Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES Y


EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

Tema:

“Inseguridad ciudadana en el Distrito de Chiclayo”

Autores:
Alarcón Sánchez Brayan
Bances Chunga Jhon Brayan
Mio Acosta Julisa Milagros
Torres Cortes Angie Eliane

Docente:

Rafael García Caballero

Lambayeque, julio del 2023


“INSEGURIDAD CIUDADANA”

INTRODUCCION
La inseguridad ciudadana ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se
está viendo afectada uno de los principales derechos de las personas "el derecho de vivir en
paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en
este tema de inseguridad Ciudadana está en lo urbano más que en lo rural, vinculado
principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos,
afectando el normal desarrollo de la sociedad.

Chiclayo ha ido creciendo de manera rápida y desordenada, por la falta de un plan de


desarrollo urbano, dando resultado el cambio de situaciones de las que se veían cuando era
una periferie poco urbanizada como a la que es ahora con mucho caos y movimiento, en
donde la población no se siente segura y la delincuencia es el pan de cada día.

El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ya que ha aumentado


enormemente en los últimos años. La seguridad es una condición necesaria y de suma
importancia para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para
asegurar la calidad de vida en la población y por ello con el presente trabajo pretendemos
contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en Chiclayo.

2
DEFINICIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA

2.1.1 LA INSEGURIDAD CIUDADANA.

La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y problema


social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos
culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto,
distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de
expresión. En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos
uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos de
sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una
condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo.

La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político


social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para
disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la
delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.

La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la


violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan
los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un
ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr
que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo
sostenido.

3
2.1.2 INSEGURIDAD CIUDADANA EN CHICLAYO

La evolución urbana y demográfica de la ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha sido tan


acelerada que cada 10 años prácticamente fue duplicada su población y su ocupación física,
Chiclayo ha ido desarrollándose de una manera espontánea de acuerdo a las actividades
económicas que se desarrollan en determinadas zonas, tomando como ejes principales los
diferentes caminos férreos y las acequias de la ciudad como limites en un comienzo.

Pero el fenómeno de la migración y la falta de un plan de desarrollo urbano hiso que la


cuidad creciera de manera irregular, teniendo como consecuencia la mala zonificación del
equipamiento urbano Apreciamos ahora que Chiclayo en su morfología presenta una forma
de Plato Roto, debido a sus diferentes elementos físicos y actividades que se desarrollan
dentro de ella.

Chiclayo es el principal centro de intercambio comercial del norte y el mercado modelo es


su principal centro de abastos. El desorden y la inseguridad, es preocupante y caótico,
porque han ocupado los principales accesos y pasajes del mercado – Sector Manuel Pardo,
donde se puede apreciar la siguiente problemática: Concentración de comercio formal e
informal que ocupan los accesos y pasajes. Congestión peatonal. Puestos de madera,
construidos sin ningún criterio técnico. Deterioro de infraestructura de servicios. Presencia
de un promedio de 190 puestos comerciales, que se encuentran desordenados y no cumplen
con las medidas de seguridad.

4
2.1.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD
CIUDADANA EN CHICLAYO

• Las víctimas y los autores de los delitos tienen la sensación que la ley y las instituciones
no son disuasivas, por cuanto las penas que aplican los jueces a los delincuentes son
insuficientes y dudosas. Es decir, los delitos quedan impunes.

• La impunidad es el resultado de un inexistente sistema de sanción que alimenta las


conductas transgresoras y alientan a la gente a tomar la justicia por sus propias manos
(caso de ronderos).

• Escasa presencia policial en las calles y avenidas de la ciudad, especialmente en los


territorios vecinales, en donde sólo existe la presencia de la Policía de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad de Chiclayo.

• La corrupción también es una forma de violencia que, al inocularse en las estructuras de


servicio público, se transforma en delincuencia organizada, ya que de manera descarada
se impone «la mordida» como condición a los ciudadanos para recibir un beneficio o
servicio gratuito.

• No hay una eficiente distribución de patrulleros, se carece de ello ya que continuamente


de falta de combustible, ante la ausencia de un atinado sistema de control de consumo,
estos se encuentran mayormente concentrados en el Escuadrón de Emergencia y los
nuevos en su mayoría no operan por falta de apoyo logístico.

• Falta potenciar a las comisarías y crear otras en lugares estratégicos, con comisarios
líderes, con vocación de servicio y honestos.

• Las dependencias policiales no están interconectadas entre sí en la ciudad de Chiclayo


que impiden dar una respuesta rápida y efectiva al accionar de la delincuencia. Muchas
no tienen ni siquiera locales propios.

