página 1de 5

COLEGIO MULTIDICIPLINARIO

CIMAA INDEPENDENCIA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PLANEACION Y DISEÑO DE POLITICAS SOCIALES


PROFESORA
ANA GABRIELA ZUÑIGA AVILES

ALUMNO

NOEL MORALES GUERRERO

9° CUATRIMESTRE
25/06/22
INTRODUCCION

El ensayo “las particularidades del caso mexicano” escrito por la autora

Monica Uribe Gómez donde su principal objetivo es dar a conocer la historia

y la creacion de las instituciones sociales que existen y que hasta la fecha y

en la actualidad siguen teniendo las mismas funciones para los trabajadores

en su beneficio y resaltan los cambios que se realizaron en las problematicas

y crisis que provocaron cada uno de ellos y el porque fueron creadas para

mejorar la asistencia y dar una mejor respuesta a trabajadores y a familias

garantizando su bienestar y la proteccion social a comunidades rulales y

urbanas de nuestro pais mexicano y mas adelante la preocupación que

generaba al estado el estado de pobreza que existia y se encargaron de

crear dichos programas de inclusion y marginacion.


DESARROLLO

“LAS PARTICULARIDADES DEL CASO MEXICANO”

La revolución provocó la consolidacion del proyecto del estado mexicano,


como uno de sus ideales, en los años 40 se hicieron a notar instituciones que
aun siguen existiendo en parte a los arreglos institucionales que hay hoy en
la actualidad.

La proteccion social en el pais anteriormente estaban estrechamente


relacionados garantizar en minimo bienestar para los trabajadores y
trabajadoras mexicanas y uno de estos servicios sociales fe el Instituto
Mexicano del Seguro Social que se creo en 1943 que garantizaba a los
trabajadores una asistencia que se regia por el sector privado esta intitución
se especializaba en la industria urbana estrechando la industria, a los obreros
y el estado y la secretaria de salubridad y asistencia pero los mas vulnerables
que no eran cubiertos por la seguridad social, el intituto nacional de la
vivienda y fondo de habitaciones populares quienes atendian a los sectores
populares. Se fueron creando nuevas instituciones asistencialistas
generando acciones que auxilian a la intervencion estatal quien fue el creador
Adolfo Lopez Mateos para satisfacer la demanda de servicio en su periodo
modificó la ley del seguro social para que los trabajadores como pequeños
agricultores y comerciante, artesanos e integrantes de ejidos productivos
tuvieran oportunidades fundandose asi el instituto de seguridad social para
los trabajadores conocido por sus siglas como el ISSTE y el programa de
seguridad social para los empleados mexicanos.

Despues se dan a conocer los programas habitacionales en 1972 conocido


como Infonavit y Fovisste que buscaba beneficiar al sistema de proteccion
social, aun asi en esos intentos se mantuvo la fragmentación entre los
beneficiarios de las intituciones de seguridad social y los trabajadores rurales
que trabajaban informalmente ,y dependian de la asistencia publica cuando
este no tenia una buena cobertura en los servicios de salud o las
beneficiencias de la jubiliacion.

El periodo desarrollista es vinculado con el derecho al bienestar y la


capacidad que tenia al movimiento obrero organizado para desestabilizar el
orden politico que existia, en el periodo de 1970 el modelo de proteccion
social se basaba en la seguridad social tuvo un gran cambio cuando se puso
en duda la capacidad para integrar una masa extensa de personas pobres y
vulnerables de algunas areas rurales para garantizar que tuvieran posibilidad
de empleo y reducir significativamente la desigualdad en el pais.

El modelo ISI cuyo modelo o estrategia buscaba fomentar el desarrollo de las


industrias locales para que producieran sus bienes este tuvo un aumento
economico pero no reducio significativamente la pobreza como tal era su
objetivo si no que hubo manifestaciones de dichas crisis debido a la inflacion
siendo una politica que se hizo notable en su regimen ya que para Lopez
Portillo era que se restableciera los vinculos que debian existir entre el
gobierno y la empresa para enmudecer a los trabajadores, los campesinos y
los sectores medios y reconstruir la deteriorada situacion del pais mexicano.

Las personas de sectores marginados se empezaron a incluir con discursos


sobre la preocupación que generaba el estado de pobreza donde se crearon
programas de inclusion que fue un sistema de proteccion social para el
desarrollo rural que fue un programa que tenia como objetivo aumentar la
produccion que habia en las comunidades rurales en el año de 1973 como
el plan nacional de zonas deprimidas y grupos marginados que tenia
estrategias queayudarian a volver a los sectores deprimidos entre ellos la
vivienda, la educacion que afectaba especialmenta la disminución que existia
en las personas de probreza rural.
CONCLUSIÓN

El estado mexicano tenia problemas en su adminitración ya que no se

contaba con asistencia social donde poco a poco se implementarón

instituciones como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado siendo una organización gubernamental de México

que hasta la actualidad existe y administra parte del cuidado de la salud y

seguridad social de los trabajadores, el Instituto Mexicano del Seguro Social

creado por Manuel Ávila Camacho donde alo largo de la historia se

modificaron grandes cambios para el bienestar y asistencia de las familias

proporcionando a los derechohabientes los servicios y como complemento a

estas nesesidades y que el servicio fuera alcanzable hasta para los

trabajadores agricultores de nivel bajo siendo los dos sistemas de asistencia

social que integraron mas adelamnte Infonavit y el Foviste quienes se

encargaron de mejorar la calidad de servivio a los derecho habientes de

obtener un hogar y mejoras de habitaciones.

También podría gustarte