Está en la página 1de 27

TÓPICOS SELECTOS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PA R A E L M É D I C O D E P R I M E R C O N TA C T O

HAS EN EL CÁLCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL


HTA en síndromes coronarios
agudos y crónicos

Dr. Enrique Díaz Díaz


El Dr. Díaz nos reseña • Especialidad de Cardiología
• Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional siglo XXI,
la relación entre HTA y IMSS
los SICA tanto agudos • Jefe de la División de Cardiología, UMAE Hospital de
como crónicos, con Cardiología, CMN SIGLO XXI IMSS
• Maestría en Administración de Empresas, Dirección en Factor
un análisis exhaustivo Humano. Universidad del Valle de México
de las principales • Master Universitario en Avances en Cardiología, Universidad
guías nacionales Católica San Antonio de Murcia (España), UCAM
• Master en Teoría Cardiovascular. Universidad Católica San
e internacionales Antonio de Murcia (España), UCAM
• Profesor Titular del Curso de Nosología Cardiovascular de la
Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
• Sinodal del examen de certificación del Consejo Mexicano de
Cardiología
• Autor de 30 artículos y de capítulos en 6 libros

Introducción

Existe una fuerte relación epidemiológica entre la enferme-


dad coronaria y la hipertensión arterial (HTA). El estudio
INTERHEART mostró que ~50 % del riesgo de infarto del
miocardio atribuible a la población corresponde al perfil lipí-
dico y ~25 %, a la HTA.1 Otro estudio de registros que inclu-
yó a más de 1 millón de pacientes mostró que la cardiopatía
isquémica (angina e infarto del miocardio) era la principal
causa (43 %) de pérdida de años libres de enfermedad car-
diovascular debida a HTA a partir de los 30 años.2

El beneficio del tratamiento de la presión arterial en el


riesgo de infarto del miocardio es aún más llamativo. Un
reciente metaanálisis sobre el tratamiento antihipertensivo
ha mostrado que, por cada 10 mmHg de reducción de la
presión arterial sistólica, el riesgo de enfermedad coronaria
se reduce en un 17 % (Figura 1).3

1
CUADRO 1 Por cada 10 mmHg de disminución en la PAS, la EAC se reduce en un 17%
Efectos estandarizados de la reducción de 10 mmHg en la PAS

Estudios Intervención Control RR (IC 95%) por reducción de


10 mmHg en la presión arterial
sistólica Control
Eventos Participantes Eventos Participantes
Eventos cardiovasculares mayores 55 13209 137 319 14 068 128 259 0.80 (0.77-0.83)
Enfermedad cardiaca coronaria 56 4862 136 986 5 301 128 548 0.83 (0.78-0.88)
Evento vascular cerebral 54 4635 136 682 5 378 128 641 0.73 (0.68-0.77)
Insuficiencia cardiaca 43 3284 115 411 3 760 107 440 0.72 (0.67-0.78)
Insuficiencia renal 16 890 39 888 834 39 043 0.95 (0.84-1.07)
Mortalidad por todas las causas 57 9775 138 298 9 998 129 700 0.87 (0.84-0.91)

0–5 1 1–5
RR por reducción de 10 mmHg en la presión arterial sistólica

A favor de la intervención A favor del control


PAS: Presión arterial sistólica; EAC: Enfermedad arterial coronaria.
Adaptado de: Ettehad D, et al. Lancet. 2016;387:957-67.

En otros estudios se ha observado naria revascularizados. Otros análisis no


una reducción similar del riesgo con un confirman la existencia de este fenómeno,
control de la presión arterial más inten- ni siquiera en pacientes hipertensos con
sivo.4 Los beneficios de la reducción de riesgo cardiovascular alto.10 Por ejemplo,
complicaciones cardiacas es también en los pacientes con enfermedad corona-
evidente en grupos de pacientes con ria e inicialmente sin insuficiencia cardia-
alto riesgo, como los diabéticos.5,6 ca congestiva reclutados en el estudio
ONTARGET, una reducción de la presión
Hay ciertas discordancias sobre el objeti- arterial basal más allá del intervalo de
vo de presión arterial óptimo para pa- presión arterial investigado tuvo un efecto
cientes con enfermedad arterial coronaria muy pequeño en el riesgo de infarto del
manifiesta, y si existe una relación con miocardio y predijo un riesgo de ictus más
curva en J entre la presión arterial alcan- bajo.11 Por lo tanto, un objetivo de presión
zada y los resultados cardiovasculares arterial < 130/80 mmHg en pacientes con
en la enfermedad coronaria.7 Un reciente enfermedad coronaria parece ser seguro
metaanálisis8 de 22 672 pacientes con y se puede recomendar, pero no se reco-
enfermedad coronaria estable tratados mienda alcanzar una PA < 120/80 mmHg
para la HTA ha encontrado que, tras un (Figura 2).
seguimiento medio de 5 años, una presión
arterial sistólica (PAS) 140 y una presión En los pacientes hipertensos con en-
arterial diastólica (PAD) 80 mmHg se fermedad coronaria, el uso de betablo-
asocian con un aumento del riesgo de queadores y bloqueadores del sistema
complicaciones cardiovasculares. Una renina-angiotensina puede mejorar los
PAS < 120 mmHg también se asocia resultados tras un infarto del miocardio
con un aumento del riesgo, al igual que reciente.12 Para los pacientes con angina
una PAD < 70 mmHg. Otros metaanálisis sintomática, los betabloqueadores y los
de enfermedad coronaria que evalua- bloqueadores de los canales de calcio
ron la relación entre la presión arterial son los fármacos preferidos para el tra-
alcanzada y el riesgo cardiovascular tamiento farmacológico de acuerdo con
obtuvieron hallazgos similares.9 No está la Guía ESC/ESH 2018 sobre el diag-
claro si el fenómeno de la curva en J se nóstico y tratamiento de la hipertensión
da en pacientes con enfermedad coro- arterial (Figura 3).13

2
CUADRO 2 PA meta en pacientes con EAC

130/80 mmHg
•  Una PA de aproximadamente 130/80
mmHg en pacientes con EAC es segura
y se recomienda.

120/80 mmHg
•  Una PA de aproximadamente 130/80 mmHg
en pacientes con EAC es segura y se
recomienda.
EAC: Enfermedad arterial coronaria; PA: Presión arterial.
Rosendorff C, et al. Circulation. 2015;131:e435-e470.

CUADRO 3 Guías ESC/ESH 2018 de hipertensión.


Estrategias terapéuticas en pacientes hipertensos con EAC
Estrategias terapéuticas en pacientes hipertensos con EAC

Recomendaciones COR LOE


En pacientes con EAC que reciben fármacos reductores de la PA, se recomienda:
•  Una PAS meta de 130 mmHg si es tolerada, pero no <120 mmHg. I A

•  En pacientes mayores (con edad 65 años), la meta es alcanzar una PAS en rango I A
de 130-140 mmHg.

•  Una PAD meta de <80 mmHg, pero no <70 mmHg. I C


En pacientes hipertensos con un historial de infarto al miocardio, los betabloqueado- I A
res y los bloqueadores del SRA se recomiendan como parte del tratamiento.

En pacientes con angina sintomática, se recomiendan betabloqueadores y/o blo- I A


queadores de canales de calcio.
Adaptado de: Williams B, et al. J Hypertens. 36:1953-2041.

Los sujetos hipertensos tienen mayor queante se puede asociar un calcioanta-


riesgo de enfermedad coronaria y por gonista, preferiblemente una dihidropiridi-
otro lado, la HTA favorece la isquemia en na de acción prolongada (deben evitarse
los pacientes con enfermedad coronaria, las de acción rápida, porque producen
ya que aumenta la poscarga y produce taquicardia refleja). Si los betabloquean-
hipertrofia ventricular, y por tanto aumen- tes están contraindicados, es útil el
ta el consumo miocárdico de oxígeno. tratamiento con diltiazem o verapamil,
En los sujetos con angina estable y sin que también tienen efectos inotrópico y
antecedente de infarto de miocardio, las cronotrópico negativos, mejorando los
guías europeas sugieren que el beneficio síntomas de angina y reduciendo la pre-
del tratamiento antihipertensivo depende sión arterial. Si la angina no se controla
sobre todo de reducir la presión arterial con dos fármacos, puede asociarse un
y no tanto del tipo de fármaco que se nitrato de acción prolongada.
utilice, aunque recomiendan los betablo-
queantes y los calcioantagonistas para En los sujetos con antecedente de infarto
tratar la angina. Si la angina o la presión de miocardio hay un amplio consenso de
arterial no se controlan con un betablo- que los betabloqueantes son fármacos

3
de primera elección, ya que han demos- la enfermedad arterial coronaria. Estos
trado reducir la morbilidad y mortalidad mecanismos incluyen el aumento de la
de manera eficaz. También hay evidencia actividad del sistema nervioso simpático
de que el tratamiento con un IECA o un
y del sistema renina-angiotensina-aldos-
ARA2 después de un infarto de miocardio
reduce la morbilidad y la mortalidad, en
terona; las deficiencias en la liberación o
especial si existe disfunción ventricular.13
la actividad de los vasodilatadores, por
ejemplo, el óxido nítrico y la prostaciclina,
Es importante señalar que, en la pobla- y los cambios en la concentración de
ción 60 años de edad, la PAD pasa a péptidos natriuréticos; el aumento de la
estar inversamente relacionada con el expresión de los factores de crecimiento
riesgo de enfermedad coronaria y la pre- y las citocinas inflamatorias en el árbol
sión de pulso se convierte en el factor arterial; los efectos hemodinámicos y las
predictivo más fuerte de la enfermedad anomalías estructurales y funcionales en
coronaria. En un metaanálisis de 61 es- las arterias de conducción y de resisten-
tudios que incluyeron a casi 1 millón de cia, en particular el aumento de la rigidez
adultos,14 la presión arterial se relacionó vascular y la disfunción endotelial.18
con la enfermedad arterial coronaria Estas vías neurohumorales interactúan
mortal en el intervalo de presión arterial con factores genéticos, demográficos y
de 115/75 a 185/115 mmHg para todas ambientales (como una mayor exposición
las edades. En general, cada aumento o respuesta al estrés psicosocial, una
de la PAS de 20 mmHg (o cada aumen- ingesta dietética excesiva de sodio y una
to de 10 mmHg de la PAD) duplica el ingesta inadecuada de potasio y calcio)
riesgo de un episodio coronario mortal. para determinar si una persona desarro-
llará hipertensión y la enfermedad arterial
El riesgo absoluto de estos resultados coronaria relacionada. Los trastornos
adversos también aumenta con la edad. metabólicos concomitantes, como la dia-
Para una PAS determinada, el riesgo de betes mellitus, la resistencia a la insulina
enfermedad arterial coronaria mortal era y la obesidad, también conducen a la
16 veces mayor en las personas de 80 producción de adipocitoquinas vasoacti-
a 89 años que en las de 40 a 49 años.15 vas que promueven la vasoconstricción,
la disfunción endotelial, la inflamación y
Los datos epidemiológicos muestran el aumento del estrés oxidativo en la vas-
que unos niveles de presión arterial más culatura, aumentando así tanto la presión
bajos se asocian con un menor riesgo arterial como el riesgo de enfermedad
de enfermedad, lo que sugiere que los cardiovascular.19 Estos mecanismos
futuros episodios coronarios pueden fisiopatológicos compartidos ofrecen po-
prevenirse reduciendo la presión arte- sibles objetivos terapéuticos novedosos
rial.16 La presión arterial elevada repre- para la prevención y el tratamiento tanto
senta un riesgo considerable atribuible de la hipertensión como de la enferme-
a la población para hombres y mujeres, dad arterial coronaria, con beneficios que
tanto blancos como negros.17 pueden ir más allá de la reducción de la
presión arterial (Figura 4).
Mecanismos de la hipertensión y
la enfermedad arterial coronaria Prevención de eventos
cardiovasculares en pacientes
Diversos mecanismos fisiopatológicos con hipertensión y enfermedad
contribuyen a la génesis de la elevación arterial coronaria
de la presión arterial y a las lesiones de
órganos diana relacionadas, incluida Fármacos antihipertensivos para la pre-
vención secundaria de eventos cardio-