• Falta de capacitación policial, de lo que aprovecha la delincuencia para cometer sus


fechorías.

5
• Fácil acceso a las armas de fuego, especialmente de quienes están al margen de la ley.

• El consumo indiscriminado de drogas y alcohol genera conductas de desinhibición y


agresividad que hace más propensas a las personas a transgredir las normas y cometer
delitos.

• La cárcel o el penal, al igual que el resto del país, no cumplecon el objetivo de


resocialización del delincuente, por el contrario la cárcel se convierte en escuela del
delito, en centro de planificación y de operaciones delincuenciales.

• Falta de oportunidades de trabajo, educación y recreación.

2.1.4 CAUSAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA DE CHICLAYO.

• Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran
cantidad de personas.

• Las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo
hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos
suficientes para mantener a su familia.

• la Contaminación visual, acústica y ambiental, Hacinamiento, Congestionamiento


vial, Focos infecciosos ( residuos sólidos)

• También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad
y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en
las zonas marginales de la ciudad.

• La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)


educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,
inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que
sufren las consecuencias de esta situación.

6
• Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos
y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación
y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.

• Se habla de la inmigración, preferentemente de la ilegal. Es evidente que una parte


de la inseguridad ciudadana está causada por la presencia de delincuentes más allá
de nuestras fronteras. Sin embargo, identificar inseguridad ciudadana e inmigración
es recurso facilón, además de injusto y no excesivamente aclaratorio, y que puede,
como en algunos casos ya sucede, instar al racismo y a la xenofobia.

• Se hace referencia a la escasez de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad


del Estado. Si existe mayor presencia policial, y más especialización, va a resultar
más fácil la captura de los delincuentes. ¿Solución definitiva? No, pero es un buen
remedio.

3.- CONSECUENCIAS DE LA “INSEGURIDAD CIUDADANA”

• La persona o institución que sufre un robo se ve privada de lo que es de su


propiedad, lo que causa daño al patrimonio de personas, empresas, instituciones y
del propio país. A veces, esto ocurre con violencia. Se genera un clima de
desconfianza, desesperanza y desánimo, de manera que la persona que es víctima de
un robo se cuida más y toma medidas más estrictas y excluyentes en perjuicio de los
que no roban.

• Esto encarece los costos de la vida, pues obliga a instalar medidas de seguridad que
implican contratación de pólizas de seguro, contratación de infraestructura de
seguridad (paredes, rejas, cerraduras, etc.), contratación de personal, creación de
áreas de seguridad en las instituciones y de instituciones de vigilancia en el país,
entre otras medidas de protección.

7
• normal. El abuso sexual acarrea desconfianza en la víctima, además de originar
conciencia de culpa y vergüenza en ella, pues, en cierta medida, queda la culpa
inconsciente de haber incentivado dicho acto.

• Además, en el caso de los secuestros o raptos, el acto delictivo tiene como


consecuencia la violación física y psicológica. Los secuestradores juegan con los
sentimientos de los familiares de sus víctimas al amenazarlos con la muerte de estos,
si no pagan por el rescate. Asimismo, los delincuentes abusan físicamente de sus
víctimas si estas no son rescatadas.

CONCLUSIONES:

 La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,


secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de
las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en
un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima
generalizado de criminalidad.

 La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)


educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,
inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que
sufren las consecuencias de esta situación.

 Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos
y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación
y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.

 La inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo


que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que,
además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.

8
Referencias

Hein, A., Blanco, J., & Mertz, C. (2019). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la
literatura nacional e internacional. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.
https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/factores-de-riesgo-y-delincuencia-juvenil-
revision-de-la-literatura-nacional-e-internacional/

Jiménez, R. (2020). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población,


11(43), 215-261. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252005000100009&lng=es&tlng=es.

Mayr, D. (2021). Delincuencia y desviación juvenil. Lom Ediciones.


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=pOijG1UX448C&oi=fnd&pg=PA5&dq=delincuencia&ots=xmbx8wNhVu
&sig=uKuk-xe46ZuXAktCCosuntJ-xTU

Navarro, S. (2018). La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia. Revista


electrónica de Ciencia penal y Criminología, 7, 09.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1215815

Paydar, M. & Kamani-Fard, A. (2015). El temor a la delincuencia y la percepción de inseguridad


en el entorno urbano. Argos, 32(63), 179-195. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0254-16372015000200011&lng=es&tlng=es.

Vidal, J. (2023). La delincuencia juvenil. Noticias jurídicas, 200307-58551523610332031.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-45322020000200149

También podría gustarte