Está en la página 1de 24

Ley de Educación Sexual Integral Nº 26150

Escuela Gral.
Martín Miguel de
Güemes

5º Grado B
FUNDAMENTACIÓN:
Pensar la Educación Sexual Integral en la escuela requiere tener en cuenta múltiples
cuestiones. No solo la edad de los niños y las niñas con las que trabajemos, sino también la
necesidad de reflexionar sobre cómo nos posicionamos los adultos frente al tema, cómo
influyen, en la posibilidad de encarar el trabajo, nuestras formas de pensar, de actuar, de
concebir y de entender la sexualidad, tomando en cuenta la carga de creencias, mandatos,
imágenes y tradiciones que aquellas encierran y la historia personal de cada uno. Es por eso
que el programa nacional de ESI (Ley26.150) contempla la interrelación de tres actores
fundamentales e imprescindibles para su desarrollo: escuela, familia y alumnos/as.
Esta secuencia de actividades está dirigida a trabajar en la escuela sobre la apropiación del
enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social. El foco está
puesto en aquellos derechos que se vinculan al respecto por las otras y los otros en las
relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo, la expresión de
sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad y la promoción de aprendizajes de
prácticas de defensa de derechos, por ejemplo, a recibir información científicamente valida, al
buen trato, a gozar de una seguridad social, al amor de una familia, a recibir atención en
situaciones de emergencia o el no ser discriminado, entre otros.
Es por esto que consideramos necesario darles un espacio que les permita dejar de silenciar
situaciones que los inquietan y se transformen en situaciones de aprendizaje que ayuden al
crecimiento y al desarrollo saludable. El conocimiento acerca de lo que viven en la pubertad y
la pre-adolescencia favorece el desarrollo de actitudes y hábitos saludables y responsables
vinculados a la conciencia del propio cuerpo, a la comprensión y el dominio de las emociones,
y también a las formas de relacionarse con los demás. Responder de una manera madura es
fundamental para favorecer su desarrollo saludable; es necesario transitar esta etapa junto a
ellos y ellas, intentando generar y mantener espacios de diálogo.

OBJETIVOS:
• Desarrollar habilidades que les permitan dejar de silenciar situaciones cotidianas y
darles un espacio para que puedan convertirse en situaciones de aprendizaje que
ayuden al crecimiento y al desarrollo saludable.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar.
• Conocer las características propias de la etapa que comienzan a transitar los niños:
pubertad y pre-adolescencia, con todos los cambios que implica: interna, externa y
emocionalmente.
• Promover aprendizajes relacionados con la prevención de las diversas formas de
violencia existente dentro de los estereotipos de géneros.
• Reconocer la necesidad de igualdad de condiciones y oportunidades para la
convivencia escolar y social.
• Fortalecer las capacidades, actitudes y aprendizajes basados en el respeto y el rechazo
de todas las formas de desigualdad y violencia.
• Realizar preguntas espontáneas, reflexión crítica y trabajo cooperativo para lograr
aprendizajes significativos y duraderos sobre la temática.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS
• Fomentar el aprendizaje significativo, construido cooperativamente en la interacción
entre pares.
• Revalorizar el rol de las mujeres y varones, así como las representaciones sociales que
se tiene de ellas/os.
• Identificar los estereotipos de género.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS
• Generar espacios de dialogo y confianza en el seno familiar para abordar diferentes
temas sobre sexualidad.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
• Conocimiento creciente de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y
comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa.
• Identificación y análisis de situaciones de maltrato, actitudes prejuiciosas o
discriminatorias en situaciones en las que los niños y preadolescentes participan u
observan.
• Aproximación al conocimiento de diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando
aspectos de una educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los otros, el
placer, el amor y la responsabilidad.
• Reconocimiento de la perspectiva de género en la construcción de identidades a través
de la historia y en la actualidad, tomando conciencia de las miradas estereotipadas,
reflexionando acerca de las situaciones de igualdad o de falta de equidad de trato y de
oportunidades.
“Educar la mente sin educar el corazón
no es educar en absoluto”
Aristóteles

MARCO TEÓRICO

¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.