4
CUADRO 4 Asociación de la hipertensión arterial con diferentes enfermedades cardiovasculares
Stable angina  Unstable angina Myocardial infarction Unheralded coronary heart disease  
(n=10349) (n=14139) n=11029 death (n=3661)
10 Normal BP 4.9 (4.7-5.2) 12
Lifetime risk, 30-95 years (%)

Normal BP 4.9 (4.7-5.2) Normal BP 5.5 (5.3-5.8) Normal BP 4.9 (4.7-5.2)


Hypertension 8.9 (8.7-9.2) Hypertension 8.9 (8.7-9.2) 8 Hypertension 8.0 (7.8-8.3) 2.5 Hypertension 8.9 (8.7-9.2)

8 10
2.0
8 6
6
1.5
6
4
4 1.0
4
2 2 0.5
2
0
0 0 0

The Lancet; Vol 383 May 31, 2014

vasculares en pacientes con enferme- grado de homogeneidad tanto en sus


dad arterial coronaria. mecanismos de acción como en sus
efectos secundarios.21 Existen importan-
Los metaanálisis de los ensayos anti- tes diferencias farmacológicas entre
hipertensivos han demostrado que la los fármacos dentro de clases de
disminución de la presión arterial es más agentes más heterogéneas, como los
importante que la clase de fármaco con- β-bloqueantes y los bloqueadores de
creto utilizado en la prevención primaria los canales de calcio.22 Por último, los
de las complicaciones de la hipertensión, ensayos más recientes sugieren que la
incluida la cardiopatía isquémica. Por lo combinación de IECA y ARA2 no es be-
general, se necesita una combinación de neficiosa para la prevención secundaria
fármacos antihipertensivos para lograr y de eventos cardiovasculares,23 mientras
mantener un control eficaz de la presión que las combinaciones de bloqueantes
arterial a largo plazo. Por lo tanto, no de la renina-angiotensina con diuréticos
hay pruebas que apoyen el inicio del tiazídicos o con bloqueadores de los
tratamiento con una clase de fármacos canales de calcio muestran importantes
antihipertensivos en lugar de otra para beneficios clínicos.24
la prevención primaria de la cardiopatía
isquémica. En cambio, para la protección Estudios observacionales
secundaria en individuos con enferme- y ensayos clínicos
dades comórbidas subyacentes como
la cardiopatía isquémica, la enfermedad La hipertensión es el factor de riesgo
renal crónica o el ictus recurrente, no se cardiovascular más prevalente y está
ha demostrado que todas las clases de estrechamente asociada con la enferme-
fármacos confieran un beneficio óptimo o dad coronaria crónica. La disminución
incluso el mismo nivel.20 de la presión arterial puede reducir sig-
nificativamente el riesgo cardiovascular
No se sabe con claridad si existen mayor, incluida la enfermedad coronaria
efectos de clase para los fármacos crónica.25
antihipertensivos y si cada fármaco
debe considerarse de manera indivi- Si la autorregulación coronaria fuera
dual sobre la base de los resultados clínicamente importante, se predeci-
de los ensayos. Es razonable suponer ría que debería existir una relación en
que existen efectos de clase para los forma de U o de J entre la PAD y los
diuréticos tiazídicos, los inhibidores de eventos de enfermedad arterial coro-
la ECA y los ARA2, que tienen un alto naria. Además, cabría esperar que la

5
presencia de una enfermedad arterial revascularizada. En los pacientes
coronaria estructural afectara a las hipertensos con cardiopatía isquémica,
relaciones presión-flujo en las arterias los betabloqueantes y los antagonistas
coronarias, con una menor tolerancia a del sistema renina-angiotensina pueden
las presiones diastólicas. Existen prue- mejorar los resultados tras el infarto del
bas de ensayos clínicos que apoyan y miocardio.12 En los pacientes con angina
refutan la existencia de una curva J. sintomática, los betabloqueantes y los
antagonistas del calcio son los compo-
Los objetivos de presión arterial más nentes preferidos de la estrategia de
intensivos (Presión arterial en la consulta tratamiento farmacológico. La combina-
< 130 mmHg) se han asociado con re- ción de inhibidores de la ECA y ARA no
sultados favorables y están respaldados se recomiendan para el tratamiento de
por las Guías de la SEC/SEH 2018 para la hipertensión debido al aumento de
el manejo de la hipertensión arterial.13 los acontecimientos adversos renales
sin influir de forma beneficiosa en los
Se recomienda tratar a los pacientes resultados (Figura 6).23,26
hipertensos con enfermedad coronaria
crónica con objetivos de 130/80 mmHg Recomendaciones de tratamiento
en la consulta, ya que un aumento de
la presión arterial sistólica 140 mmHg En los pacientes con una PAD elevada
y de la presión arterial diastólica 80 y enfermedad arterial coronaria con evi-
mmHg, pero también una presión arte- dencia de isquemia miocárdica, la pre-
rial sistólica < 120 mmHg y una presión sión arterial debe reducirse lentamente y
arterial diastólica <70 mmHg, se asocian se aconseja tener precaución al inducir
con un mayor riesgo (Figura 5).8,9 la disminución de la PAD a < 60 mmHg
en cualquier paciente con diabetes
Sigue siendo incierto si el fenómeno mellitus o que tenga > 60 años de edad.
de la curva en J existe en los pacien- En individuos hipertensos de edad avan-
tes con enfermedad arterial coronaria zada con presiones de pulso amplias,

CUADRO 5 Tasa de eventos CV de acuerdo con la PAS y PAD en pacientes con EAC estable
En pacientes con hipertensión y EAC estable, la PAS menor de 120 mmHg y la PAD menor de
70 mmHg se asocian ambas con eventos CV adversos, incluyendo mortalidad, apoyando la
existencia de la curva J
Infarto al miocardio (fatal o no fatal)
Presión arterial sistólica
<120 mm Hg 115/2688 (4.3) 1.48 (1.17-1.87) 0.0010
120-129 mm Hg 191/6956 (2.7) 1.00 (-)
130-139 mm Hg 240/7600 (3.2) 1.18 (0.97-1.43) 0.0925
140-149 mm Hg 149/3559 (4.2) 1.60 (1.29-1.99) <0.0001
≥150 mm Hg 131/1836 (7.1) 2.92 (2.32-3.67) <0.0001
Presión arterial diastólica
<60 mm Hg 19/211 (9.0) 2.38 (1.48-3.83) 0.0003
60-69 mm Hg 129/2835 (4.6) 1.43 (1.16-1.76)
70-79 mm Hg 311/10836 (2.9) 1.00 (-) 0.0009
80-89 mm Hg 280/7654 (3.7) 1.44 (1.22-1.70) <0.0001
≥90 mm Hg 87/1103 (7.9) 3.68 (2.86-4.73) <0.0001

EAC: Enfermedad arterial coronaria; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica; CV: Cardiovasculares
Adaptado de: Vidal-Petiot E, et al. Lancet. 2016;388:2142-52.

6
CUADRO 6 Guías Europeas de síndromes coronarios crónicosEstrategias terapéuticas en pacientes
hipertensos con EAC

Recomendaciones COR LOE

En pacientes con EAC que reciben fármacos reductores de la PA, se recomienda:

• Se recomienda que la presión arterial de oficina este controlada a valores meta: I A


PAS 120-130 mm Hg en general y PAS 130-140 mm Hg en pacientes ancianos
• En pacientes hipertensos con un infarto del Miocardio reciente, se recomiendan I A
betabloqueadores e inhibidores del SRA.
• En pacientes con angina sintomática, se recomienda betabloqueadores y/o cal- I A
cioantagonistas.
No se recomienda la asociación de IECA y ARA 2 III A
EAC: Enfermedad arterial coronaria; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica; CV: Cardiovasculares
Adaptado de: Vidal-Petiot E, et al. Lancet. 2016;388:2142-52.

el descenso de la PAS puede provocar Manejo de la hipertensión arterial


valores de PAD muy bajos (< 60 mmHg). sistémica en pacientes con
Esto debe alertar al clínico para que síndrome coronario crónico
evalúe de manera cuidadosa cualquier
signo o síntoma adverso, en especial De acuerdo con las guías de práctica
los derivados de la isquemia miocárdica clínica sobre HTA del 2020 de la Socie-
(Clase IIa; Nivel de evidencia C). dad Internacional de HTA:27

