Está en la página 1de 49

UNIDAD

I
CONCEPTOS Y LEYES DE LA ECOLOGÍA
La palabra ecología viene del griego oikos, que significa hogar o patrimonio y
logos igual estudio; etimológicamente, la voz ecología es pues, el estudio del hogar
o de la residencia, el lugar donde vivimos o medio ambiental.

1.1. CONCEPTOS
 Ciencia que estudia los seres vivos en su ambiente y las relaciones que
mantienen entre ellos y con el medio donde viven.
 Es la ciencia que estudia los ecosistemas.
 Es el estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos, y como esas
propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su
ambiente.
1.1.1. División de la ecología
A. Autoecología. - Se ocupa del estudio del organismo o de la especie
individual en sus múltiples relaciones con el medio ambiente.
B. Sinecologia. - Estudia las comunidades, es decir medios ambientes
individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.

1.1.3. Conceptos básicos de ecología


A. Población. - grupo de organismos, del mismo tipo (especie), que viven en
un área específica. Se puede hablar de la población de truchas que viven en
un estanque, de la población de pájaros de un parque.

B. Densidad de población. - número de individuos por unidad espacio. La


idea de abundancia también puede expresarse con el concepto de biomasa,
que la cantidad de materia viva existente por unidad de superficie o
volumen.

C. Comunidad. - toda población de organismos que existen en interactúan en


un área determinada.
D. Ecosistema. - es el conjunto formado por los seres vivos de una
comunidad y
E. el espacio físico donde viven y se relacionan recíprocamente.

F. Ambiente. - es el conjunto de todas aquellas circunstancias que rodean a


un ser vivo y con los cuales se hallan en continua relación. Se compone de
elementos no vivos (abióticos). Son el medio, sustrato y la energía con sus
correspondientes características físicas (luz, temperatura, presión, etc.) y
elementos vivos (bióticos), animales y vegetales.

G. Medio. - es la materia que rodea inmediatamente al ser vivo y con el cual


mantiene intercambios. Siempre es un líquido o gas, por lo general agua o
aire.

H. Sustrato. - superficie sobre la cual vive el organismo o el material sólido


en cuyo interior transcurre total o parcialmente la vida.
I. Especie. - es un grupo de seres vivos de características semejantes que son
capaces de reproducirse y dar descendencia fértil.

J. Hábitat. - es un específico lugar que reúne las condiciones necesarias para


que viva una determinada especie. Puede ser más o menos amplio.

K. Biosfera. - es la parte de la corteza terrestre, en la cual es posible la vida,


consta
L. de troposfera, hidrosfera y la parte más externa de la corteza terrestre. Son
todos los organismos vivos de la tierra y reúne por tanto a todas las
comunidades.

M. Preservar . - es guardar o poner a salvo un factor ecológico para


protegerlo de cualquier daño posible. Entonces, si preservamos los recursos
naturales como el agua de un río o lago o las flores silvestres, solo
podríamos mirarlos y no tocarlos como lo hacemos hoy día.
N.
L. Conservar el medio ambiente. - es el conjunto de acciones
personales o grupales para mejorar y mantener las características originales
de los recursos naturales. Bajo este concepto se invita al uso limitado,
cuidadoso y responsable de los recursos sin causarles daño permanente. Es
utilizar los recursos y servirse de ellos de forma moderada pensando en el
gran valor que tienen para la vida de las generaciones actuales y las del
mañana.

O. Resilencia. - Capacidad del sistema o ecosistema para revertir a su estado


original después que las fuerzas disturbantes o las presiones externas han
sido removidas. Habilidad del suelo para recuperarse de una perturbación
antropogénica o natural. (Capacidad que tienen los suelos de recuperarse de
manera natural luego de un daño)

P. Recurso natural. - Es cualquier forma de materia o energía que existe de


modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos
naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables
y no renovables.

UNIDAD II
LOS FACTORES ECOLÓGICOS
2.1. FACTORES ECOLÓGICOS
Se entiende por factor ecológico a todo elemento del medio que actúa directamente
sobre el ser vivo, al menos durante una parte de su ciclo vital. Los factores
ecológicos actúan sobre los seres vivos de diversas formas:

2.2. FACTORES ABIÓTICOS


Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los
seres vivos. Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores
abióticos (de a, "sin", y bio, "vida) que no poseen vida. Son todos los factores del
medio físico: humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad, etc.
Factores abióticos químicos Factores abióticos físicos

pH del agua o suelo Lluvia, nieve, granizo


Composición del suelo, agua o aire Intensidad de la luz solar
Sustancias químicas Temperatura
Autor: Fiallos, L. 2008

• El sol reactor termonuclear. Luz y calor.


