Está en la página 1de 13

ELEMENTOS DE

INDUSTRIA LÍTICA
(Fuente principal: Technologie de la pierre taillée suivi par un vocabulaire
multilingue (allemand, anglais, arabe, espagnol, français, grec, italien,
portugais). Marie-Louise Inizan, Michèle Reduron-Ballinger, Hélène Roche,
Jacques Tixier. Meudon : C.R.E.P., 1995. - 199 pp., 79 ilust.

Cazadores Recolectores

Rafael Domingo

1
Elementos de industria lítica
Concepto de tecnología lítica
El término tecnología hace referencia a una aproximación conceptual
de la cultura material en Prehistoria, fundado sobre el estudio razonado de
las técnicas, lo cual incluye a los gestos. El estudio de la piedra tallada fue
muy pronto básico en Prehistoria por la abundancia de restos. Posteriormente
se incorporaron otros como los estudios de industria ósea y, para etapas
recientes, la cerámica, el metal o el vidrio.

El prehistoriador francés A. Leroi-Gourhan introdujo en los años 40 el


concepto de “cadena operativa” (chaîne opératoire) para describir todo el
proceso, desde el aprovisionamiento de materia prima hasta su abandono,
pasando por todas las etapas de fabricación y utilización de un objeto. Ese
concepto permite situar cada hallazgo en una fase concreta de su vida útil,
contextualizándolo técnicamente.

Desde esta óptica la industria lítica tallada puede ser estudiada a


través de una combinación de elementos identificables:

- Útiles. Son la finalidad de las operaciones de talla y constituyen la base


de los estudios tipológicos. Dependen estrechamente de los elementos
siguientes.
- Materias primas. Ámbito de la geología. Según su naturaleza, su talla
se regula por leyes físicas específicas. Pueden ser alteradas para
mejorar su rendimiento en la talla (principalmente por calor).
- Gestos. Ligados a la psico-motricidad, combinación de mano y cerebro.
- Habilidad (savoir-faire). Habilidades motrices y cognitivas que se
conjugan con los conocimientos y son valorados en función de
competencias y desempeños. La transmisión de las habilidades se
realiza mediante aprendizaje en el seno del grupo, pudiendo este saber
colectivo ser transmitido también a otros grupos.

Como todas las disciplinas, el estudio de la industria lítica prehistórica


incluye una serie de palabras que forman un vocabulario específico (ver
anexo). Muchos términos son convencionales, obtenidos a propósito de la
terminología actual; pese a su imprecisión, han adquirido carta de naturaleza
por la reiteración de su uso. Han sido despojados de su significado original y
están perfectamente integrados en el vocabulario prehistórico especializado:
buril, microburil, Levallois… No debemos olvidar que las palabras en sí
también son herramientas de trabajo. Las empleamos por utilidad y
convencionalismo, pero son términos actuales que nombran herramientas muy
antiguas cuyas denominaciones originales nunca conoceremos.

2
Elementos de industria lítica
Materias primas
Los tallistas prehistóricos trabajaron una gran variedad de rocas
(aunque también minerales como el cuarzo), dependiendo del contexto
geológico en el que se moviesen. Su adquisición condicionaba en parte sus
desplazamientos y sus asentamientos. Pese a la amplia variedad de materias
líticas, todas comparten un elemento común: sus propiedades mecánicas, su
homogeneidad y su isotropía. Las leyes físicas que las afectan permiten
siempre, a partir de un impacto determinado, guiar el desplazamiento de
los frentes de fractura. Las gentes prehistóricas llegaron a dominar estas
cuestiones de forma empírica. Existen cuatro tipos principales de rocas duras
talladas en la Prehistoria:
- sedimentarias, como muchos tipos de sílex, dolomías, calizas, jaspes…
- rocas eruptivas de textura vítrea, generalmente ligadas al vulcanismo,
como riolitas, basaltos, obsidianas…
- rocas metamórficas como las cuarcitas.
- de origen hidrotermal cristalizadas a baja temperatura, como
calcedonias, ágatas…

Las gentes prehistóricas tallaron todas las materias primas que tenían a
su disposición, probándolas, eligiendo las más aptas, las más abundantes y/o
las de formas más convenientes. Desde un punto de vista empírico y
experimental (similar al que tendrían los prehistóricos), hay rocas que se
trabajan muy bien (obsidiana, sílex de buena calidad), bastante bien y mal.
En función de la herramienta que queramos fabricar y la técnica que
utilicemos, podremos elegir rocas más o menos aptas. Los criterios estéticos
modernos deben ser olvidados: no debería haber herramientas feas, sino
soluciones técnicas apropiadas a las posibilidades de la materia prima y a las
necesidades del tallista.