Muerte cardiovascular
Presión arterial sistólica
<120 mm Hg 227/2693 (8.4) 1.83 (1.53-2.19)  <0.0001 
120-129 mm Hg 271/6992 (3.9) 1.00 (-)
130-139 mm Hg 322/7606 (4.2) 1.07 (0.91-1.25) 0.4463
140-149 mm Hg 217/3555 (6.1) 1.50 (1.25-1.80) <0.0001
≥150 mm Hg 171/1793 (9.5) 2.35 (1.93-2.86) <0.0001
Presión arterial diastólica
<60 mm Hg 34/210 (16.2) 2.06 (1.44-2.96) <0.0001
60-69 mm Hg 223/2842 (7.8) 1.44 (1.22-1.70) <0.0001
70-79 mm Hg 475/10895 (4.4) 1.00 (-)
80-89 mm Hg 373/7630 (4.9) 1.42 (1.24-1.63) <0.0001
≥90 mm Hg 103/1062 (9.7) 3.81 (3.04-4.77) <0.0001

7
•  Existe una fuerte interacción epide- angina de pecho, está dirigido al alivio
miológica entre la enfermedad arterial de la angina y a la prevención tanto de la
coronaria y la hipertensión, que re- progresión de la enfermedad arterial co-
presenta el 25 %-30 % de los infartos ronaria como de los eventos coronarios.
agudos de miocardio.1 Los pilares del tratamiento de la angina
•  Se recomiendan cambios en el estilo de son los bloqueantes, los bloqueadores
vida (dejar de fumar, dieta y ejercicio). de los canales de calcio y los nitratos.
•  La presión arterial debe reducir- Las estrategias farmacológicas para la
se si es 140/90 mmHg y tratarse prevención de eventos cardiovasculares
hasta un objetivo < 130/80 mmHg en estos pacientes incluyen los inhibi-
(< 140/80 en pacientes de edad dores de la ECA, los ARA, los diuréticos
avanzada). tiazídicos y similares, los betabloquean-
•  Los inhibidores del sistema renina- tes (en especial después de un infarto
angiotensina y los betabloqueadores, del miocardio), los bloqueadores de los
independientemente de los niveles canales de calcio, los antiagregantes
de presión arterial, con o sin blo- plaquetarios y los fármacos para el trata-
queadores de los canales de calcio, miento de la dislipidemia. Las directrices
son fármacos de primera línea en los de la Fundación ACC/AHA recomiendan
pacientes hipertensos.27 los inhibidores de la ECA y/o los beta-
bloqueantes, con la adición de fárma-
El tratamiento de la hipertensión en pa- cos como los diuréticos tiazídicos o los
cientes con enfermedad arterial corona- bloqueadores de los canales de calcio
ria crónica está dirigido a la prevención para el tratamiento de la presión arterial
de la muerte, el infarto del miocardio y elevada en pacientes con cardiopatía
el ictus; a la reducción de la frecuencia y isquémica crónica estable.28
la duración de la isquemia miocárdica;
y a la mejora de los síntomas. Los cam- No existen contraindicaciones espe-
bios en el estilo de vida y la adopción de ciales en los pacientes hipertensos
un enfoque cardiosaludable son funda- para el uso de nitratos, antiagregan-
mentales, con la atención habitual a la tes plaquetarios o anticoagulantes,
dieta, la ingesta de sodio, la moderación o hipolipemiantes para el manejo de
de la ingesta de alcohol, el ejercicio la angina y la prevención de eventos
regular, la pérdida de peso, el abandono coronarios, salvo que en los pacientes
del tabaco, el control de la glucemia, con hipertensión grave no controlada
el control de los lípidos y el tratamiento que estén tomando antiagregantes pla-
antiplaquetario. El reconocimiento y el quetarios o anticoagulantes, la presión
tratamiento del hipotiroidismo y la apnea arterial debe bajarse sin demora para
obstructiva del sueño son complemen- reducir el riesgo de ictus hemorrágico
tos importantes en los pacientes de (Figura 7).
riesgo. El tratamiento farmacológico es 1.  Los pacientes con hipertensión y
inevitablemente necesario. angina crónica estable deben ser
Un objetivo razonable de PA para los tratados con un régimen que incluya:
pacientes hipertensos con enfermedad (a) un -bloqueante en pacientes
arterial coronaria demostrada es con antecedentes de infarto del
< 130/80 mmHg.25 miocardio previo.
(b) Un inhibidor de la ECA o un ARA
Recomendaciones de tratamiento si hay un infarto del miocardio
previo, disfunción sistólica del VI,
El tratamiento de la enfermedad arterial diabetes mellitus o enfermedad
coronaria sintomática, en particular la renal crónica.

8
CUADRO 7 Estrategia de manejo en hipertensión arterial y enfermedad arterial coronaria

IECA o BRA + 
betabloqueador o  
BCC o BCC + diurético  Considerar monoterapia en hipertensión de bajo
Terapia inicial riesgo grado 1 (PA sistólica <150 mmHg), o en
1  o betabloqueador o 
píldora betabloqueador  pacientes muy ancianos (>80 años) o pacientes
Combinación dual + diurético frágiles.

Paso 2
1  Triple combinación  Considere iniciar terapia cuando la PA sistólica
píldora Combinación triple de las anteriores es ≥130 mmHg en estos pacientes de alto riesgo
con enfermedad CV establecida.

2
tabletas Paso 3 Hipertensión
resistente 
Triple combinación +  Agregue espironolactona  
(25-50 mg) u otro diurético,  Considere referir al centro especialista para
espironolactona u otro
alfabloqueador o   mayor investigación.
fármaco
betabloqueador

IECA: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; BRA: Bloqueador de los receptores de angiotensina; BCC:
Bloqueador de los canales de calcio; PA: Presión arterial; o.d.: Una vez al día; CV: Cardiovascular
Adaptado de: Williams B, et al. Eur Heart J. 2018;(00):1-98.

(c) Una tiazida o un diurético similar -bloqueante, inhibidor de la ECA y


a la tiazida (Clase I; Nivel de tiazida o diurético similar a la tiazida.
evidencia A). La combinación de un -bloqueante
y cualquiera de los bloqueadores de
2. La combinación de un betabloquean- los canales de calcio no dihidropiridí-
te, un inhibidor de la ECA o un ARA, y nicos (diltiazem o verapamilo) debe
una tiazida o un diurético similar a la utilizarse con precaución en pacien-
tiazida también debe considerarse en tes con enfermedad arterial coronaria
ausencia de un infarto previo, disfun- sintomática e hipertensión debido
ción sistólica del ventrículo izquierdo, al mayor riesgo de bradiarritmias
diabetes mellitus o enfermedad renal significativas e insuficiencia cardiaca
crónica proteinúrica (Clase IIa; Nivel (Clase IIa; Nivel de evidencia B).
de evidencia B). 5. Para pacientes con angina estable,
3. Si los -bloqueantes están con- el objetivo de presión arterial es
traindicados o producen efectos < 130/80 mmHg. (Clase I; Nivel
secundarios intolerables, se puede de evidencia A).
sustituir por un bloqueador de los 6. No existen contraindicaciones espe-
canales de calcio no dihidropiridí- ciales en los pacientes hipertensos
nico (como diltiazem o verapamilo), para el uso de fármacos antiplaque-
pero no si hay disfunción del ventrí- tarios o anticoagulantes, salvo que en
culo izquierdo (Clase IIa; Nivel de los pacientes con hipertensión grave
evidencia B). no controlada que estén tomando
4. Si la angina o la hipertensión perma- fármacos antiplaquetarios o anticoa-
necen incontroladas, puede añadirse gulantes, se debe bajar la presión
un bloqueador de los canales de arterial sin demora para reducir el
calcio dihidropiridínico de acción riesgo de ictus hemorrágico (Clase
prolongada al régimen básico de IIa; Nivel de evidencia C).20

9
La hipertensión arterial sistémica a los 90 días.29 Además, la hipertensión
en pacientes con síndrome está integrada en la puntuación de ries-
coronario agudo go de trombólisis en el infarto de mio-
cardio para la angina inestable/IM sin
Aunque es un factor de riesgo impor- elevación del segmento ST como uno
tante para la enfermedad cardiovas- de los varios factores de riesgo clásicos
cular, el impacto de la hipertensión para la enfermedad arterial coronaria, y
en los resultados del síndrome coro- la variable de 3 factores de riesgo para
nario agudo no ha sido bien descrito. la enfermedad arterial coronaria se aso-
Se dispone de pocos datos sobre ció de forma independiente con el punto
los tratamientos específicos para la final compuesto de mortalidad y eventos
hipertensión en pacientes con infarto isquémicos recurrentes.30 Sin embargo,
agudo del miocardio con elevación del otros modelos de riesgo multivariable
segmento ST (IAMCEST) o con síndro- no han encontrado que la hipertensión,
me coronario agudo sin elevación del definida como una variable categórica
segmento ST, incluyendo tanto la angi- “sí/no”, se asocie de forma independien-
na inestable como el IAM sin elevación te con la mortalidad intrahospitalaria.
del segmento ST. De hecho, en las evaluaciones actuales,
la disminución de la presión arterial
Prevalencia e impacto suele ser un factor predictivo de los
en el pronóstico malos resultados. En los registros Global
Registry of Acute Coronary Events
Los datos contemporáneos del Registro (GRACE)31 y ACTION-GWTG,32 por
Nacional de Datos Cardiovasculares ejemplo, la mortalidad intrahospitalaria
(NCDR) Acute Coronary Treatment and aumentó en 20 % por cada disminu-
Intervention Outcomes Network (AC- ción de 10 mmHg en la presión arterial
TION) Registry-Get With The Guidelines en el momento de la presentación. A
(GWTG) demuestran una prevalencia diferencia de la puntuación de riesgo de
de la hipertensión del 65.2 % entre los la trombólisis en el infarto de miocardio
pacientes con IAMCEST y del 79.2 % para la angina inestable/IM Sin Eleva-
entre aquellos con IAM sin elevación del ción del segmento ST, en la puntuación
segmento ST (ACTION Registry-GWTG de riesgo de la trombólisis en el infarto
2012 first-quarter report). La prevalencia de miocardio para el IAM con Elevación
de la hipertensión aumenta notablemen- del segmento ST, la PAS <100 mmHg
te con la edad entre los pacientes con surgió como un potente contribuyente al
síndrome coronario agudo, con tasas de modelo, pero la hipertensión no lo hizo.33
prevalencia de la hipertensión de aproxi- En el Global Use of Strategies to Open
madamente el doble entre los individuos Occluded Coronary Arteries in Acute
> 75 frente a los < 45 años de edad.29 Coronary Syndromes (GUSTO IIb) y
Platelet Glycoprotein IIb/IIIa in Unstable
El impacto de la hipertensión en los Angina: Receptor Suppression Using
resultados del síndrome coronario agu- Integrilin Therapy (PURSUIT),34 una PAS
do es complejo. En los pacientes con muy baja ( 90 mmHg) se asoció fuerte-
síndrome coronario agudo estabilizado mente con la mortalidad a las 48 horas y
incluidos en los ensayos Sibrafiban Ver- a los 30 días, pero hubo poca diferencia
sus Aspirin to Yield Maximum Protection en la mortalidad entre los pacientes que
From Ischemic Heart Events Post-Acute tenían una PAS alta (> 140 mmHg) y los
Coronary Syndromes (SYMPHONY), la que tenían una PAS en el rango normal o
hipertensión fue un predictor indepen- prehipertensivo (121-140 mmHg). Inclu-
diente de muerte e infarto del miocardio so la hipertensión grave (hasta una PAS

