Está en la página 1de 2

Cazadores Recolectores

Tema 1: Concepto de Prehistoria

- Prehistoria (DRAE): periodo cronológico y ciencia que lo estudia


- Qu’est-ce que la Préhistoire?, de Sophie de Beaune (2016, ed. Folio)
- Arqueología. Una introducción a la materialidad del pasado, de Alfredo González Ruibal y Xurxo Ayán
Vila (Alianza Ed., 2018). Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica, de Colin Renfrew y Paul Bahn
(Akal, varias ediciones).
- Historia vs. Prehistoria: fuentes escritas. ¿Inicio de la Prehistoria?: primeros homininos. ¿Cuáles?
Bipedismo como criterio
- Prehistoria: agregado de competencias
- Prehistoria y Antropología: apoyo mutuo
- Los prehistoriadores intentamos entender las realidades del pasado humano más lejano mediante el
estudio de los restos materiales que han llegado hasta nosotros
- Ciencias Humanas: componente narrativo, no demostrables en laboratorio
- Escalas de tiempo: siglos, milenios, millones de años
- Componente contextual: fundamental el momento en el que se investiga (siglo XIX vs. siglo XXI)
- Filtros del conocimiento del pasado prehistórico: azar, focos de estudio, mentalidad de la época. Del
prehistórico “bruto” al prehistórico “listo”.
- ¿Objetos del pasado? No. Los restos prehistóricos son objetos del presente, desligados de su contexto
original. Estudiados desde nuestra experiencia vital e investigadora. Uso de analogías.
- Enfoques teóricos (Teoría Arqueológica, Matthew Johnson, Ed. Ariel):
o Historicismo cultural: un paso necesario para la construcción de la Prehistoria
§ Conjuntos arqueológicos equivalentes a culturas tecnológicas
§ Normas culturales comunes a toda la sociedad
§ Evoluciones espaciales y temporales
§ Teorías basadas en sentido común, priorización
o Nueva arqueología y procesualismo: EEUU y GB frente al continente europeo
§ Reacción frente a la arqueología descriptiva: más científicos y más antropológicos
§ Sistemas económicos prioritarios frente a los sistemas sociales
§ Naturaleza explicativa antes que descriptiva
§ Evolución cultural, cultura como adaptación al medio, enfoque científico, proceso
cultural, descripción de la propia tarea, variabilidad (estadísticas)
§ Teoría del alcance medio: relación entre datos estáticos (objetos arqueológicos) y
pasado histórico dinámico.
§ Arqueología experimental
o Postprocesualismo: años 80, insatisfacción entre muchos arqueólogos
§ Limitaciones de la estadística aplicada al registro arqueológico
§ Importancia de actitudes y creencia de la gente
§ Cultura material condicionada por estrategias sociales: tiene significado
§ Ciencia mediatizada por enfoque teórico, interpretar un objeto es atribuirle un
significado, combinar lo material y lo ideal, pensamientos y valores del pasado,
importancia del individuo, cultura material analizable como un texto escrito,
importancia del contexto, no neutralidad científica
o Arqueologías críticas: desde inicios de los 80, al igual que en Historia o Sociología
§ Arqueologías poscolonial y decolonial: visión indígena, hechas desde el Sur
§ Materialismo histórico
• Medios de producción: Marx.
• Importancia fundamental de lo económico
• Contradicción y conflicto como motor de cambio cultural
• Poca atención al entorno: se fijan más en el ser humano
• Difícil aplicación en sociedades precapitalistas
§ Arqueología de género
• Corrección del sesgo androcéntrico: información recogida por hombres, de
hombres, en sociedades tradicionales
• Género: experiencia de ser hombre o mujer en una determinada sociedad. Sexo:
cuestión biológica.
• Reparto de papeles en sociedades del pasado mediatizado (¿caza – hombres,
recolección – mujeres?)
• Estudios contextuales: tumbas masculinas – ajuar, tumbas femeninas – ajuar
comparado con objetos cotidianos. En Dinamarca, Edad del Bronce, mujeres en
contextos domésticos (Liv Gibbs).
§ Momento actual: Neomaterialismo. Vuelta a los objetos arqueológicos. Arqueología
simétrica (personas igual de importantes que cosas).
- Breve historia de la Arqueología prehistórica:
o Actuaciones aisladas premodernas
o Renacimiento: descubrimiento del mundo clásico
o S. XVIII: Anticuarismo, Grand Tour. John Frere, piedras de rayo. Winckelmann, mundo clásico a
través de restos artísticos. Roque Joaquín de Alcubierre, Pompeya. Th. Jefferson, túmulo indio
en EEUU.
o S. XIX: incorporación de la Ciencia:
§ Antigüedad de la Tierra: Ussher – Lightfoot 4004 a. C. (S. XVII)
§ Discurso Científico geología y biología
• Hutton, estratificación
• Lyell, la Tierra sigue evolucionando
• Darwin, evolución, selección natural, supervivencia de los más aptos: 1859 y
1871
§ Antigüedad del ser humano: Boucher de Perthes, herramientas humanas asociadas a
animales extinguidos. Lubbock, “Prehistoria” (“Paleolítico” + “Neolítico”). Mortillet:
yacimientos epónimos (Le Moustier, La Madeleine…) Thomsen: Edades de la Piedra, del
Bronce y del Hierro
o Método tipológico (Evans, Pitt-Rivers, Montelius)
o Antropología y etnografía: Morgan, Ancient Society
o Interés por el pasado entre la sociedad: Vivant Denon – Egipto
o Primeras excavaciones sistemáticas: Pitt-Rivers en túmulos, Reino Unido.
o Petrie, método descriptivo para ordenación cronológica de hallazgos
o Wheeler y Kenyon (1ª mitad s. XX): Método estratigráfico: excavación en profundidad + testigos
verticales: control de las capas
o España: influencia de extranjeros: Lartet, Siret, Breuil, Obermaier… Escuela nacional desde
años 30 s. XX (Barandiarán, Bosch-Gimpera…) Catedráticos y catedráticas
- Registro arqueológico
o Yacimientos: lugares dinámicos. Modificaciones, daños, cambios
o Parcialidad
o Superposiciones
o Interrupciones
- ¿Qué queda en el registro arqueológico?
o Arqueología. Teorías, métodos y prácticas. Colin Renfrew y Paul Bahn. Ed. Akal.
o Tres niveles: artefacto-estructura, yacimiento, nivel regional
o Problemas de conservación, mayores conforme estudiamos periodos más antiguos. Acción
humana (agricultura, construcciones, destrucción intencional) y natural (procesos erosivos).
Experiencia de Overton Down.
o Conservación de restos arqueológicos desigual: bien los inorgánicos (piedra, cerámica), regular
los orgánicos (hueso ok, madera y otros –piel, tejidos- mal)
o Casos excepcionales: elevada humedad, elevada sequedad, frío…

También podría gustarte