• La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los
rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La
rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de
los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se
calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve
estas masas de aire frío o caliente.
• La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona
tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares
llegan inclinados y polos fríos.
• El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxigeno (O) utilizado por
todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las
plantas en la fotosíntesis.
• El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los
organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las
reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los
desechos celulares.
• El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por
los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales
más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y
magnesio (Mg).

2.3. FACTORES BIÓTICOS


Comprende la interacción de los organismos vivos, son todas las poblaciones del
ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos existentes en un determinado
ecosistema.

Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua


(factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego
subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde
se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar
glucosa.
Son factores bióticos:
A. Competencia intraespecífica. - Los animales de una misma especie utilizan
los mismos recursos.
Si aumenta el número de individuos de una población, se produce una
competencia entre los miembros de la población por la obtención de un recurso
limitado. El efecto de la competencia se traduce siempre en un impacto negativo
sobre la fecundidad y la supervivencia.

B. Asociaciones intraespecíficas. - Los seres vivos obtiene grandes beneficios


de la vida en común: defensa contra los depredadores, obtención cooperativa de
alimentos, cuidado conjunto de la prole.
C. Competencia interespecífica. - Es aquella competencia que tiene lugar
cuando los organismos de diferentes especies explotan un mismo recurso vital
limitado. Es más fuerte cuanto más parecidos son los recursos que necesitan las
especies competidoras, como consecuencia la especie mas eficiente desplaza a la
menos eficaz produciendo su extinción.

D. Relaciones interespecíficas. - Es aquella relación que mantienen individuos


de diferentes especies. En la mayoría de los casos esta relación es de índole
alimentaría.

2.4. INTERACCION ENTRE LOS ORGANISMOS


2.4.1. Por antagonismo
A. Competencia. - Es la interacción entre individuos de la misma especie
(competencia intraespecifica), que utilizan el mismo recurso y existen en
cantidades limitadas. (pareja, alimento, espacio, agua, sitio de apareamiento)
B. Depredación. - Es la interacción entre individuos en la cual un organismo
capture a otro organismo vivo con fines alimenticios. En la depredación existen
dos componentes:
a.) depredador: es aquel que se alimenta de otro organismo vivo
b.) presa: es aquel que se convierte en alimento de otro individuo

2.4.2. Por simbiosis. -Tipo de interacción biológica en la cual una especie no


puede vivir sin la otra, es decir, se benefician mutuamente. A los organismos
involucrados se les denomina simbiontes. Por ejemplo la relación hombre -
Escherichia coli. Tiburón y sardina. La interacción entre las bacterias fijadoras de
nitrógeno y las plantas de leguminosas.

A. Comensalismo: Es la relación entre dos especies en la cual uno se beneficia y


el otro ni se beneficia ni se perjudica. Ejemplo: la rémora (pez) y el tiburón en el
cual la rémora es transportada y obtiene su alimento producto de los restos de
comida que consume el tiburón.

B. Mutualismo: Es la relación entre dos especies en las cuales ambas se


benefician. Sin embargo, en esta relación ambas especies son a tal grado
dependiente una de la otra y que no pueden vivir separadas. Las algas y hongos en
donde las algas proporcionan a los hongos el material orgánico indispensable
para su crecimiento en tanto que los hongos proporcionan el soporte estructural
además, absorben el agua y minerales que utilizan las algas.
C. Parasitismo: Es una asociación o relación entre dos organismos o especies en
el cual una se beneficia y la otra se perjudica. Hay tres clases de parasites los
cuales pueden ser:
a.) ectoparásito: parásitos externos
b.) endoparásitos: parásitos internos
c.) hiperparasitos: parásitos de parásitos

D. Amensalismo: Es lo inverso del comensalismo. Una especie inhibe el


crecimiento y la supervivencia de otra y permanece sin ser afectada. La especie
inhibida se denomina amensal. Ejemplo: en el bosque, cuando los grandes árboles
van alcanzando su pleno desarrollo y produciendo un techo más denso, de ramas y
hojas, las plantas del piso reciben cada vez menos luz, por lo que su crecimiento,
reproducción y supervivencia se inhibe y los árboles no resultan afectados.

2.5. BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una


región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de
millones de años de evolución histórica,
¿Que qué es la biodiversidad?
La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el
planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. Es el
resultado de millones de años de evolución.

2.5.1. Diversidad Genética


Se entiende por diversidad genética a la variación de los genes dentro de las
especies. Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban
principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en
zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las
especies silvestres.
.
2.5.2. Diversidad de Especies
Es la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse
de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cual es el
mejor método. El número de especies de una región o su "riqueza" en especies o
es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida mas precisa, la
"diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas
especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una
especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay
tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos.

2.5.3. Diversidad de Ecosistemas


La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la
diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades o asociaciones de
especies y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida
en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y
los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Además de la diversidad
de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la
biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura
de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la
variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del
tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el
mutualismo que ya se han estudiado. En forma más general, para alcanzar metas
específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no solo la
diversidad en la composición de genes, especies y ecosistemas; sino también la
diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.