¿Qué es la discriminación?
La discriminación es toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en atributos
de la persona que tenga por objeto o por resultado, anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de sus derechos y libertades. La discriminación
puede estar basada en diversos motivos como: la nacionalidad, edad, sexo, origen étnico,
orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural,
opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel
de educación, condición migratoria, situación de persona refugiada, repatriada, apátrida o
desplazada interna, situación de privación de libertad, discapacidad, característica genética,
condición de salud mental o física o cualquier otra. El mandato de no discriminar prohíbe tanto
la discriminación directa como la indirecta. La discriminación indirecta es la que se produce,
cuando una disposición, un criterio o una práctica aparentemente neutra es susceptible de
implicar una desventaja particular para las personas que pertenecen a un grupo específico, o
los pone en desventaja. A su vez, la discriminación múltiple o agravada es cualquier
preferencia, distinción, exclusión o restricción basada, de forma concomitante, en dos o más
de los motivos prohibidos en los instrumentos de derechos humanos.

Géneros y Roles- Prejuicios


Tradicionalmente, el patriarcado nos ha atribuido a mujeres y hombres características
psicológicas y de comportamiento determinadas. Los roles o papeles de género conllevan unos
modelos de conducta diferentes para hombres y mujeres. Estas características que se asignan
a lo femenino y a lo masculino determinan los comportamientos que cada persona debe tener
en función del sexo.
Cada sociedad tiene unas ideas sobre lo que mujeres y hombres debemos hacer, la forma en
que debemos organizar nuestra vida, a través de todo el proceso en el que vamos
aprendiendo a vivir socialmente. Pero estas tareas varían dependiendo de las culturas y de los
momentos históricos. Lo que sí ocurre siempre es que, en todas las sociedades, el papel
asignado a los hombres goza de mayor prestigio social que el de las mujeres:
En la familia primero, luego en la escuela, en la comunidad o grupo social, se indica a los niños
y niñas aquello que está o no está permitido hacer, para unos y otras:
Se les asignan actividades diferentes: el tipo de juguetes, colores de ropa, etc.
Se les enseña a expresar sus emociones de forma diferente: los hombres no lloran, etc.
Se les transmiten valores de superioridad e inferioridad sobre lo que es ser hombre y mujer.
Las formas de comportamiento y de valoración, asignadas a mujeres y hombres, varían según
las etapas históricas, el lugar, la religión, la clase social, la cultura, los grupos étnicos e, incluso,
la edad.
Por lo tanto, al reconocer que las relaciones de género responden a construcciones sociales
aprendidas, es posible transformarlas, recrearlas, reorganizarlas, para construir otras más
equitativas desde cada cultura, sociedad, clase social, etc. Y, de esta forma lograr erradicar la
violencia contra las mujeres cuya raíz es la desigualdad entre hombres y mujeres.

¿Qué es un estereotipo?
El estereotipo es una idea preconcebida que está muy arraigada, una opinión ya hecha que se
impone en función de un grupo de pertenencia: edad, sexo, etnia. Es como una caricatura
sobre algo o alguien. Descansa en conductas muchas veces superadas, transmitidas de
generación en generación y que, en la mayoría de los casos, no se corresponden con la
realidad ni tienen, por supuesto, base científica.
Tanto los medios de comunicación, en general, como la publicidad contribuyen a la creación y
perpetuación de los estereotipos. Los medios de comunicación, nos muestran cada vez más
casos de mujeres que están viviendo situaciones de riesgo, sin embargo, si los observamos,
podemos comprobar la existencia de numerosas series, programas o anuncios publicitarios…
que sostienen formas de pareja basadas en las relaciones de poder del género masculino sobre
el femenino
Los estereotipos de género son negativos para mujeres y hombres, ya que impiden que ambos
desarrollen determinadas capacidades. No obstante, debemos tener en cuenta que los
estereotipos femeninos cuentan con menos prestigio social que los masculinos.
Responden a modelos, valores, comportamientos y actitudes definidos por el sexo de las
personas sin tener en cuenta su individualidad y dan lugar a un conjunto de creencias sobre
cualidades y expectativas de futuro que son sociales, las hemos aprendido y las podemos
cambiar.

