Está en la página 1de 6

Ñ

°
El presente ensayo “las particularidades del caso mexicano” nos habla de los

arreglos institucionales que se conservan hasta la actualidad , el principal

proposito de este trabajo es conocer la historia de los sistemas e instituciones

sociales de nuestra historia en mexico los cambios y las problematicas y crisis

que se fueron derivando de cada una de ellas y el desequilibrio de las familias

,los trabajaores y las zonas marginadas y rurales de esa epcoca y los planes

y programas que se implementaron para erradicar dichos problemas en

mexico.
Las particularidades del caso mexicano

En 1910 con el evento de la revolución provocó una consolidacion de un proyecto


de estado, definiendo la justicia social como uno de sus ideales, el periodo post
revolucionario consedia al estado la capacidad de estar en todas las areas del
desarrollo donde se regulavan distintas actividades, desde la produccion de la
riquexa nacionla, albitraje del conflicto laboral como actividades productivas,
mientras que en lo social se estaba garantizando el acceso a la atencion vacica en
salud y educcacion primaria.

En la decada de los años 40 se crearon varias instituciones que aun siguen


existiendo en parte a los arreglos institucionales que existe en la actualidad, el
regimen estatal proteccionista que construye y mantiene una presencia muy
fundamenta en el, estado referente a los asuntos sociales, el estado de mexico a
preservado elementos residuales que se ven reflejados en los aspectos como: la
discriminacion, el rechazo que han obligado a las persona y a las familias a tener
diferentes opciones para sobrevivir como los empleos ubicados bajo el marco legal
carente de proteccion y amparo legal y la migración nacional o internacional.

Los sistemas de proteccion social en el pais estaban estrechamente relacionados


con la necesidad de garantizar en minimo bienestar para los trabajadores ya que en
1943 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) garantizando el acceso integral
a los trabajadores que se vinculaban al sector privado cuando se crea esta intitución
servia a la industria urbana estrechando la industria, los obreros y el estado y la
secretaria de salubridad y asistencia tambien fue creado en ese año siendo como
objetivo la asistencia publica de los mas vulnerables que no alcanzaban o no eran
cubiertos por la seguridad social, el intituto nacional de la vivienda y fondo de
habitaciones populares quienes atendian a los sectores populares.
En 1958 se crearon nuevas intituciones generando acciones que auxilian a la
intervencion estatal por Adolfo Lopez Mateos quien fue presidente de Mexíco a los
49 años de edad, quien en su dicho periodo modificó la ley del seguro social para
incluir a lo trabajadores como pequeños agricultores y comerciante, artesanos e
integrantes de ejidos productivos y se fundo el intituto de seguridad social para los
trabajadores mejor conocido como el ISSTE asi como el programa de seguridad
social para los empleados de petroleos mexicanos.

En 1972 se dieron a conocer los programas habitacionales conocidos como


Infonavit y Fovviste con el objetivo de extender los beneficios del sistema de
proteccion social, aun asi en esos intentos se mantuvo la fregmentación entre los
beneficiarios de las intitucxiones de seguridad social y los trabajadores rurales e
informales, quienes dependian de la asistencia publica cuando este no tenia una
covertura en los servicios de salud y tampoco los beneficios de la jubiliacion para
los trabajadores, el sistema de proteccion social conocido como el periodo
desarrollista es relacionado con el derecho al bienestar y la capacidad que tenia al
movimiento obrero organizado para desestabilizar el orden politico.

En 1970 el modelo de proteccion social que se basaba en la seguridad social tuvo


una crisis cuando se dudaba la capacidad para integrar aun grupo extenso de
personas pobres de algunas areas rurales para garantizar el empleo y reducir la
desigualdad, aunque el modelo ISI tuvo un aumento economico no reducio
significativamente la pobreza como era su objetivo en ese periodo como primeras
man ifestaciones de dichas crisis fue debido a la inflacion que se hizo politica que
se hicieron notables en su regimen ya que para Lopez Portillo era que se
restableciera los vinculos entre el gobierno y la empresa privada para silenciar a los
trabajadores, los campesinos y los sectores medios y reparar la deteriorada
situacion del pais mexicanos.

En cuanto a los marginados se empezaron a incluir discursos sobre la preocupacion


que generaba el estado de pobreza donde se crearon programas de inclusion
siendo un sistema de proteccion social el programa de inversión publica para el
desarrollo rural que fue un programa que tenia como objetivo aumentar la
produccion de las comunidades rurales en 1973 y la coordinación general del plan
nacional de zonas deprimidas y grupos marginados que promovio estrategias que
lograrian la inserccion de sectores deprimidos incluyendo entre ellos la vivienda, la
educacion afectando especialmenta la disminución de la probreza rural.
Despues de la guerra de la revolucion mexicana el estado aun con problemas

admistrativos y la falta de asistencia social decide consolidar como un pliar

fundamental de la administración los beneficios de la seguridad social para

los trabajadores de las empresas privadas, esto despues que que se desatara

en el pais huelgas pór parte de los trabajadores, en consecuencia de estos

hechos en 1940 comenzaron con la creacion de diveras intituciones de

carácter publico por ponian a disposicion estos servicios de asistencia social,

3 años despues se creo oficialmente el IMSS el cual se encargaria de la

seguridad social proporcionando a los derechohabientes los servicios

medicos entre otros servicios, mas tarde como complemento de la expansión

de la seguridad social y esta fuera alcanzable hasta para los pequeños

agricultores y comerciante, artezanos e integrantes de ejidos productivos se

creo el ISSTE, estos dos sistemas de asitencia social consolidaron sus

estructuras para asi en 1970 dar paso a la integración de Infonavit y el Foviste

los cuales son los encargados de ayudar a los derecho habientes de obtener

casas y mejoras de habitacion.

También podría gustarte