2.5.4. Diversidad Cultural Humana


También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la
biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos
de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos)
representan "soluciones" a los problemas de la supervivencia en determinados
ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad
cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad
cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de
las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de
otros atributos de la sociedad humana.

2.6. FACTOR EDAFICO


Los factores edáficos del suelo son las características que determinan las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo. Entre estos factores destacan la textura, la
estructura, la porosidad, la permeabilidad, la humedad, el pH, la materia orgánica y los
nutrientes.
Se considera que el suelo es un ente natural que se forma mediante procesos de
alteración de los minerales meteorizables, evolución de las materias orgánicas
humificables, estructuración de las partículas agregables y migración de algunos
componentes finos o de iones desplazables.

2.6.1. Fertilidad. - es la capacidad de los suelos agrícolas para mantener un nivel


de producción estable y de calidad, conservando un estado de alta estabilidad
frente a los procesos de degradación.
2.6.2. Textura. - es la fracción mineral del suelo la cual está formado por
partículas que según el tamaño se clasifican en arena (de 2 a 0.0 5 mm), limo (de
0.05 a 0.002 mm) y arcilla (menor de 0. 002mm). La textura se relaciona con la
abundancia de estas fracciones.

A. Arcilla. Es la fracción granulométrica de tipo químico y surge de su carácter


coloidal y de su elevada superficie específica, esta tierra se muestra en la
capacidad de sus minúsculas partículas para sujetar nutrientes minerales
esenciales, retener enérgicamente el agua en su superficie formando una fina capa
y en la aptitud para agregarse con la ayuda de ciertos iones, de la materia orgánica
y de los carbonatos.

B. Limo. Al igual que la arena tiene un papel esencialmente físico relacionado


con los espacios libres -poros- que dejan entre si y polos que circula el agua y el
aire. Los limos tienen una capacidad de retención de agua superior a las fracciones
arenosas, sin embargo, puede ser arrastrada por el agua taponando los poros de
mayor tamaño.
C. Arena. Son gruesas y de una alta porosidad que facilitan muy a menudo
exageradamente el drenaje, la aireación y el calentamiento del suelo. Pero en
cambio su capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes es prácticamente
nula.

2.6.3. Estructura. Es la ordenación de los componentes minerales del suelo,


arenas, limos y arcillas en unidades de mayor tamaño como los agregados, reciben
el nombre de estructuras, es decir la estructura describe un estado y/o forma del
suelo variable en el tiempo.
Los agregados presentan distintas formas, tamaños y grados de desarrollo. Estas
diferentes arquitecturas implican estructuras que se distinguen por la cantidad,
tamaño, comunicación de los poros y penetrabilidad de las raíces, la circulación
de gases, agua y la correcta actividad de la vida edáfica. Los microorganismos
habitan los poros del suelo y se desarrollan sobre su superficie, sin embargo, no
todos los poros pueden evitarse por microorganismos.
El movimiento del agua en el suelo, se caracteriza por una serie de procesos
cíclicos. Dicho ciclo comienza con la entrada del agua en el suelo mediante el
proceso de infiltración, también por entradas laterales o por ascenso de una capa
freática, seguido por la redistribución y el almacenamiento.
En fenómenos de antagonismo relacionados con las excreciones microbianas
toxicas, ya que esta se difunden con mayor dificultad a medida que el suelo esta
más seco pudiendo afectar a los propios microorganismos emisores.
2.6.4. pH. Es una medida concentración de iones hidrogeno que existen en el
agua del suelo, también puede ser considerado como la medida de la acidez de la
solución del suelo ya que los ácidos se disocian en el agua con la consiguiente
producción de iones hidrogeno.
2.6.5. Rizósfera. Espacio o zona del suelo en donde ejercen influencia las raíces
de las plantas y las poblaciones microbianas.
2.6.6. Influencia antrópica
La influencia del hombre es multiforme, poderosa y universal; así: -
Incorporación a la biosfera de elementos que estaban fuera de ella (fertilizantes y
contaminantes)
- Creación de sistemas de producción especializados (agricultura, ganadería y
silvicultura)
- Propagación de especies y modificación de la distribución natural
(repoblaciones, control de plagas y enfermedades).