Clase 1:
Al comenzar la jornada se les propondrá a las/os niñas/os realizar por grupos la lectura
adaptada del marco teórico, para reflexionar y comentar oralmente. Se hará una puesta
común teniendo en cuenta los siguientes conceptos: Violencia, discriminación, prejuicios,
género, roles y estereotipos.
Luego, la docente escribirá en el pizarrón esas palabras; de cada una sacará flechas con las
ideas principales de cada concepto, que le habrán dictado las chicas y chicos, y que una vez
terminadas las escribirán en sus carpetas.
Se les pedirá a los chicos y chicas que para la próxima clase traigan un juego o un juguete que
tengan en su casa y que usen habitualmente.

Clase 2:
¿A qué jugamos?
Se presentará una mesa servida con los jugos y juguetes traídos por los chicos, los que deberán
clasificar y diferenciar según diversos criterios: edades, cantidad de 24 participantes, lugar
donde se pueden realizar, entre otras. A partir de sus elecciones, se pondrán interrogantes.
Algunos de ellos podrían ser:
● ¿Cuál de todos los juguetes elegirían ustedes para jugar? ¿Cómo los usarían?
Luego deberán clasificar y guardar los juguetes en diferentes cajas, para las cuales deberan
acordar un color que los identifique (rosa, celeste, amarillo).
● Luego explicarán oralmente: ¿Por qué motivo eligieron clasificar los juguetes de esa
manera? ¿Qué juguetes les regalarían a un/a bebé?
A partir de las respuestas de los/as estudiantes, se hará hincapié sobre si los juegos y juguetes
pueden clasificarse en "juguetes para niños" y "juguetes para niñas". Lo que se dialogue
permitirá problematizar y reflexionar los usos estereotipados de juguetes, como por ejemplo:
● ¿En alguna oportunidad les prohibieron jugar con algún juguete o deporte por el solo
hecho de ser “nene” o “nena”? ¿Cómo se sintieron? ¿Existe algún tipo de mandato
social, moral y/o normativo que indique que tal juguete es para “un niño” o “una
niña”? ¿Cuál de todos los juguetes de las cajas elegirían ustedes para jugar?
● ¿Los niños y niñas puede jugar con cualquier juguete o a cualquier juego?
● ¿Todas las niñas juegan con muñecas? ¿Y con autitos y al fútbol? ¿Las mamás, tías o
abuelas manejan autos o motos? ¿Un varón puede jugar con nenas u otros varones a
cocinar, o a la peluquería? ¿Pueden hacer coreografías de baile o jugar con ositos y
muñecas? ¿Los papás, tíos y abuelos cocinan?
Después se les leerán las siguientes afirmaciones y dirán si consideran que es V o F,
justificando oralmente la respuesta:
● Los varones juegan mejor al futbol que las nenas, porque el futbol es un deporte de
hombres.
● Los varones nunca juegan a la casita ni al doctor, porque es un juego solamente de
nenas.
● Tanto nenas como varones son libres de participar y compartir un mismo juego y los
mismos juguetes.
Si tuvieran la oportunidad de compartir un juego común entre niñas y niños ¿qué juego
propondrían?
A través del dictado a la docente se registran las ideas de los/as estudiantes en el pizarrón.