10
CUADRO 8 ¿Cuál es la PA óptima después de un síndrome coronario agudo? PROVE IT TIMI 22

Infarto al miocardio no fatal

20 16 5
Nadir = 134.2 mmHg 25 Nadir = 83.8 mmHg
18 14
16
Incidencia de IM no fatal (%)

12 20 4

Incidencia de IM no fatal (%)


14

Hazard ratio ajustado


Curva “J”
12 10
15 3
Curva “J”
10 8
8 6 10 2
6
4
4 5 1
2 2

0 0 0 0
<100 >100 to 110 >110 to 120 >120 to 130 >130 to 140 >140 to 150 >150 to 160 >160
<=60 >60 to 70 >70 o 80 >80 to 90 >90 to 100 >100
Total de PAS mmHg
pacientes Total de PAS mmHg
pacientes
65 370 985 1182 878 399 158 63
101 887 2073 973 109 16

IM: Infarto al miocardio; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica
Adaptado de: Bangalore S, et al. Circulation. 2010;122:2142-51.

de 200 mmHg) pareció ser protectora Del mismo modo, en la puntuación de


en el análisis NCDR ACTION de 80 000 riesgo de hemorragia del Registro AC-
pacientes con infarto del miocardio.32 TION de la NCDR, se otorgan cero pun-
tos para una PAS de 141 a 170 mmHg
Aunque la hipertensión no controlada a la llegada, y 2 puntos para una PAS
no parece aumentar significativamente > 200 mmHg y 4 puntos para una PAS
la mortalidad intrahospitalaria en los pa- 90 mmHg.37 En cambio, las variables
cientes con síndrome coronario agudo, de la presión arterial no aparecieron
es un factor de riesgo importante de como asociadas de forma indepen-
hemorragia intracraneal y, por tanto, si- diente con la hemorragia en los ensa-
gue siendo una contraindicación relativa yos Acute Catheterization and Urgent
de la fibrinolisis.35 Cuando se evalúan los Intervention Triage Strategy (ACUITY) y
resultados hemorrágicos más amplios Harmonizing Outcomes With Revascula-
en todo el espectro del síndrome coro- rization and Stents in Acute Myocardial
nario agudo, se observa una asociación Infarction (HORIZONS-AMI) (Figura 8).7,38
en forma de U entre la presión arterial
y la hemorragia intrahospitalaria, con Estos estudios tienen importantes
un exceso de hemorragia tanto para limitaciones que dificultan la determi-
los pacientes con hipertensión como nación del impacto del tratamiento de
para los que presentan hipotensión. En la hipertensión durante un episodio de
un análisis del registro Can Rapid Risk síndrome coronario agudo. Todos los
Stratification of Unstable Angina Patients datos son observacionales y es proba-
Suppress Adverse Outcomes With Early ble que los factores de confusión resi-
Implementation of the ACC/AHA Guide- duales expliquen una parte, si no toda,
lines (CRUSADE)36 , las tasas de hemo- la asociación adversa observada entre
rragia fueron más bajas en los pacientes la disminución de la presión arterial y la
con una PAS al ingreso de entre 120 y mortalidad tras el síndrome coronario
180 mmHg y aumentaron progresiva- agudo, en particular para los valores
mente con las presiones arteriales por de presión arterial dentro o cerca del
encima y por debajo de estos rangos. rango normal. Además, la información

11
disponible en estos estudios sobre la que tengan una base de evidencia esta-
duración y la carga de enfermedad a blecida para la reducción del riesgo en
largo plazo de la hipertensión es muy pacientes con síndrome coronario agudo
limitada. A pesar de estas limitaciones, independientemente de la reducción
las asociaciones consistentes observa- de la presión arterial. Estos fármacos,
das entre la hipotensión y tanto la mor- entre los que se encuentran los betablo-
talidad como la hemorragia sugieren queantes, los inhibidores de la ECA (o los
que evitar la hipotensión debería ser un ARA) y, en determinados pacientes, los
principio de tratamiento importante en antagonistas de la aldosterona, deberían
los pacientes con síndrome coronario ser titulados a dosis completas antes de
agudo. iniciar otros agentes que no tienen una
base de evidencia establecida.
Principios generales del Los objetivos terapéuticos para la
tratamiento de la presión arterial presión arterial no se han establecido
en el paciente con síndrome específicamente para los pacientes
coronario agudo con síndrome coronario agudo. Las
directrices actuales recomiendan un
La piedra angular del tratamiento de objetivo de PA < 140/90 mmHg y
la hipertensión en los pacientes con < 130/80 mmHg para los pacientes
síndrome coronario agudo es la modi- con diabetes mellitus o enfermedad
ficación del equilibrio entre la oferta y renal crónica,39 pero esto se aplica
la demanda de oxígeno del miocardio. más a la prevención secundaria que
Los pacientes con síndrome coronario al tratamiento de la hipertensión en
agudo son especialmente vulnerables a la fase aguda del infarto del miocar-
las alteraciones de esta relación, ya que dio. La presión arterial puede fluctuar
el desarrollo de un síndrome coronario al principio del síndrome coronario
agudo es una manifestación clínica de agudo, por lo que los esfuerzos deben
una alteración de la ecuación oferta- centrarse en el control del dolor y la
demanda, de modo que la isquemia estabilización clínica antes de centrarse
se produce en reposo o a niveles de específicamente en la presión arterial.
demanda relativamente bajos. Aunque En segundo lugar, la presión arterial
una presión arterial elevada aumenta debe reducirse lentamente y se reco-
la demanda miocárdica de oxígeno, mienda tener precaución para evitar
el descenso rápido y excesivo de la descensos de la PAD a < 60 mmHg,
PAD tiene el potencial de provocar una ya que esto puede reducir la perfusión
alteración del flujo sanguíneo coronario coronaria y empeorar la isquemia. Un
y del suministro de oxígeno. Además, objetivo de PA < 130/80 mmHg en el
los pacientes con síndrome coronario momento del alta hospitalaria es una
agudo suelen presentar inestabilidad opción razonable. En los hipertensos
vasomotora con una mayor tendencia de edad avanzada con presiones de
a respuestas exageradas al tratamiento pulso amplias, la disminución de la PAS
antihipertensivo. puede conducir a valores de PAD muy
bajos, lo que contribuiría a empeorar la
Dado que no se han realizado ensayos isquemia miocárdica.
específicos de reducción de la presión
arterial en pacientes con síndrome coro- Recomendaciones de tratamiento
nario agudo, la selección de agentes an-
tihipertensivos para su uso en el paciente 1. Si no hay contraindicación para el
con síndrome coronario agudo debe uso de -bloqueantes, en pacientes
centrarse en la selección de fármacos con síndrome coronario agudo, la

12
terapia inicial de la hipertensión debe inhibidor de la ECA (Clase IIa; Nivel
incluir un -bloqueante selectivo de de evidencia B).
acción corta sin actividad simpati- 4. D ebe añadirse un IECA (Clase I;
comimética intrínseca (tartrato de Nivel de evidencia A) o un ARA
metoprolol o bisoprolol). (Clase I; Nivel de evidencia B) si el
La terapia con β-bloqueantes debe paciente tiene un infarto del miocar-
iniciarse típicamente por vía oral den- dio anterior, si persiste la hiperten-
tro de las 24 horas de la presentación sión, si el paciente tiene evidencia
(Clase I; Nivel de evidencia A). Para de disfunción del ventrículo izquier-
pacientes con hipertensión severa o do o insuficiencia cardiaca, o si el
isquemia en curso, se puede consi- paciente tiene diabetes mellitus.
derar un -bloqueador intravenoso Para los pacientes con síndrome
(esmolol) (Clase IIa; Nivel de eviden- coronario agudo de menor ries-
cia B). Para los pacientes hemodi- go, con fracción de eyección del
námicamente inestables o cuando ventrículo izquierdo preservada y
existe insuficiencia cardiaca descom- sin diabetes mellitus, los inhibidores
pensada, el inicio de la terapia con de la ECA pueden considerarse
β-bloqueantes debe retrasarse hasta un agente de primera línea para el
que se haya logrado la estabilización control de la presión arterial (Clase
(Clase I; Nivel de evidencia A). IIa; Nivel de evidencia A).
2. En pacientes con síndrome coronario 5. Los antagonistas de la aldosterona es-
agudo e hipertensión, los nitratos tán indicados para los pacientes que
deben considerarse para disminuir ya están recibiendo β-bloqueantes
la presión arterial o para aliviar la e inhibidores de la ECA después de
isquemia o la congestión pulmonar un infarto del miocardio y que tienen
en curso (Clase I; Nivel de evidencia disfunción del ventrículo izquierdo
C). Los nitratos deben evitarse en e insuficiencia cardiaca o diabetes
pacientes con sospecha de infarto mellitus. Deben controlarse los niveles
del ventrículo derecho y en aquellos de potasio sérico. Estos agentes
con inestabilidad hemodinámica. Se deben evitarse en pacientes con
prefiere la nitroglicerina sublingual o niveles elevados de creatinina sérica
intravenosa para el tratamiento inicial ( 2.5 mg/dL en hombres, 2.0 mg/
y se puede pasar posteriormente a dL en mujeres) o niveles elevados de
un preparado de acción más prolon- potasio ( 5.0 mEq/L) (Clase I; Nivel
gada si está indicado. de evidencia A).
3. Si existe una contraindicación para 6. Los diuréticos de asa son preferi-
el uso de un β-bloqueante o efectos bles a los diuréticos tiazídicos y de
secundarios intolerables, se puede tipo tiazídico para los pacientes con
sustituir por un bloqueador de los síndrome coronario agudo que tienen
canales de calcio no dihidropiridínico insuficiencia cardiaca (clase III o IV
como el verapamilo o el diltiazem en de la NYHA) o para los pacientes con
pacientes con isquemia en curso, enfermedad renal crónica y una tasa
siempre que no exista disfunción del de filtración glomerular estimada < 30
ventrículo izquierdo o insuficiencia mL/min. Para los pacientes con hiper-
cardiaca. Si la angina o la hiper- tensión persistente no controlada con
tensión no se controlan solo con un un -bloqueante, un inhibidor de la
β-bloqueante, puede añadirse un ECA y un antagonista de la aldostero-
bloqueador de los canales de calcio na, puede añadirse una tiazida o un
dihidropiridínico de acción más diurético de tipo tiazídico en pacien-
prolongada tras el uso óptimo de un tes seleccionados para el control de