Las actividades que más influyen en la inestabilidad de los ecosistemas:


- Pastoreo (especie, carga ganadera, época y lugar): compactación de suelo e
imposibilidad de regenerado natural.
- Roturaciones: precaución con la erosión hídrica y eólica y con
agrupaciones vegetales de interés.
- Cortes de árboles.
- Contaminación medio ambiental

2.6.7. Equilibrio ecológico. Es el resultado de la interacción de los diferentes


factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado
de estabilidad dinámica
UNIDAD
III
EL ECOSISTEMA

Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el rió o el lago,


formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la
biocenosis o comunidad de organismos). Un ecosistema puede ser grande o
microscópico. La tierra es el más grande ecosistema. A su vez la tierra puede ser
subdividida en complejos más pequeños, los cuales se conocen como biomas. El
clima es el factor más importante en un bioma, ya que determina que tipo de
plantas y animales que viven allí. Otros conceptos de ecosistema publicados por
varios autores se reportan:

 Unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un


sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen
una vía circular.
 Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivos
(factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos).
 Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol,
materia orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los
flujos de materias o los movimientos de individuos (migraciones).

El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la


ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en
células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas,
como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo esta formado por varios
sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre si.
El ecosistema puede tener unos limites naturales y/o precisos (un lago, una isla) o
artificiales y/o imprecisos (un campo cultivado). Su tamaño puede ser
enormemente variado, desde un océano o un desierto, hasta un tronco de un árbol
caído o una pequeña charca.

A. Biotopo. - Se suele denominar así al substrato no vivo del ecosistema, es decir


al conjunto de todos los elementos abióticos (no vivos) como el medio físico /
químico con sus características; relieve, suelo, clima, etc.
B. Biocenosis.- También llamada comunidad son los seres vivos o ensambles de
animales y vegetales que viven en el mismo biotopo, es un grupo que se
autorregula en un ecosistema.
C. Bioma.- Es un complejo de comunidades, los cuales están caracterizados por
un tipo determinado de clima y vegetación (ejemplo: el Trópico, Tundra, Taiga,
Pastizal, etc).

Las relaciones entre los componentes de un ecosistema varían según los casos,
pero siempre se observa lo siguiente:

 Un flujo de energía que va de unos organismos a otros.


 Un reciclaje de sustancias minerales que se incorporan desde los seres vivos, y
vuelven de nuevo al medio abiótico con las deyecciones y la descomposición
de sus restos.

PRODUCTORES CONSUMIDORES

DESCOMPONEDORES

Autor: Fiallos, L. 2012

3.1. TIPOS DE ECOSISTEMAS

3.1.1. Ecosistema terrestre

Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta formada por los
continentes e islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los
ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el
hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del mar
hasta las elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 m. de altitud como el
monte Everest en el Himalaya. La mayoría de los seres vivos terrestres se
distribuyen en los primeros 6700 m. Aunque se han hallado esporas de bacterias y
hongos en la atmósfera a mayores alturas.

3.1.2. Ecosistema acuático

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas
continentales dulces o saladas. La oceanógrafa se ocupa del estudio de los
primeros y limnología de los segundos. En este ultimo grupo no solo se
consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también
los micro habitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las
cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua
tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la
temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes
tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos. Desde el
fondo de las profundidades oceánicas hasta la cima de las más altas montañas,
presenta una sucesión de medios muy diferentes.
El dominio oceánico se extiende desde las fosas más profundas (aproximadamente
11.000 m) hasta la cota 0 (superficie de los mares). La profundidad media es de
3.800 metros. La existencia de una plataforma continental, delimitada por una
brusca ruptura de la pendiente (talud continental) situada hacia los 200 metros
permite distinguir: una provincia nerítica, en donde la masa de tierra se extiende
más allá, bajo el nivel del mar formando la plataforma continental y finaliza
donde la plataforma acaba, con concentraciones en bioelementos muy variables
según los aportes fluviales y otros factores, y una provincia oceánica, más alejada
de las costas, con aguas de gran constancia fisicoquímica y con profundidades por
encima de los 200 metros. Más importante es todavía la distinción entre zonas
eufótica y disfótica:
1. La zona eufótica corresponde a la región en la que penetra la luz y en la que
por consiguiente es posible la fotosíntesis. Todos los organismos autótrofos
plagas y fitoplancton) se concentran en estas aguas que no sobrepasan
generalmente los 100 metros de profundidad, tanto en los océanos como en los lagos
continentales más transparentes. Tan solo pues una pequeña capa superficial es
responsable de toda la producción primaria del medio acuático.
2. La zona disfótica, que se extiende por debajo de los 100 metros está
caracterizada por una permanente oscuridad y desprovista por tanto de
organismos autótrofos. Los heterótrofos, principalmente invertebrados, se nutren y/o
alimentan a expensas de la materia orgánica sintetizada por los productores de las
capas superficiales, que alcanza estas profundidades en
forma de cadáveres y restos de la excreción de los organismos de la zona
eufótica, en perpetua sedimentación hacia los fondos.
Ejemplos de ecosistemas:

3.2. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una


fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el
sol. En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los
materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a
los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el
ciclo, al suelo o al agua o al aire. En el ecosistema la materia se recicla en un
ciclo cerrado y la energía pasa y fluye, generando organización en el sistema.