Algunas reflexiones: la homogeneidad de la materia prima es básica.


No importa la calidad, si el bloque de piedra presenta irregularidades la
gestión de la talla será complicada. El sonido ayuda: cuanto más agudo y
metálico, mejor calidad tiene la materia prima. En general, cuanto más
traslúcida es la materia, mejor es para la talla.

El estudio de la gestión y circulación de las materias primas es uno de


los medios principales para abordar la noción de territorio, zonas de
influencia, intercambios… El estudio de materias primas “exóticas” (por
ejemplo la obsidiana, exclusiva de terrenos volcánicos) es especialmente útil
en este sentido.

Existe una tendencia general, que debe ser siempre matizada para cada
situación, según la cual cuanto más evoluciona la especie humana menos
limitada se encuentra por su entorno: es cada vez más capaz de elegir,
seleccionar, transportar… En los estudios sobre sitios prehistóricos, la
localización de los afloramientos de materias primas es básica para
contextualizar la vida prehistórica. Su facilidad de adquisición puede
condicionar notablemente la socioeconomía de los grupos nómadas. Podemos

3
Elementos de industria lítica
encontrar diversas formas en que las materias primas líticas llegan a los
asentamientos:
- en bruto o apenas modificada (apenas uno o dos golpes para testearla)
- parcialmente modificada, en forma de núcleo o preforma
- sólo los productos en bruto (lascas, láminas)
- sólo los útiles, retocados o no.
Traslación a tiempos más modernos: 1) mineral de cobre, 2) cobre puro ya
separado de la ganga, 3) lingote de cobre, 4) puñal acabado.

La talla
La finalidad última de la talla es el útil en sentido amplio. Las marcas
dejadas por la talla en los objetos líticos son las mismas desde las primeras
piezas toscas del Paleolítico inferior hasta las reciente piedras de fusil del
siglo XIX. La identificación de actividades de talla intencional no ofrece dudas
en el contexto de yacimientos arqueológicos. En el caso de hallazgos sueltos
pueden suscitarse dudas: sucesos naturales (erosión) o artificiales (pisoteo de
vehículos) no intencionados pueden trocear materias primas líticas con formas
dudosas. Deben buscarse las morfologías que indiquen una intencionalidad
clara para transformar la roca en un objeto característico prehistórico.

Métodos y técnicas de talla

Método: cierto número de gestos ejecutados en función de una o varias


técnicas. Este término implica a menudo un esquema conceptual elaborado
que lleva a la obtención de productos predeterminados.

Técnica: cualquier gesto, golpe, la elección de un percutor duro o blando...

Principales técnicas:

1) Percusión. Aplicación de un impacto para fracturar la materia prima.


a. Directa. Se golpea la materia prima con un objeto sujetado
directamente con la mano.
i. Con percutor de piedra, dura o blanda. Procedimiento
básico para comenzar a trabajar las rocas. Es el más antiguo.
ii. Con percutor blando (madera, hueso, asta, marfil…).
Aparece más recientemente y permite una mayor precisión
en el trabajo.
b. Indirecta. Incluye un elemento intermedio, apoyado sobre el bloque
de materia prima, que es el que se golpea. Llamado chasse-lame o
punch, puede ser de madera, hueso, metal… Característico de
épocas recientes de la Prehistoria.
2) Presión. Aplicación de presión para fractura la materia prima. Se utiliza
un objeto de madera, hueso, metal. Aparece en el Paleolítico superior
como técnica de retoque. Posteriormente se utiliza también como técnica
de extracción. En el Calcolítico se emplea presión con palanca, que
permite obtener láminas enormes por la gran cantidad de fuerza ejercida
(hasta 300 kg).