13
CUADRO 9 Resumen del tratamiento farmacológico de hipertensión en el manejo de la enfermedad
isquémica del corazón

IECA o BRA Diurético Betabloqueador No-DPH BCC DH BCC Nitratos Antagonista de Hidralazina/
Aldosterona Dinitrato de
Isosorbida

SCC 1* 1 1 2‡ 2 1 2
SCA 1* 1 1§ 2‡ 2 2 2||
IC 1 1 1¶ 2 1|| 2

*  Especialmente si hay antecedente de infarto de miocardio, disfunción sistólica ventricular izquierda, diabetes mellitus, o
enfermedad renal crónica proteinúrica.
  Se prefiere clortalidona. El diurético de ASA debe usarse en la presencia de IC (Clase III o IV según la New York Heart
Association) o enfermedad renal crónica con tasa de filtración glomerular <30 mL – min(-1) – 1.73(-2). Debe tenerse
precaución en IC con fracción de eyección preservada.
‡  Si el betabloqueador está contraindicado, una no-DHP BCC puede ser sustituida, a menos que esté presente disfun-
ción ventricular izquierda o IC. Debe tenerse precaución si se combina una no-DHP BCC con un betabloqueador.
§  Esmolol (intravenoso) o metoprolol o bisoprolol (oral).
||  Espironolactona o eplerenona en caso de presencia de disfunción ventricular izquierda, IC, o diabetes mellitus.
¶  Carvedilol, metoprolol succinato, o bisoprolol.

IECA: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; SCC: Síndrome Coronario Crónico SCA: Síndrome coronario
agudo; BRA: Bloqueador de receptor de angiotensina; BCC: Bloqueadores de los canales de calcio; DHP: Dihidropiridina;
IC: Insuficiencia cardiaca; 1: Fármaco de elección; y 2: “Añadido”, fármaco alternativo, o indicaciones especiales.

Rosendorff, et al. JACC. 2015;65:1998-2038.

la PA (Clase I; Nivel de evidencia B). presiones de pulso amplias, la reduc-


7. El objetivo de presión arterial es ción de la PAS puede provocar valores
< 140/90 mmHg en pacientes con de PAD muy bajos (< 60 mmHg). Esto
síndrome coronario agudo que están debe alertar al clínico para que evalúe
hemodinámicamente estables cuidadosamente cualquier signo o
(Clase IIa; Nivel de evidencia C). síntoma adverso, en especial los cau-
Un objetivo de presión arterial de sados por la isquemia miocárdica y el
< 130/80 mmHg en el momento empeoramiento de la insuficiencia car-
del alta hospitalaria es una opción diaca (Clase IIa; Nivel de evidencia B).
razonable (Clase IIb; Nivel de evi- Los octogenarios deben ser revisados
dencia C). La presión arterial debe para detectar cambios ortostáticos con
reducirse lentamente, y se aconseja la bipedestación, y se debe evitar una
tener cuidado de evitar descensos PAS < 130 mmHg y una PAD < 65
de la PAD a < 60 mmHg porque esto mmHg (Figura 9).20
puede reducir la perfusión coronaria
y empeorar la isquemia. Conclusiones

El objetivo es < 140/90 mmHg, pero La hipertensión seguirá siendo altamen-


puede considerarse la posibilidad te prevalente entre los pacientes con
de reducir la presión arterial aún síndrome coronario agudo, en especial a
más, hasta < 130/80 mmHg. En los medida que la población con síndrome
pacientes con una PAD elevada que coronario agudo envejece. La mayoría
tienen enfermedad arterial coronaria e responderá a los métodos estándar de
insuficiencia cardiaca con evidencia control de la hipertensión. Para controlar
de isquemia miocárdica, la presión la presión arterial, deben seleccionarse
arterial debe reducirse lentamente. En agentes específicos que tengan una
los hipertensos de edad avanzada con base de evidencia establecida para la

14
reducción del riesgo en el síndrome coro- cuidado en evitar la hipotensión, con el
nario agudo. Estos agentes incluyen los riesgo de empeorar la isquemia miocár-
-bloqueantes, los inhibidores de la ECA dica. Los beneficios del tratamiento de la
o los ARA y, en determinados pacientes, hipertensión en el contexto del síndrome
los antagonistas de la aldosterona. Aun- coronario agudo son lógicos, pero quizá
que los nitratos no cambian la historia na- el mayor impacto en la morbilidad y la
tural del síndrome coronario agudo, son mortalidad a largo plazo dependa de
muy útiles para los pacientes hipertensos la eficacia del control continuado de la
con síndrome coronario agudo, en espe- presión arterial en el ámbito ambulatorio
cial si hay isquemia o congestión pul- una vez que se ha iniciado un tratamiento
monar en curso. Debe tenerse especial eficaz en el hospital.

15
Referencias S, ONTARGET Investigators. Safety and efficacy
1. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum of low blood pressures among patients with
A, Lanas F, McQueen M, Budaj A, Pais P, Varigos diabetes: subgroup analyses from the ONTARGET
J, Lisheng L, INTERHEART Study Investigators. (Ongoing Telmisartan Alone and in combination
Effect of potentially modifiable risk factors asso- with Ramipril Global Endpoint Trial). J Am Coll
ciated with myocardial infarction in 52 countries Cardiol. 2012;59:74–83.
(the INTERHEART study): case-control study. 12. Law MR, Morris JK, Wald NJ. Use of blood pressu-
Lancet. 2004;364:937–952. re lowering drugs in the prevention of cardiovas-
2. Rapsomaniki E, Timmis A, George J, Pujades- cular disease: meta-analysis of 147 randomised
Rodriguez M, Shah AD, Denaxas S, White IR, trials in the context of expectations from prospecti-
Caulfield MJ, Deanfield JE, Smeeth L, Williams B, ve epidemiological studies. BMJ. 2009;338:b1665.
Hingorani A, Hemingway H. Blood pressure and 13. B. Williams et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el
incidence of twelve cardiovascular diseases: life- diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arte-
time risks, healthy life-years lost, and age-specific rial. Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
associations in 1.25 million people. Lancet. 14. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R,
2014;383:1899–1911. Collins R; Prospective Studies Collaboration.
3. Ettehad D, Emdin CA, Kiran A, Anderson SG, Age-specific relevance of usual blood pressure
Callender T, Emberson J, Chalmers J, Rodgers A, to vascular mortality: a meta-analysis of individual
Rahimi K. Blood pressure lowering for prevention data for one million adults in 61 prospective
of cardiovascular disease and death: a systema- studies [published correction appears in Lancet.
tic review and meta-analysis. Lancet. 2016;387: 2002;361:1060]. Lancet. 2002;360:1903–1913.
957–967. 15. Franklin SS, Larson MG, Khan SA, Wong ND, Leip
4. Xie X, Atkins E, Lv J, Bennett A, Neal B, Ninomiya EP, Kannel WB, Levy D. Does the relation of blood
T, Woodward M, MacMahon S, Turnbull F, Hillis pressure to coronary heart disease risk change
GS, Chalmers J, Mant J, Salam A, Rahimi K, with aging? The Framingham Heart Study. Circula-
Perkovic V, Rodgers A. Effects of intensive blood tion. 2001;103:1245–1249.
pressure lowering on cardiovascular and renal 16. Yusuf S. Preventing vascular events due to eleva-
outcomes: updated systematic review and meta- ted blood pressure. Circulation. 2006;113:2166
analysis. Lancet. 2016;387:435–443. –2168.
5. Brunstrom M, Carlberg B. Effect of antihyperten- 17. Gazes PC, Lackland DT, Mountford WK, Gilbert
sive treatment at different blood pressure levels in GF, Harley RA. Comparison of cardiovascular risk
patients with diabetes mellitus: systematic review factors for high brachial pulse pressure in blacks
and meta- analyses. BMJ. 2016;352:i717. versus whites (Charleston Heart Study, Evans
6. Zanchetti A, Thomopoulos C, Parati G. Randomi- County Study, NHANES I and II Studies). Am J
zed controlled trials of blood pressure lowering Cardiol. 2008;102:1514–1517.
in hypertension: a critical reappraisal. Circ Res. 18. Acelajado MC, Calhoun DA, Oparil S. Pathoge-
2015;116:1058– 1073. nesis of hypertension. In: Black H, Elliott W, eds.
7. Bangalore S, Qin J, Sloan S, Murphy SA, Cannon Hypertension: A Companion to Braunwald’s Heart
CP, PROVE IT-TIMI 22 Trial Investigators. What is Disease. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier San-
the optimal blood pressure in patients after acute ders; 2012:12–26.
coronary syndromes?: relationship of blood pres- 19. Katagiri H, Yamada T, Oka Y. Adiposity and
sure and cardiovascular events in the PRavastatin cardiovascular disorders: disturbance of the regu-
OR atorVastatin Evaluation and Infection Therapy- latory system consisting of humoral and neuronal
Thrombolysis In Myocardial Infarction (PROVE signals. Circ Res. 2007;101:27–39.
IT-TIMI) 22 trial. Circulation. 2010;122:2142–2151. 20. Rosendorff C, Lackland DT, Allison M, Aronow
8. Vidal-Petiot E, Ford I, Greenlaw N, Ferrari R, Fox WS, Black HR, Blumenthal RS, Cannon CP, de
KM, Tardif JC, Tendera M, Tavazzi L, Bhatt DL, Lemos JA, Elliott WJ, Findeiss L, Gersh BJ, Gore
Steg PG, CLARIFY Investigators. Cardiovascular JM, Levy D, Long JB, O’Connor CM, O’Gara PT,
event rates and mortality according to achieved Ogedegbe G, Oparil S, White WB; on behalf of the
systolic and diastolic blood pressure in patients American Heart Association, American College of
with stable coronary artery disease: an internatio- Cardiology, and American Society of Hyperten-
nal cohort study. Lancet. 2016;388:2142–2152. sion. Treatment of hypertension in patients with
9. Bohm M, Schumacher H, Teo KK, Lonn EM, coronary artery disease: a scientific statement
Mahfoud F, Mann JFE, Mancia G, Redon J, from the American Heart Association, American
Schmieder RE, Sliwa K, Weber MA, Williams B, College of Cardiology, and American Society of
Yusuf S. Achieved blood pressure and cardio- Hypertension. Hypertension. 2015;65:1372–1407.
vascular outcomes in high-risk patients: results 21. Neal B, MacMahon S, Chapman N; Blood Pressure
from ONTARGET and TRANSCEND trials. Lancet. Lowering Treatment Trialists’ Collaboration. Effects
2017;389:2226–2237. of ACE inhibitors, cal- cium antagonists, and
10. Mancia G, Messerli F, Bakris G, Zhou Q, Cham- other blood-pressure-lowering drugs: results of
pion A, Pepine CJ. Blood pressure control and prospectively designed overviews of randomized
improved cardiovascular outcomes in the Interna- trials: Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’
tional Verapamil SR-Trandolapril Study. Hyperten- Collaboration. Lancet. 2000;356:1955–1964.
sion. 2007;50:299–305. 22. Wiysonge CS, Bradley HA, Volmink J, Mayo-
11. Redon J, Mancia G, Sleight P, Schumacher H, si BM, Mbewu A, Opie LH. Beta-blockers for
Gao P, Pogue J, Fagard R, Verdecchia P, Weber hypertension. Cochrane Database Syst. Rev.
M, Bohm M, Williams B, Yusoff K, Teo K, Yusuf 2012;11:CD002003.