3.2.1. Productividad de un ecosistema

3.2.1.1. Productores primarios

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los
ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas verdes
terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en
peso de los seres vivos de la biosfera.

A. Productividad primaria bruta y neta

Cuando se habla de productividad de un ecosistema se hace referencia a la


cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera
húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en
biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.
Se debe diferenciar que la productividad primaria es la de los productores
(plantas) y la secundaria de los consumidores (animales)
B. Productividad primaria bruta
Comprende toda la materia orgánica vegetal fijada por fotosíntesis por las plantas,
incluida la que se oxida por respiración en un ecosistema.

C. Productividad primaria neta


Es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración,
es decir la producción primaria bruta menos la respiración.
Cuando la productividad primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del
ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en
el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha
envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea
en la respiración, la producción neta se hace cero y la masa de vegetales del
bosque ya no aumenta.
Los desiertos, las altitudes altas y en alta mar son las regiones menos
productivas. Los cultivos no tiene una productividad neta mayor que algunos
ecosistemas naturales ya que el crecimiento de aquellos es más rápido, utilizan
peor la energía solar que otros ecosistemas que funcionan durante todo el año.

3.2.1.2. Productores secundarios


Son todo el conjunto de animales y detritívoros que se alimentan de los
organismos fotosintéticos. Los herbívoros se alimentan directamente de las
plantas, pero los diferentes niveles de carnívoros y los detritívoros también
reciben la energía indirectamente de las plantas, a través de la cadena trófica.

3.4. Nicho ecológico.- Es un término muy amplio que abarca no solo el espacio
físico ocupado por un organismo sino su papel funcional como miembro de una
comunidad. Depende no solo de donde vive sino también la función que
desempeña en ella.

3.5. Hábitat ecológico. - Es un territorio en el que una especie o un grupo de


especies encuentran un complejo uniforme de condiciones de vida a las que están
adaptadas. Lugar donde puede encontrarse habitualmente los individuos de una
especie determinada.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN UN


ECOSISTEMA
1. NIVEL DE ORGANISMO. Cada ser individual perteneciente a una especie
determinada dentro de un ecosistema.

2. NIVEL DE GRUPO. Conjunto de individuos de la misma especie que se


reproducen entre sí y forman grupos más o menos temporales para protegerse
y/o reproducirse.
3. NIVEL DE POBLACIÓN. Conjunto de grupos que pertenecen a una misma
especie y que podrían reproducirse entre si. Se relacionan mediante
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (FAMILIA, SOCIEDADES,
COLONIAS …)

4. NIVEL DE COMUNIDAD. Conjunto de poblaciones de distinta especie y por


tanto que no se pueden reproducir entre sí y que establecen RELACIONES
INTERESPECÍFICAS entre ellos debido a que necesitan de otros seres vivos
para nutrirse y reproducirse. La relación puede ser ventajosa o perjudicial para
uno o para los dos, o neutra.

BIOMAS ECUATORIANOS

El Ecuador posee un territorio megadiverso, donde el bioma de selva o bosque tropical


llega a extenderse por gran parte del territorio nacional. Por ejemplo, en la zona
occidental adyacente a la costa se puede percibir la presencia del bioma de bosque seco
y los manglares, mientras que en la cordillera andina se encuentran dispersos zonas
donde se reflejan los bosques andinos y los páramos. Esta región occidental forma parte
del chocó biogeográfico y la región del oriente integra la Amazonía. A modo general se
puede decir que los principales biomas del Ecuador son: Pastizales, Bosques y
Desiertos.

Bioma pastizal.

Características: se caracteriza por tener tierras ricas en humus y una vegetación baja. Es
decir, son áreas cubiertas principalmente por gramíneas, que popularmente se les
conoce como pastos, además de que existen algunas otras plantas que llegan a cubrir
grandes extensiones de terrenos que son poco accidentados.

Ubicación: estas zonas donde existen los pastizales están posicionadas en todas las
regiones naturales que integran el territorio ecuatoriano.

Organismos adaptados: la vegetación de esta zona se caracteriza por la presencia de


gramíneas, arbustos y pastos, mientras que en la fauna se pueden percibir mamíferos
forrajeros como llamas, venados y llamingos, además de una gran variedad de roedores.

Bioma bosques húmedos.

Características: en esta zona la temperatura promedio oscila los 26 C y la precipitación


anual es de 3000 a 6000 mm. También sobresale la presencia de grandes árboles que
pueden sobrepasar la altura de 50 metros, además de plantas de hojas anchas y una gran
cantidad de lianas.

Ubicación: provincia de Esmeraldas y la Amazonía.


Organismos adaptados: la fauna en esta zona es diversa pueden apreciarse varias
especies de animales como el oso perezoso, comadrejas, oso hormiguero; pájaros como
guacamayos, Tulcán, águila arpía; e insectos como mariposas y el escarabajo cornudo.