Clase 3:
Los estereotipos de género están presentes desde nuestra infancia, hasta en nuestros juegos y
juguetes. Para seguir abordando la temática se los/as invitará a los/as estudiantes a observar
los siguientes videos: ¿A qué jugamos? (https://www.youtube.com/watch?v=_M2KO5BeBG0
2’17”), Campaña sin mochila-sueños (youtube.com/watch?v=p3_pWcsXKuU&t=9s 1’09”) y
Roles y estereotipos de género (https://www.youtube.com/watch?v=K6wnjAaPe5g&t=4s
4’46”).
En el video, Zamba y sus amigos aprenden que todos los chicos y chicas tiene derecho a elegir
con que jugar.
Luego, hablarán sobre el mismo. La docente guiará la conversación haciendo preguntas como:
● ¿Quién juega a ser astronauta?
● ¿A quién le gusta jugar con muñecas?
● ¿Quién prefiere los libros o las muñecas?
En el video Sin mochilas se abordan los roles y mandatos que determinan cómo debemos
comportarnos y que se transmite de generación en generación. Dicho video promueve el
desligarnos de esas imposiciones o estereotipos para dar paso hacia una vida libre de violencia
y desigualdad; en Roles y estereotipos de género se plantea cómo se construyen y reproducen
socialmente los roles y estereotipos de género.

Clase 4:
La docente mostrará a los chicos y chicas la lámina Un día en la escuela. En ella van a encontrar
situaciones que suceden en el recreo a diario. Les pide que la observen detenidamente.
Conversarán sobre la misma. Los chicos y las chicas tienen derecho a jugar, a elegir, a ser
respetados, a no ser discriminados, a ser cuidados. La docente hará unas preguntas para guiar
la conversación como:
● ¿Todos y todas están jugando?
● ¿Quiénes eligen hacer otra cosa?
● ¿En qué situaciones alguien no respeta al resto?
● ¿Alguien es dejado/a de lado?
● ¿Quiénes cuidan a sus amigos y amigas? ¿Quiénes no?
● ¿Quiénes están aprendiendo acerca del cuerpo humano?
● ¿Qué muestra la lámina que están observando?
● ¿Cuáles son los nombres correctos de las partes íntimas de los nenes y nenas?
● ¿Cuidas tu cuerpo mientras jugas?
● Y en otras situaciones ¿qué cuidados son necesarios?
● ¿En qué escena se muestra una falta de respeto a la intimidad?
Todas las personas somos diferentes, y a la vez tenemos los mismos derechos.
● ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los chicos y las chicas de la lámina (juegos,
gustos, preferencias, características físicas, edades, actitudes, comportamientos)?
● ¿Cómo estarán conformadas sus diversas familias?
● ¿Qué costumbres tendrán?
Las diferencias nos hacen únicos y también valiosos para los demás,
● ¿Qué características nos distinguen?
● ¿Qué aportamos al grupo?
● ¿Por qué es importante no discriminar?
Reflexionen sobre la riqueza del juego compartido, y sobre las limitaciones a la libertad y el
desarrollo integral, al evitar juegos solo porque son “de varones” y “de mujeres”
● ¿Qué estan haciendo los nenes y las nenas que están juntos?
● ¿Conocen chicas que jueguen al futbol?
● ¿Y varones que jueguen a la rayuela o que les guste saltar la soga?
● ¿Qué nenes y nenas están contentos/as, tristes, enojados/as, aburridos/as?
● ¿Cómo se dan cuenta?
● ¿Cómo expresan lo que sienten?
● ¿Como resuelven los conflictos?

Clase 5
Los chicos y las chicas son sujetos de derechos, tal como se expresa en la Convención sobre los
derechos de los niños, y en la Ley 26601 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas
y adolescentes. En los siguientes videos, los chicos nos cuentan sobre sus derrechos. Tenemos
derechos https://www.youtube.com/watch?
v=RvjH9XpnawQ&list=PLeb5KurR3ZBD7m9HJZ5mCh6Z1OMrihuGO&index=1
Conversamos:
● ¿Qué derechos aparecen en las voces de los chicos y las chicas?
● ¿Cuál es la mejor manera de poder defender sus derechos?
● ¿Tienen derecho a recibir información sobre sexualidad?
● ¿Qué sentimientos aparecen en el vínculo con sus familias?
● ¿Qué rol tienen los adultos en el cumplimiento de los derechos de los chicos y
chicas?