16
23. ONTARGET Investigators, Yusuf S, Teo KK, Pogue in-hospital mortality of contemporary patients with
J, Dyal L, Copland I, Schumacher H, Dagenais acute myocardial infarction: the Acute Coronary
G, Sleight P, Anderson C. Telmisartan, ramipril, or Treatment and Intervention Outcomes Network
both in patients at high risk for vascular events. N (ACTION) Registry-Get With The Guidelines
Engl J Med. 2008;358:1547–1559. (GWTG) acute myocardial infarction mortality
24. Jamerson K, Weber MA, Bakris GL, Dahlof B, Pitt model and risk score. Am Heart J. 2011;161:113–
B, Shi V, Hester A, Gupte J, Gatlin M, Velazequez 122.e2.
EJ, ACCOMPLISH Trial Investigators. Benaze- 33. Morrow DA, Antman EM, Charlesworth A, Cairns
pril plus amlodipine or hydrochlorothiazide for R, Murphy SA, de Lemos JA, Giugliano RP,
hypertension in high-risk patients. N Engl J Med. McCabe CH, Braunwald E. TIMI risk score for
2008;359:2417–2428. ST-elevation myocardial infarction: a convenient,
25. Juhani Knuuti, et al. 2019 ESC Guidelines for the bedside, clini- cal score for risk assessment at
diagnosis and management of chronic coronary presentation: an Intravenous nPA for Treatment
syndromes. Eur Heart J. 2020;41:407477. of Infarcting Myocardium Early II Trial substudy.
26. Fried LF, Emanuele N, Zhang JH, Brophy M, Con- Circulation. 2000;102:2031–2037.
ner TA, Duckworth W, Leehey DJ, McCullough PA, 34. Chang WC, Boersma E, Granger CB, Harrington
O’Connor T, Palevsky PM, Reilly RF, Seliger SL, RA, Califf RM, Simoons ML, Kleiman NS, Arm-
Warren SR, Watnick S, Peduzzi P, Guarino P, VA strong PW; GUSTO-IIB and PURSUIT Investiga-
NEPHRON-D Investigators. Combined angiotensin tors. Dynamic prognostication in non-ST-elevation
inhibition for the treatment of diabetic nephro- acute coronary syndromes: insights from GUSTO-
pathy. N Engl J Med. 2013;369:18921903. IIB and PURSUIT. Am Heart J. 2004;148:62–71.
27. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter 35. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER,
NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Green LA, Hand M, et al, American College of
Society of Hypertension Global Hypertension Cardiology/American Heart Association Task For-
Practice Guidelines Hypertension. 2020;75:00-00. ce on Practice Guidelines (Writing Committee to
DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026. Revise the 1999 Guidelines for the Management of
28. Fihn SD, Gardin JM, Abrams J, Berra K, Blanken- Patients With Acute Myocardial Infarction). ACC/
ship JC, Dallas AP, et al. American College of AHA guidelines for the management of patients
Cardiology Foundation. 2012 ACCF/AHA/ACP/ with ST-elevation myocardial infarction: executive
AATS/PCNA/SCAI/ STS guideline for the diagnosis summary: a report of the ACC/AHA Task Force on
and management of patients with stable ischemic Practice Guidelines (Writing Committee to Revise
heart disease: executive summary: a report of the the 1999 Guidelines for the Management of Pa-
American College of Cardiology Foundation/Ame- tients With Acute Myocardial Infarction) [published
rican Heart Association Task Force on Practice correction appears in Circulation. 2005;111:2013].
Guidelines, and the American College of Physi- Circulation. 2004;110:588–636.
cians, American Association for Thoracic Surgery, 36. Subherwal S, Bach RG, Chen AY, Gage BF, Rao
Preventive Cardiovascular Nurses Association, SV, Newby LK, Wang TY, Gibler WB, Ohman EM,
Society for Cardiovascular Angiography and Roe MT, Pollack CV Jr, Peterson ED, Alexander
Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. KP. Baseline risk of major bleeding in non-ST-seg-
Circulation. 2012;126:3097–3137. ment- elevation myocardial infarction: the CRU-
29. Frazier CG, Shah SH, Armstrong PW, Bhapkar MV, SADE (Can Rapid Risk Stratification of Unstable
McGuire DK, Sadowski Z, Kristinsson A, Aylward Angina Patients Suppress Adverse Outcomes with
PE, Klein WW, Weaver WD, Newby LK; SYM- Early Implementation of the ACC/AHA Guidelines)
PHONY and the Second SYMPHONY Investiga- bleeding score. Circulation. 2009;119:1873–1882.
tors. Prevalence and management of hypertension 37. Mathews R, Peterson ED, Chen AY, Wang TY,
in acute coronary syndrome patients varies by Chin CT, Fonarow GC, Cannon CP, Rumsfeld JS,
sex: observations from the Sibrafiban versus Roe MT, Alexander KP. In-hospital major bleeding
aspirin to Yield Maximum Protection from ischemic during ST-elevation and non-ST-elevation myocar-
Heart events Postacute COroNary sYndromes dial infarction care: Derivation and validation of a
(SYMPHONY) randomized clinical trials. Am Heart model from the ACTION Registry®-GWTGTM. Am
J. 2005;150:1260–1267. J Cardiol. 2011;107:1136–1143.
30. Antman EM, Cohen M, Bernink PJ, McCabe CH, 38. Mehran R, Pocock SJ, Nikolsky E, Clayton T, Dan-
Horacek T, Papuchis G, Mautner B, Corbalan R, gas GD, Kirtane AJ, et al. A risk score to predict
Radley D, Braunwald E. The TIMI risk score for bleed- ing in patients with acute coronary syndro-
unstable angina/non-ST elevation MI: a method for mes. J Am Coll Cardiol. 2010;55:2556–2566.
prognostication and therapeutic decision making. 39. Anderson JL, Adams CD, Antman EM, Bridges
JAMA. 2000;284:835–842. CR, Califf RM, Casey DE Jr, et al. American Co-
31. Granger CB, Goldberg RJ, Dabbous O, Pieper llege of Cardiology Foundation/American Heart
KS, Eagle KA, Cannon CP, Van De Werf F, Avezum Association Task Force on Practice Guidelines.
A, Goodman SG, Flather MD, Fox KA; Global 2012 ACCF/AHA fo- cused update incorpora-
Registry of Acute Coronary Events Investigators. ted into the ACCF/AHA 2007 guidelines for the
Predictors of hospital mortality in the Global Re- management of patients with unstable angina/
gistry of Acute Coronary Events. Arch Intern Med. non–ST-elevation myocardial infarction: a report
2003;163:2345–2353. of the American College of Cardiology Founda-
32. Chin CT, Chen AY, Wang TY, Alexander KP, tion/American Heart Association Task Force on
Mathews R, Rumsfeld JS, Cannon CP, Fonarow Practice Guidelines. Circulation. 2013;127:e663–
GC, Peterson ED, Roe MT. Risk adjustment for e828.

17
EVALUACIÓN
1. Paciente masculino de 58 años con TA 135/85 mmHg, se conoce con diabetes melli-
tus desde hace 5 años y no se ha documentado lesión a órgano blanco ni complica-
ciones tardías de la DM2. De acuerdo con la tabla de riesgo de la guía Europea de
HTA de 2018, a este paciente lo clasificamos con el siguiente riesgo:
a. Bajo
b. Moderado-alto
c. Alto
d. Muy alto

2. De acuerdo con el sistema SCORE de cálculo de riesgo cardiovascular a 10 años un


paciente con hipertrofia ventricular izquierda por cardiopatía hipertensiva tiene un
riesgo:
a. Bajo
b. Moderado
c. Alto
d. Muy alto

3. Cifras de TA > 140/90 mmHg se asocia con:


a. 69 % de un primer Infarto del miocardio
b. 35 % de los casos de enfermedad arterial coronaria
c. 50 % del primer evento vascular cerebral
d. 25 % de los casos de insuficiencia cardiaca

4. ¿Cuál de los siguientes estudios es el más adecuado en una relación costo/exactitud


diagnóstica para determinar hipertrofia ventricular izquierda?
a. Electrocardiograma
b. Medicina nuclear
c. Ecocardiograma transtorácico
d. Resonancia magnética cardiaca

5. La guía ACC/AHA sugiere la Ecuación de cohorte agrupada (PCE) específica de


raza y género (ASCVD Risk Estimator Plus) para estimar el riesgo de ASCVD a 10
años para adultos asintomáticos de 40 a 79 años. Un riesgo calculado del 10 % se
considera:
a. Bajo
b. Limítrofe
c. Intermedio
d. Alto