Bioma bosques secos

Características: la temperatura en estas zonas es de 17 C a 24 C y la precipitación anual


está por debajo de los 250 mm de agua. Además, existe un periodo de sequía entre los
meses de marzo a septiembre, donde los árboles carecen de hojas verdes en esta época.

Ubicación: provincias de Manabí, Loja y Santa Elena.

Organismos adaptados: en el caso de la vegetación se pueden divisar árboles como el


ceibo y el polilepis; y una fauna integrada por varias especies como jaguares, tigrillos,
puerco espín de cola corta, morquero real, pájaros carpinteros, entre otros.

Bioma manglares.

Características: estas áreas se identifican por ser zonas de transición entre la tierra y el
mar, por lo que posee marcadas características acuáticas y terrestres.

Ubicación: provincias de la costa ecuatoriana.

Organismos adaptados: en cuanto a la vegetación predomina el mangle y la fauna está


integrada en su mayoría por crustáceos y otros invertebrados.

Bioma matorrales xerofíticos (desiertos)

Características: la temperatura en estas áreas suele ser mayor a 26 C principalmente


durante el día, y en las noches desciende considerablemente. Las precipitaciones son
menores a los 250 mm de agua. En este sentido, su localización responde a las zonas
secas, donde predomina una vegetación compuesta por plantas de tallos gruesos que
poseen una mayor capacidad para el almacenamiento de agua.

Ubicación: provincias de Manabí y Santa Elena.

Organismos adaptados: en lo que se refiere a la vegetación la especie característica y


que por lo tanto predomina en estas zonas es el cactus; mientras que la fauna se destaca
por monos aulladores, murciélagos y ratones, además de zarigüeyas.

UNIDAD IV
ENERGIA EN EL ECOSISTEMA
En las plantas, la luz solar se transforma por medio de la fotosíntesis en
moléculas químicas complejas. Los organismos (plantas y animales) para obtener
moléculas ricas en energía degradan dichas moléculas y liberan la energía
almacenada (respiración celular).

FLUJO DE ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS


4.1 BIOMASA Y ENERGIA

La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un


área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de
carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son muy
útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un
periodo determinado recibe el nombre de producción de un sistema o de un área
determinada.
La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los
productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía
obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto
explica porque las cadenas alimentarías no tienen más de cuatro o cinco miembros: no
hay suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide
como para mantener otro nivel trófico.

4.1.1. Flujo de energía

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando


de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaría solo en una
dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los; descomponedores.
La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de
energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en
funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos
químicos

4.1.2. Leyes termodinámicas

Todos los procesos energéticos se controlan por dos leyes generales, las leyes de la
termodinámica, las cuales indican las relaciones entre las diferentes formas de energía.

A. La primera ley de la termodinámica. - Establece: "La energía no se crea ni se


destruye, solo se transforma". La energía se define como la capacidad para realizar un
trabajo y se puede encontrar como: nuclear, radiante, química, calorífica, o potencial. La
energía puede cambiar de una forma a otra, la suma de todas las formas de energía debe
permanecer constante.

B. La segunda ley de la termodinámica. - Establece que la energía tiende a pasar de


formas más organizadas y concentradas a otras menos organizadas y más disperses. Esta
ley implica que la transferencia de energía nunca es muy eficaz y gran parte de la
energía se torna tan dispersa que deja de ser útil.
En los sistemas ecológicos se puede cuantificar la energía que fluye y a medida que la
energía se procesa a través de un ecosistema, es cada vez menor la cantidad utilizable.
La energía se mueve en los sistemas vivos en forma de moléculas de elevada energía,
que son elaboradas por los productores. Algunas de estas moléculas se utilizan como
combustible para los procesos vitales de la misma planta o a través del consumo, de
organismos herbívoros.

4.2. FUNCIONES METABOLICAS

4.2.1. Autótrofos.- Son aquellos organismos que obtienen su energía de la luz


solar, produciendo el carbono orgánico por fijación del C02 de la atmósfera, son los
llamados fotoautótrofos, es decir genera su propio alimento. Ejemplo: las plantas.
Los quimiautótrofos son aquellos organismos que obtienen su energía a partir de la
oxidación de compuestos inorgánicos y su carbono orgánico a partir del CO2.

4.2.2. Heterótrofos. - Son los organismos que utilizan los compuestos orgánicos
como única fuente de energía por oxidación enzimática con desprendimiento de CO 2 y
de carbono para su ciclo vital. Ejemplo: Los animales. Dentro de este grupo
encontramos los fotoheterótrofos, que utilizan sustratos orgánicos pero pueden obtener
energía a partir de la luz y los quimiheterótrofos son aquellos que necesitan nutrientes
orgánicos preelaborados como la glucosa.