4
Elementos de industria lítica
Productos de talla

Los llamamos lascas, de forma general (lascado, productos de


lascado…). Si su longitud es dos veces su anchura, son llamados láminas. La
talla de láminas requiere una metodología particular que puede reconocerse
con facilidad. No todos los productos dos veces más largos que anchos son
láminas, se requiere una intencionalidad. Para el resto, usamos el término
lasca laminar.

En una lasca pueden reconocerse una serie de partes características:

Cuando no pueden reconocerse con claridad el punto de percusión, el


bulbo, las aristas… hablamos de desechos de talla (chunks, debris…)

Ocasionalmente se producen accidentes de talla, que son fáciles de


reconocer y ofrecen más información sobre la cadena operativa. Su origen
puede estar en errores técnicos o en fallos de la materia prima utilizada. Los
principales son roturas, sobrepasados (cuando la lasca es extraida con
demasiada fuerza y se lleva consigo más materia prima de la deseada),
reflejados (cuando la fuerza de golpeo es insuficiente o el ángulo del núcleo
es incorrecto y la onda de fuerza se detiene demasiado pronto).

5
Elementos de industria lítica
Izquierda, reflejado. Derecha, sobrepasado.

Tipos de facetado (façonnage)

En francés se emplea el término façonnage (dar forma) a una sucesión


de operaciones de talla cuyo fin es fabricar un objeto determinado. Se intenta
crear una morfología específica, bien sea un hacha de mano, una punta de
flecha… Suele situarse en las fases iniciales de la talla, cuando se quiere dar
forma a un núcleo. Habitualmente se pretenden morfologías bifaciales,
poliédricas, triédricas o cuadrangulares.

El desbastado (débitage)

Describe una acción consistente en fraccionar la materia prima para


obtener soportes (lascas o láminas). Divide la materia prima en dos elementos
básicos: el núcleo (o base negativa) y la lasca (o base positiva). Esta acción
suele tener varias fases: preparación, fase inicial, fase de “plein débitage” u
óptima y en ocasiones una fase final. La fase de preparación puede producirse
en múltiples ocasiones si la morfología del núcleo requiere tareas de
mantenimiento para seguir con el desbastado.

El núcleo

Esencialmente son desechos del desbastado, pero son muy importantes


para comprender los procesos de talla. En general aparecen en los
yacimientos arqueológicos en las últimas fases de extracción de lascas, casi
agotados o con errores (reflejados, por ejemplo) que dificultan su
aprovechamiento. El estudio del núcleo y las extracciones que presenta es
básico para reconstruir la cadena operativa. Ocasionalmente algunas lascas
grandes fueron utilizadas como núcleos. Si conservan el bulbo pueden ser
identificadas como lascas reutilizadas.

6
Elementos de industria lítica
Partes del núcleo

Métodos de desbastado

1) Poco elaborado. Las lascas se obtienen sin una preparación previa


especial del núcleo. El tallista elige el punto de impacto en función de la
morfología y continúa el trabajo guiándose por los resultados, no hay una
predeterminación. Percusión directa. No existen lascas características.
a. Discoide. La forma resultante del núcleo es una pieza subcircular,
de sección biconvexa disimétrica. El núcleo se va girando
sistemáticamente tras cada extracción, dando como resultado esa
morfología. Es característico del Musteriense.
2) Con predeterminación. Hay una intención de obtener lascas de formas
definidas por medio de una preparación previa del núcleo. Se buscan
elementos preconcebidos, a menudo estandarizados, bien únicos o
múltiples.
a. Método Levallois. Existe desde hace medio millón de años. Conlleva
una preparación previa del núcleo mediante dos superficies
convexas asimétricas que delimitan un plano de intersección. La
más plana será el plano de lascado. La más convexa incluye el plano
de percusión. Sólo se obtiene un producto (lasca Levallois) cada vez,
aunque si el núcleo es grande pueden realizarse sucesivas
extracciones tras las correspondientes preparaciones. Se realiza con
percutor de piedra y percusión directa.
b. Método Kombewa. Típico de África, y más antiguo que el Levallois.
Se trata de, partiendo de una lasca muy espesa, golpearla por la
cara ventral para obtener una lasca que presentará un perfil regular
y, aparentemente, dos caras ventrales, al carecer de aristas en la
dorsal.