Se les entregará una fotocopia para que realicen la siguiente actividad

Luz Verde para los derechos:

⮚ Pintá segun este código


⮚ Completá las oraciones
⮚ Luz verde: se están respetando los derechos de chicos y chicas
⮚ Escribí el derecho que está representando
⮚ Luz roja: no se están respetando los derechos de chicos y chicas
⮚ Escribí el derecho que tendría que respetarse

Los niños y las niñas tenemos derechos a ………………………………..….. y a ……..………………………………


Los niños y las niñas tenemos derechos a ………………………………..….. y a ……..………………………………

Los niños y las niñas tenemos derechos a ………………………………..….. y a ……..………………………………

Clase 6
En el video Zamba desafía: Edición cuerpo humano (2’ 06” https://www.youtube.com/watch?
v=nGIZX2edfck), Zamba y Niña nombran las partes del cuerpo humano.

Conversamos:
● ¿Qué partes del cuerpo no se animan a nombrar?
● ¿A qué partes del cuerpo se llama “partes íntimas”? ¿Por qué se llaman así?
● ¿Qué dicen Zamba y Niña que tenemos que hacer si alguien nos hace sentir incómodos
o incómodas?
Cambios que se ven y se sienten
En la siguiente lámina aparecen muchos de los cambios que vivimos en la pubertad: cambia
nuestra manera de relacionarnos con las personas, nuestros intereses, nuestros sentimientos y
emociones, nuestra manera de ver las cosas. Descubrimos todos juntos/as algunos de estos
cambios.
Clase 7

Vemos el video ¿Y ahora qué? (https://www.youtube.com/watch?v=KBoFPLdRDts 21’02”) en


el que se mencionan no solo los cambios físicos y emocionales que experimentamos durante la
pubertad sino también los cambios sobre nuestros hábitos y costumbres. Reflexionamos sobre
ellos.
● ¿Qué cambios físicos experimentan tanto chicas como chicos? ¿Pueden enumeralos?
● ¿Pueden establecer similitudes y diferencias respecto a los cambios?
● ¿Cuáles?
● ¿Qué sentimientos o emociones pueden vincular a esta etapa de cambios?
● ¿Qué consejo le pueden brindar a sus amigos/as que estén atravesando esta etapa?
Con esta serie de cambios ocurridos durante la pubertad aparecen nuevos hábitos y
costumbres
● ¿Pueden mencionar algunos?

Clase 8

Vemos el cuento Valentín de la colección “Ni héroes ni princesas” del INADI y trata sobre los
estereotipos de género. Ana, Valentín y Lola, quienes protagonizan estas historias, proponen
mostrar los diferentes modos de ser niño o niña sin discriminación, derribando mandatos,
prejuicios e imposiciones culturales.
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/COM-NHNP-Valentin-
el-superheroe-bailarin.pdf

● ¿Quién es Valentín?
● ¿Cuántos años tiene?
● ¿Cuál es su secreto?
● ¿por qué nunca se lo contó a nadie?
● ¿Por qué se siente un “bicho raro”?
● ¿Qué cosas hace para disimular su secreto?
● ¿Qué le podrías decir a Valentín?
● ¿Te animas a dibujar a este Superhéroe bailarín?

Clase 9
Escucharemos la canción Secretos (https://www.youtube.com/watch?v=mPN484uZm2g 3’
56”). Esta canción nos enseña la importancia de conocer el significado de los secretos, que nos
todos los secretos son iguales, no nos hacen sentir todos de la misma manera y no estamos
obligados/as a guardarlos.

Reflexionamos:
● ¿Qué clases de secretos podemos diferenciar?
● ¿Qué les pueden hacer sentir unos y otros?
● ¿Pueden contar aquellos secretos que les hacen sentir mal?
● ¿A quiénes le pueden contar o pedir ayuda?
● Si no se animan a contarlos ¿Pueden encontrar otra forma de decir lo que les pasa?