18
TÓPICOS SELECTOS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PA R A E L M É D I C O D E P R I M E R C O N TA C T O

Hipertensión arterial y fibrilación


HAS EN EL CÁLCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
auricular: optimización terapéutica
y metas conjuntas
Dr. Humberto Álvarez-López
• Ex Presidente del Colegio de Cardiólogos de Jalisco
• Miembro GREHTA (GRupo de Expertos en HiperTensión
Arterial)
• Cardiólogo del Hospital de Especialidades Puerta de Hierro
Andares. Zapopan, Guadalajara, Jalisco, México

Caso clínico
JREM
Masculino de 55 años de edad
Ingeniero civil
• Antecedentes. Tabaquismo negado, alcohol social, alér-
gico a penicilina.
Diabetes negada, hipertensión arterial de 6 años de evo-
lución, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hiperu-
ricemia de varios años de evolución.
• Cirugías. Accidente automovilístico a los 35 años con
múltiples fracturas costales, fractura de omóplato izquier-
do, neumotórax y laparotomía exploradora.
• Motivo de consulta. Palpitaciones ocasionales. Explora-
ción cardiovascular normal. Peso 104 kg, talla 1.80 m,
TA 170/100 mmHg, saturación de oxígeno 97 %.
Referido para tratamiento de hipertensión y detección de
fibrilación auricular paroxística en Holter de 24 horas.
Edema con dihidropiridinas.
• Medicamentos. Clindamicina, enalapril, atorvastatina,
clopidogrel, alopurinol.
• Laboratorio. Triglicéridos 325 mg/dL, c-HDL 32 mg/dL, c-
Total 245 mg/dL, c- LDL 163 mg/dL HC, glucosa 117 mg/
dL, TFG CKD EPI 59 mL/min/1.73, ácido úrico 8.2 mg/dL.
• Electrocardiograma de reposo. Normal.
• Holter de 24 horas. Múltiples episodios de FA paroxística.
• Diagnósticos. Hipertensión arterial grado 2, dislipidemia
mixta, síndrome metabólico, enfermedad renal crónica
grado 3A, fibrilación auricular paroxística CHADS VASC
1, HAS BLED 2. Riesgo cardiovascular ASCVD a 10 años
19.2 % (Intermedio).

1
•  Tratamiento. Se modifica a diltiazem En el estudio SPRINT los participan-
180 mg/día, irbesartán 300 mg/día, tes con FA preexistente que lograron
atorvastatina 20 mg/día, propafenona presión arterial < 120/80 mmHg a los
450 mg/día, rivaroxabán 20 mg/día. 3 meses continuaron teniendo un mal
pronóstico (relación de riesgo ajustado,
Introducción y epidemiología 1.88 [IC del 95 %, 1.32-2.70]; P = 0.001)
en comparación con aquellos sin FA. El
La hipertensión afecta a alrededor del control intensivo de la presión arterial no
30 % de la población adulta en todo disminuyó la incidencia de FA de nueva
el mundo, es uno de los trastornos aparición en una población más vieja,
cardiovasculares más comunes y por de alto riesgo. Tanto la FA preexistente
otro lado, la fibrilación auricular (FA) como la de nueva aparición tuvieron
tiene una prevalencia del 1-2 % de implicaciones pronósticas adversas. En
la población, la hipertensión arterial los participantes con FA preexistente, el
es un factor de riesgo para su desa- riesgo cardiovascular residual fue evi-
rrollo. Sobre la base de la población, dente incluso con presión arterial bien
la presión arterial alta se considera controlada < 120/80 mmHg.3
el principal factor de riesgo indepen-
diente para la FA. La incidencia de La FA se sospecha en presencia de un
ambas enfermedades ha aumenta- pulso o ruidos cardiacos irregulares y se
do significativamente en las últimas confirma con un trazo electrocardiográ-
décadas y se espera que aumente en fico, a su vez, múltiples dispositivos os-
forma continua en los años siguientes. cilométricos para la medición de presión
Debido a la estrecha relación entre arterial tienen algoritmos específicos
ambas enfermedades y su frecuente para la detección de arritmias, incluida
coexistencia, la hipertensión y la FA la fibrilación auricular.4
se convierten en grandes prioridades
para la salud.1 En esta unidad vamos a revisar el
diagnóstico de hipertensión de estos
La hipertensión arterial aumenta la pacientes, a saber, la medición adecua-
incidencia de FA de nueva aparición, da de la presión arterial, la detección de
pero también estas dos entidades fibrilación auricular, así como el trata-
comparten factores de riesgo y con- miento basado en los últimos datos de la
diciones comunes que aumentan la literatura.4
incidencia de ambas. Por lo tanto, en
nuestra práctica clínica diaria a menu- Fisiopatología de la FA en la
do tendremos que manejar y tratar a hipertensión
esos pacientes. Con el fin de evaluar
y tratar a estos enfermos, la medición La vinculación multidireccional entre la
adecuada de la presión arterial (PA), presión arterial elevada y la FA se basa
así como la detección de FA son medi- en asociaciones complejas, incluyendo
das obligatorias. anormalidades estructurales, hemodiná-
micas, neuroendocrinas y mecanismos
La FA es un factor de riesgo importante autónomos. La hipertensión provoca una
a tener en cuenta al evaluar a los adultos proliferación excesiva de fibroblastos y
hipertensos mayores, ya que se asocia un aumento de la acumulación de colá-
con un mayor riesgo de mortalidad, geno. También estimula la apoptosis e
eventos cardiovasculares no mortales y inflamación de los cardiomiocitos, lo que
mortales, accidente cerebrovascular e conduce a fibrosis difusa y desarrollo de
insuficiencia cardiaca.2

2
hipertrofia ventricular izquierda. Esto es de FA permanente. La modulación de la
impulsado principalmente por la activa- influencia autonómica en el sistema car-
ción del sistema de renina-angiotensina- diovascular debe explorarse en futuros
aldosterona (RAAS), y la desregulación estudios.5
autónoma. Además, la exposición en
el largo plazo a la hipertensión causa Recientemente se ha observado una
rigidez arterial con posterior pérdida de relación entre la infección por COVID-19
la función sistólica y diastólica, lo que y una incidencia creciente de fibrilación
resulta en una mayor remodelación del auricular. Sin embargo, no se ha revisa-
músculo cardíaco. Todos estos cambios do la fisiopatología subyacente como
patológicos combinados parecen influir precipitante de FA. Se discute el papel
en la actividad eléctrica miocárdica, lo de los pericitos microvasculares miocár-
que desencadena el desarrollo de FA. dicos que expresan el receptor ECA-2 y
Dada la prevalencia y la frecuente falta su potencial para una afectación cardía-
de síntomas de ambos trastornos, se ca específica del órgano con COVID-19.
necesita un cribado oportunista de arrit- El apoyo microvascular disfuncional
mia en pacientes hipertensos. En todas por pericitos o células endoteliales
las personas con diagnóstico estable- puede aumentar la propensión a la FA
cido de FA, la anticoagulación adecua- a través del aumento de la inflamación
da tiene que ser considerada para la miocárdica, fibrosis, aumento del edema
prevención de accidentes cerebrovas- tisular y presión hidrostática intersticial.
culares. El control de la presión arterial Todos estos factores pueden conducir a
también es un componente esencial de perturbaciones eléctricas a nivel tisular y
un enfoque holístico para el cuidado del celular. También se considera la contri-
paciente con FA (Figura 1).1 bución de la angiotensina, la hiperten-
sión pulmonar y las células T regulado-
La FA independientemente de la hiper- ras como contribuyentes adicionales a la
tensión, se caracteriza por una variabili- FA durante la infección por COVID-19.6
dad marcada de la frecuencia cardiaca
y posiblemente esté relacionada con el Medición de la presión arterial
tono vagal. La variabilidad es mayor en
FA permanente en comparación con FA Las guías actuales para la medición de
paroxística, lo que sugiere una influencia la PA en FA recomiendan mediciones
autónoma evidente en la fisiopatología repetidas utilizando el método auscul-

Hipertensión Fibrilación
arterial auricular

Estructurales (a) Modificación


Hemodinámicas de actividad
Neuroendocrinas(b) eléctrica
Sistema nervioso autónomo(c)

a)  Proliferación de fibroblastos, acúmulo colágena en el miocardio, apoptosis, inflamación, hipertrofia ventricular
izquierda, rigidez arterial, remodelado cardiaco
b)  Sobreactivación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
c)  Tono vagal, variabilidad de la frecuencia cardiaca

FIGURA 1. Vinculación hipertensión arterial y fibrilación auricular

3
AMBULATORIA CONSULTORIO

En pacientes con FA la medición de la presión arterial con equipos electrónicos se podrá realizar para el automonitoreo
en casa u oficina pero no para la medición profesional en el consultorio médico, ahí siempre deberá ser el método auscultatorio.

FIGURA 2. Medición de la presión arterial en pacientes con fibrilación auricular

tatorio, mientras que la precisión de los ritmo sinusal y 6.3 mmHg más altos de
dispositivos automatizados se considera valores de presión sistólica para pacien-
cuestionable. tes con FA. Sin embargo, los límites de
acuerdo entre dos métodos revelan una
Los estudios que evalúan el uso de amplia gama de tasas de error aleatorias
monitores automatizados de PA en FA que es un tema cuestionable en la prác-
son limitados y tienen heterogeneidad tica clínica, ya que posiblemente podría
significativa en metodología y protoco- afectar el tratamiento de la hipertensión
los. En general, el método oscilométrico arterial en pacientes con FA.8
es factible para uso estático (hogar -
oficina) y el ambulatorio parece ser más Otra revisión mostró que la diferencia
preciso para la medición sistólica que la de presión arterial con medición auto-
medición diastólica de la PA. Dado que matizada de la presión sanguínea en el
la hipertensión sistólica es particular- consultorio (AOBPM) en comparación
mente común e importante en los ancia- con el método auscultatorio era 5 mmHg
nos, el método automatizado de medi- inferior en los ancianos con FA. Esta di-
ción de PA puede ser aceptable para la ferencia es aceptable en la práctica clí-
automedición en el hogar y la vigilancia nica. Sin embargo, AOBPM en compara-
ambulatoria, pero no para la medición ción con la presión arterial invasiva de la
profesional de la oficina o la clínica. presión diastólica tuvo una diferencia de
5 mmHg o más, por lo que su precisión
Se ha desarrollado un algoritmo integra- no puede estar asegurada.9
do para la detección de FA asintomática
durante la medición automatizada rutina- Implicaciones terapéuticas de FA
ria de PA con alta precisión diagnóstica y e hipertensión arterial
parece ser una herramienta de detección Aunque algunas directrices sugieren
útil para hipertensos de edad avanzada el uso de medicamentos cronotrópicos
(Figura 2).7 negativos con el fin de tratar la hiper-
tensión arterial en pacientes con FA,
El dispositivo oscilométrico validado tales como betabloqueadores cardiose-
para pacientes con FA en promedio pro- lectivos o calcioantagonistas no dihi-
porciona 5.3 mmHg más altos valores dropiridínicos (verapamilo, diltiazem) el
de presión sistólica para pacientes con objetivo principal es el control de PA per