4.2.3. Reductores. - Los hongos y las bacterias saprofitas se llaman reductores. Los
reductores aseguran que las moléculas esenciales se reciclen de regreso a los
productores y de esta forma, representan una unión vital entre los consumidores y los
productores. En esencia desdoblan y/o descomponen la materia orgánica (restos de
animales y vegetales) en productos simples como amoniaco, sulfatos, nitritos, nitratos,
fosfatos y el usual bióxido de carbono y agua.
A. Saprófagos. - organismos comedores de lo muerto.
B. Biofagos.- organismos comedores de lo vivo.

4.3. CADENAS ALIMENTARÍAS Y NIVELES TRÓFICOS

El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de


energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la
energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de
organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por
el que le sigue, se llama Cadena Alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe
ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la
energía en cada uno.

Las redes de alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de


alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o
cadena de alimentación es esencialmente un sistema de transferencia de energía. Las
numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas
y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan
una cierta estabilidad al sistema. Los organismos consumidores son heterótrofos, por
ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces y tal vez algunas larvas de agua dulce.
Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los
carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría
haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios
carnívoros.
La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de
organismos vivos de un ecosistema, y el biotopo o medio ambiente en que viven estos
organismos.
El Nivel Trófico de un organismo se refiere al número de etapas que separan a un
organismo de la producción primaria.
4.3.1. Nivel Trófico 1: Es ocupado por los productores que capturan la energía solar
con los cloroplastos de las células ubicadas principalmente en las hojas.
Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de
transformar sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y minerales del suelo) en
compuestos orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos.

4.3.2. Nivel Trófico 2: Son los organismos consumidores primarios, protistos y


animales que comen algas y plantas; Por ejemplo, la vaca que come pasto. Los
consumidores de este nivel y de los demás gastan parte de la energía almacenada en sus
reacciones químicas. Las reacciones químicas garantizan que los animales puedan
correr, ver, oír, sentir, respirar, reproducirse, etc.

4.3.3. Nivel Trófico 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se
alimentan devorando a los consumidores primarios. Por ejemplo, el tigre que se come la
cebra que a su vez come pasto.

4.3.4. Nivel Trófico 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los


secundarios. Por ejemplo, la serpiente que se come una rana, la cual ha consumido
insectos.

4.3.5. Nivel Trófico 5: Los organismos "descomponedores" (bacterias y hongos),que
descomponen los protoplasmas de los productores y consumidores muertos en
sustancias más simples.

Los animales carroñeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un
nivel trófico determinado dependiendo de que animal se está alimentando. Por ejemplo,
si un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicaría en el nivel
4.

CICLOS BIOQUIMICOS 
Los ciclos bioquímicos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes
formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa.
Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos,
conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
Un ciclo biogeoquímico (del griego bio, 'vida', geo, 'tierra' y química) es el movimiento
de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, azufre, fósforo, potasio, carbono y otros elementos
entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante
una serie de procesos: producción y descomposición de la tierra.
Los elementos asignados por los organismos en grandes cantidades se denominan:
Macronutrientes/Elementos Primarios(C,H,O,N,P,S) y Secundarios (Ca(2+), Mg(2+),
K+; aunque no necesariamente encontrados de forma iónica): carbono, oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus
compuestos constituyen el 97 % de la masa del cuerpo humano, y más de 95 % de la
masa de todos los organismos.
Ciclo del Carbono
Es esencial ya que conforma la materia orgánica y representa los intercambios entre los
organismos y el entorno, como consecuencia de los procesos de respiración
y fotosíntesis, que son muy importantes en la producción animal. Además de obtener el
oxígeno durante sus procesos de respiración, los animales acceden al carbono de los
tejidos de las plantas, para a su vez poder crecer y reproducirse. Tanto animales como
plantas, al morir brindan al suelo el carbono de sus cuerpos que, a través de procesos
sedimentarios (especialmente en el fondo oceánico, donde el carbono además se halla
disuelto en las aguas), se convierte en diversos fósiles y minerales.
Ciclo del Nitrógeno
el nitrógeno es un componente indispensable para los seres vivos, los átomos de
nitrógeno se encuentran en todas las proteínas. Puede utilizarse por las plantas, por
ejemplo, en la agricultura y naturaleza el nitrógeno es un nutriente limitante. Este
nutriente está disponible en pequeñas cantidades, por esta razón el crecimiento es
limitado.