7
Elementos de industria lítica
Esquema de un proceso de talla Levallois (gif animado en
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Levallois_Preferencial-
Animation.gif)

Método de obtención de lascas Kombewa


(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kombewa.JPG)

c. Talla laminar. Es un método de talla organizado y preconcebido con


la finalidad de obtener en serie láminas y laminitas. Son lascas cuya
longitud al menos es el doble de su anchura, y presentan una

8
Elementos de industria lítica
normalización morfológica, con aristas rectas, habitualmente
paralelas. Pueden emplearse diversas técnicas: percusión directa
dura y blanda, indirecta y presión. Aparece en el Paleolítico
superior y supone un cambio radical en la gestión y
aprovechamiento de la materia prima lítica. Implica la aparición de
útiles de formas regulares y estandarizadas, que se basan en la
modificación, troceado y retoque de esas láminas muy regulares en
su morfología. La talla laminar generalmente aparece ligada a una
preparación previa del núcleo, a la creación de planos de percusión
y más particularmente a una o varias aristas previas,
frecuentemente trabajadas mediante talla bifacial, llamadas
crestas. Si el núcleo posee la convexidad adecuada puede iniciarse
la extracción de láminas sin crear esa cresta previa. La cresta
facilita la extracción de la primera lámina: las dos aristas que deja
en el núcleo permiten continuar las extracciones, y así
sucesivamente con cada lámina obtenida. El plano de percusión (o
de presión) debe se mantenido con frecuencia, ya que las tareas de
talla lo van estropeando. Debería presentar un ángulo con el plano
de lascado no superior a los 90º (esto es válido en general para
cualquier extracción en materias primas líticas).

Lámina de cresta, con el negativo que ha dejado en el núcleo resaltado


mediante línea gris (www.ginellames.fr)

9
Elementos de industria lítica
Proceso de inicio de trabajo con un núcleo de sílex explotado mediante talla
laminar (http://a401.idata.over-blog.com/4/25/41/68/dessin-
ancien/nucleusalames.jpg)

El retoque

Este término caracteriza los saltados obtenidos por percusión o presión


con la finalidad de realizar, acabar o afilar los útiles. Por definición,
“retocado” se utiliza por definición para todo elemento que suponemos ser un
útil.

El retoque modifica un soporte, sea natural u obtenido por lascado.


Posee en tamaño reducido todas las características de las extracciones.
Pueden existir retoques intencionados (preparación de la pieza) o
accidentales (por uso, daños casuales prehistóricos o daños surgidos durante
el proceso de enterramiento posterior…) En ocasiones es difícil diferenciar el
retoque intencionado o el accidental.

Los siete caracteres del retoque y su combinación

POSICIÓN REPARTICIÓN EXTENSIÓN

Directo Discontinuo Marginal


Inverso Parcial Profundo
Alterno Invasor
Alternante Cubriente
Cruzado
Bifacial DELINEACIÓN INCLINACIÓN

Rectilíneo Abrupto
Cóncavo Abrupto completo
Convexo Simple
LOCALIZACIÓN Muesca Plano
Denticulado
Distal Escotadura MORFOLOGÍA
Medial Hombrera
Proximal Lengüeta Escamoso
Derecho Pedúnculo Escalerifome
Izquierdo Irregular Subparalelo
Basal Regular Paralelo

10
Elementos de industria lítica
Delineación del retoque: 1) recto, 2) convexo, 3) cóncavo, 4) muescas, 5)
denticulado, 6) sierra, 7) escotadura, 8) hombrera, 9) hocico, 10) lengüeta,
11, 12, 13) pedúnculos, 14) irregular, 15) regular.

Extensión del retoque:


1) marginal
2) profundo
3) invasor
4) cubriente

11
Elementos de industria lítica
Inclinación del retoque:
1) abrupto
2) abrupto completo
3) simple
4) plano

Posición del retoque (algunos ejemplos): 1) distal derecho, 2) proximal


derecho y medial izquierdo, 3) distal derecho y proximal izquierdo, 4, 5) basal

12
Elementos de industria lítica
Posición del retoque en función de la cara de la pieza: 1) directo, 2) inverso,
3) alterno, 4) alternante, 5) bifacial, 6) cruzado (sólo en abruptos totales)

Morfología del retoque:


1) escamoso
2) escaleriforme
3) paralelo
4) subparalelo

13
Elementos de industria lítica

También podría gustarte