Clase 10

La pubertad implica cambios físicos, sociales y emocionales. Los medios de comunicación


pueden influir de manera positiva o negativa frente a esos cambios. Representaciones sociales,
estereotipos de belleza, la construcción del lenguaje, formas de ser varón y mujer, son algunos
de los aspectos que aparecen. El video ¿Y ahora qué? Capítulo 8 (19’ 27”
https://www.youtube.com/watch?v=Hx7kCunsZYw) nos invita a pensar sobre estos aspectos y
la relación con los cambios de la pubertad.
Reflexionamos:
● ¿Qué medios de comunicación se mencionan en el video?
● ¿Cuáles dicen los chicos y las chicas que son los que más usan?
● ¿Cuáles son los que ustedes más usan?
● ¿Qué plantean sobre la relación entre los contenidos de los medios (por ejemplo: la
televisión), las formas de vestirse y de expresarse de los chicos y chicas?
● ¿Se sienten reflejados?
● ¿Cómo aparece la relación entre los medios y la realidad de los chicos y chicas?
● ¿Cómo influyen en su modo de pensar y ver el mundo?
● ¿Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción de
estereotipos?
Además de ser éstos, medios que comunican, son formadores de opinión,
● ¿Creen que los medios condicionan nuestras elecciones, gustos y formas de ser?
● ¿Qué características físicas tienen los modelos masculinos? ¿Y los femeninos?
● ¿Con qué productos se relaciona a unas y a otros?
● ¿Qué se espera de cada una o cada uno según las publicidades?
● ¿Esto debe ser realmente así?
● ¿Creen que esa diferenciación es un tipo de violencia y discriminación de género?
● ¿Por qué?
Busquen publicidades en revistas o diarios donde se refuercen los estereotipos de género.
Analicen que cambiarían de esa publicidad (por ejemplo, cambiando las palabras o las
imágenes) para que el mensaje de la misma sea diferente, más inclusivo. Escriban las
modificaciones que le harían a esa publicidad.

Conclusión: Es posible que los medios de comunicación nos propongan ser


y hacer de un modo distinto al que deseamos. La reproducción de esos
estereotipos naturaliza las desigualdades y las violencias.

Realizamos una lectura de imágenes entregadas en una fotocopia, e identificamos distintos


tipos de violencias y estereotipos de género. Colocar su clasificación y un epígrafe según lo
consideren.
CONCLUSIÓN:
Con estas actividades trabajadas los niños podrán conocer sus derechos como personas, a
partir de esto tendrán las herramientas necesaria para:
⮚ Tener los cuidados necesarios frente a situaciones incómodas para ellos.
⮚ Buscar ayuda en caso de vivir situaciones tristes o abusivas.
⮚ Diferenciar situaciones de cuidado con situaciones de maltrato o abuso por parte de
un adulto.
⮚ Reconocer situaciones de maltrato verbal y físico.

EVALUACIÓN:
⮚ Diaria.
⮚ Directa.
⮚ Continua.
⮚ Integral.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Grilla evaluativa mediante observación diaria.

INDICADORES Siempre A veces Nunca


Manifiesta interés en el tema.
Logra participar espontáneamente.
Responde en forma correcta ante los comentarios
de cierre de las clases.
Trabaja en forma autónoma en las actividades
dadas.
Realiza actividades aplicando conocimientos.
Interpreta consignas.
Utiliza lenguaje correcto.
Participa en el trabajo grupal.
Identifica las características propias de la etapa que
comienza a transitar: pubertad y pre-adolescencia.
Reconoce los cambios corporales y emocionales que
se están produciendo en ellos.

Bibliografía:
● Ministerio de Educación de la Nación (2021).Referentes escolares de ESI:
Educación Primaria: Propuestas para abordar los NAP. 1º Ed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
● Ley nacional de ESI
● Lineamientos Curriculares ESI

También podría gustarte