4
Bloqueadores de sistema renina-angiotensina
Bloqueadores del canal de calcio (a)
Betabloqueadores (b)
Diuréticos tiazídicos
Antagonistas de mineralocorticoides (c)

a)  Diltiazem y verapamilo por su efecto cronotrópico negativo pueden ser especialmente útiles para control adicional de la
frecuencia cardiaca.
b)  Betabloqueadores cardioselectivos: efecto cronotrópico negativo.
c)  Espironolactona y eplerenona: inhiben fibrosis. Efectos positivos sobre remodelación auricular y ventricular

FIGURA 3. Antihipertensivos y fibrilación auricular

se, por lo que podrá utilizarse el antihi- Por lo tanto, la prevención primaria del
pertensivo que el médico considere más primer accidente cerebrovascular y la
conveniente (Figura 3). prevención secundaria de accidentes
cerebrovasculares recurrentes son una
Por otro lado, los niveles de aldoste- alta prioridad. La prevención primaria
rona aumentan durante los episodios del accidente cerebrovascular isquémi-
de FA y los pacientes con aldostero- co incluye la modificación del estilo de
nismo primario tienen un riesgo hasta vida y la dieta, el tratamiento de factores
12 veces mayor de tener un episodio de riesgo como hipertensión, diabetes
de FA basado en la edad, el sexo y la mellitus y trastornos lipídicos así como
presión arterial. Los antagonistas de los anticoagulación en pacientes con fibri-
receptores mineralocorticoides (espi- lación auricular de acuerdo con puntaje
ronolactona, eplerenona) previenen del CHA2DS2 VASC.11
estos mecanismos adversos, inhiben la
fibrosis, reducen la precarga y la pos- Antecedentes de hipertensión y PAS
carga, aumentan los niveles de potasio ≥ 140 mmHg son predictores inde-
y tienen un impacto beneficioso en la pendientes del riesgo de tromboem-
remodelación de aurículas y ventrícu- bolismo en pacientes con fibrilación
los. Así mismo, tienen mayor potencial auricular no valvular (FANV). Se
antiarrítmico y eficacia en este sentido deben hacer los esfuerzos intensivos
que los inhibidores de para reducir la PAS por debajo de
la enzima convertidora de angiotensi- 140 mmHg ya que podría ser una
na o bloqueadores de receptores de estrategia importante para reducir el
angiotensina. Estos hallazgos fueron riesgo de accidente cerebrovascular
confirmados en estudios clínicos y en pacientes con FANV. 12
metaanálisis. Se estima que el uso más
amplio de antagonistas de los recep- Conclusión
tores mineralocorticoides en pacientes No se puede subestimar el papel de la
con hipertensión y FA en la prevención hipertensión en el desarrollo, manteni-
primaria y secundaria ayudaría a evitar miento y progresión de la FA. Ambas
hasta el 30 % de los episodios recu- entidades comparten similitudes epide-
rrentes de FA.10 miológicas, fisiológicas y clínicas. Por
lo tanto, un enfoque integral es nece-
El accidente cerebrovascular es una de sario para prevenir la incidencia de la
las principales causas de discapacidad arritmia y su progresión en individuos
permanente en pacientes con hiperten- hipertensos. Un tratamiento antihiper-
sión y FA. tensivo adecuado y su control regular

5
podrían prevenir cambios estructurales No obstante, la anticoagulación ade-
en el músculo cardiaco, constituyendo cuada también debe ser prioritaria para
el componente principal del manejo del reducir el riesgo de accidente cerebro-
paciente. vascular y tromboembolismo.

6
Referencias 7. Kollias A, Stergiou GS. Automated measurement
1. Gumprecht J, Domek M, Lip GYH, Shantsila A. of office, home and ambulatory blood pressure
Invited review: hypertension and atrial fibri- in atrial fibrillation. Clin Exp Pharmacol Physiol.
llation: epidemiology, pathophysiology, and 2014;41(1):9-15. doi: 10.1111/1440-1681.12103.
implications for management. J Hum Hypertens. PMID: 23647092.
2019;33(12):824-836. doi: 10.1038/s41371-019- 8. Šelmytè-Besusparè A, Barysienè J, Petrikon-
0279-7. Epub 2019 Nov 5. PMID: 31690818. ytè D, Aidietis A, Marinskis G, Laucevičius A.
2. Antikainen RL, Peters R, Beckett NS, Rajku- Auscultatory versus oscillometric blood pressure
mar C, Bulpitt CJ. Atrial fibrillation and the measurement in patients with atrial fibrillation and
risk of cardiovascular disease and mortality arterial hypertension. BMC Cardiovasc Disord.
in the Hypertension in the Very Elderly Trial. J 2017;17(1):87. doi: 10.1186/s12872-017-0521-6.
Hypertens. 2020;38(5):839-844. doi: 10.1097/ PMID: 28335730; PMCID: PMC5364730.
HJH.0000000000002346. PMID: 31917714. 9. Park SH, Choi YK. Measurement reliability
3. Parcha V, Patel N, Kalra R, Kim J, Gutiérrez of automated oscillometric blood pressure
OM, Arora G, Arora P. Incidence and Implica- monitor in the elderly with atrial fibrillation: a
tions of Atrial Fibrillation/Flutter in Hypertension: systematic review and meta-analysis. Blood
Insights From the SPRINT Trial. Hypertension. Press Monit. 2020;25(1):2-12. doi: 10.1097/
2020;75(6):1483-1490. doi: 10.1161/HYPERTEN- MBP.0000000000000414. PMID: 31714346.
SIONAHA.120.14690. Epub 2020 May 4. PMID: 10. Dabrowski R. Mineralocorticoid receptor antago-
32362231; PMCID: PMC7225039 nists and prevention of atrial fibrillation in patients
4. Kallistratos MS, Poulimenos LE, Manolis AJ. Atrial with hypertension. Kardiol Pol. 2020;78(6):609-
fibrillation and arterial hypertension. Pharma- 610. doi: 10.33963/KP.15452. Epub 2020 Jun 25.
col Res. 2018;128:322-326. doi: 10.1016/j. PMID: 32589380.
phrs.2017.10.007. Epub 2017 Oct 18. PMID: 11. Diener HC, Hankey GJ. Primary and Secondary
29055746. Prevention of Ischemic Stroke and Cerebral
5. Khan AA, Junejo RT, Thomas GN, Fisher JP, Lip Hemorrhage: JACC Focus Seminar. J Am Coll
GYH. Heart rate variability in patients with atrial Cardiol. 2020;75(15):1804-1818. doi: 10.1016/j.
fibrillation and hypertension. Eur J Clin Invest. jacc.2019.12.072. PMID: 32299593.
2021;51(1):e13361. doi: 10.1111/eci.13361. Epub 12. Zhu HJ, Jiang C, Kong XY, He L, Wang YF, Luo ZF, Xia
2020 Aug 20. PMID: 33448356. SJ, Du X, Ma CS. [Impact of history of hypertension
6. Stone E, Kiat H, McLachlan CS. Atrial fibrillation and blood pressure levels on the risk of thromboembo-
in COVID-19: A review of possible mechanisms. lism in nonvalvular atrial fibrillation patients]. Zhonghua
FASEB J. 2020;34(9):11347-11354. doi: 10.1096/ Xin Xue Guan Bing Za Zhi. 2020;48(9):721-727. Chi-
fj.202001613. Epub 2020 Jul 31. PMID: 33078484. nese. doi: 10.3760/cma.j.cn112148-20200713-00552.
PMID: 32957753.z

7
EVALUACIÓN
1.  En pacientes con fibrilación auricular de acuerdo con las directrices actuales
¿a partir de qué puntaje del CHA2DS2 VASC se encuentra indicada la anticoagula-
ción?
a) 0
b) 1
c) 2
d) 3

2.  Puntaje del HASBLED a partir del cual se encuentra absolutamente contraindicada
la terapia anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular:
a) 1
b) 2
c) 3
d) Ninguno

3. La hipertensión arterial cuenta como parámetro en el CHADS VASC solamente si se


encuentra descontrolada:
a) Falso
b) Verdadero

4. Todos los siguientes elementos fisiopatológicos están involucrados en el desarrollo


de fibrilación auricular en el paciente hipertenso:
a)  Crecimiento auricular izquierdo
b)  Fibrosis auricular
c)  Hipertrofia ventricular izquierda
d)  Todos los anteriores

5. Los siguientes antihipertensivos son de utilidad para controlar la frecuencia en pa-


cientes con fibrilación auricular:
a) Verapamilo
b) Bisoprolol
c) Diltiazem
d)  Todos los anteriores

8
Cortesía de:

© 2021 Intersistemas, S.A. de C.V.

También podría gustarte

  • Medicamentos 2023
    Medicamentos 2023
    Documento12 páginas
    Medicamentos 2023
    GIOVANNA CALDERON
    Aún no hay calificaciones
  • Carnet
    Carnet
    Documento1 página
    Carnet
    GIOVANNA CALDERON
    Aún no hay calificaciones
  • Fascículo 11 y 12
    Fascículo 11 y 12
    Documento20 páginas
    Fascículo 11 y 12
    GIOVANNA CALDERON
    Aún no hay calificaciones
  • Maniobras Ortopedistas
    Maniobras Ortopedistas
    Documento1 página
    Maniobras Ortopedistas
    GIOVANNA CALDERON
    Aún no hay calificaciones
  • Ha SD
    Ha SD
    Documento2 páginas
    Ha SD
    GIOVANNA CALDERON
    Aún no hay calificaciones
  • Rutina Yolanda
    Rutina Yolanda
    Documento1 página
    Rutina Yolanda
    GIOVANNA CALDERON
    Aún no hay calificaciones