Ciclo del Fósforo


El fósforo es necesario para los cultivos porque ayuda a propiciar la fotosíntesis y los
procesos necesarios para el desarrollo de, por ejemplo, el trigo, el maíz, el arroz y los
tomates. Una selva con una vegetación muy frondosa y rica en minerales y nutrientes,
como el fósforo. De dicha vegetación se alimentan los tapires, que absorberán el fósforo
en su organismo y de esa forma, cuando un jaguar trate de alimentarse de
ellos, absorberá por transferencia una gran cantidad de nutrientes, entre ellos y
específicamente, el fósforo.
Ciclo del Agua
Todo ser vivo necesita agua para realizar sus procesos internos. El mayor reservorio de
agua es el océano. Los seres vivos participan en este ciclo, debido a que incorporan a su
organismo moléculas de agua que son utilizadas y luego devueltas al ambiente. Por
ejemplo, en los animales el agua es ingerida, usada y luego excretada, como orina, sudor
o vapor de agua. En el caso de las plantas, aproximadamente el 97 % del agua que estas
absorben se evapora por las hojas por transpiración.

1. Precipitación: el agua contenida en las nubes precipita en forma de lluvia, nieve o


granizo.
2. Escurrimiento: en la superficie terrestre, el agua de las precipitaciones circula por las
superficies terrestres hasta reincorporarse a los ríos, mares y lagos.
3. Permeabilidad del suelo: el agua de las precipitaciones se infiltra en el suelo y forma
reservas de aguas subterráneas, donde es atrapada y permanece durante algún tiempo.
4. Evaporación: el agua de las superficies de los mares, ríos y lagos se evapora y vuelve
a entrar directamente a la atmósfera.
5. Condensación: al disminuir la temperatura del aire, el vapor de agua que contiene se
condensa en microgotas, lo que origina las nubes.
6. Los seres vivos también participan en este ciclo debido a que incorporan a su
organismo moléculas de agua que son utilizadas y luego devueltas al ambiente. En los
animales, por ejemplo, el agua es ingerida, usada y luego excretada, como orina, sudor o
vapor de agua. En el caso de las plantas, aproximadamente el 97 % del agua que estas
absorben se evapora por las hojas por transpiración.

Ciclo del azufre


El ciclo del azufre se desarrolla de la siguiente manera:
1. En principio, las plantas absorben el azufre a través de las raíces, que se encuentra en la
corteza de la tierra o en el agua en forma de sulfato y compone las sales o nutrientes
necesarios para realizar sus funciones vitales.
2. Por medio de este proceso, las plantas reducen los sulfatos en sulfuros.
3. Una vez en las plantas y en los vegetales, el azufre pasa al organismo de los animales
herbívoros cuando éstos se alimentan.
4. A continuación, los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros, razón por
la cual el azufre continúa su ciclo y contribuye con sus nutrientes a estos consumidores.
5. Cuando los animales carnívoros mueren, sus cuerpos quedan en el suelo y los
organismos descomponedores (bacterias y hongos), convierten sus restos animales
nuevamente en sulfato a medida que los desintegran y los reducen en partículas
orgánicas.
6. El azufre presente en los aminoácidos de los cadáveres de los animales pasa al suelo,
que posteriormente se transforma en sulfuro de hidrógeno gracias a las bacterias y, de
esta manera, se enriquece y nutre nuevamente el suelo.
7. En este proceso el azufre se oxida para producir el sulfato que será otra vez absorbido
por las plantas por medio de sus raíces. De esta manera se inicia otra vez el ciclo.
El azufre también llega a los suelos a través de las heces de los animales, luego de su
descomposición. Asimismo, el azufre llega a la atmósfera como compuesto
gaseoso como dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno, gases que son producidos por
los volcanes o incendios y por la descomposición de materia orgánica generada por las
bacterias, tanto en el suelo como en el agua.

UNIDAD V
AGROECOLOGÍA
5.2. CONCEPTOS
5.2.1. Agroecología. - Disciplina científica que se encarga de estudiar, manejar y
diseñar agroecosistemas de manera ecológica para que sean viables, sociales y justos.
Además, utiliza los recursos internos de un sistema de producción, elimina la pobreza,
no pretende cambiar el agroecosistema del campesino, sino modificarlo de una manera
técnica.
La agroecología se ha convertido en la disciplina que proporciona los principios
ecológicos básicos para estudiar, diseñar y administrar agroecosistemas alternativos que
afectan no solo a los aspectos ecológico-ambientales de la crisis en la agricultura
moderna, sino también a los aspectos económicos, sociales y culturales
En la agroecología se establecieron los siguientes 10 elementos como base de su
estructura: la diversidad, las sinergias, la eficiencia, la resiliencia, el reciclaje y la
creación conjunta y el intercambio de conocimientos (que describen las
características comunes de los sistemas agroecológicos, las prácticas básicas y los
criterios de innovación); los valores humanos y sociales y la cultura y tradiciones
alimentarias (que ponen de manifiesto aspectos contextuales); la economía circular y
solidaria y la gobernanza responsable (que tratan el entorno favorable). Los
10 elementos de la agroecología están interrelacionados y son interdependientes.
Diversidad agroecológica
Los sistemas agroecológicos son sumamente diversos. Desde el punto de vista
biológico, los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de las especies y los
recursos genéticos en distintas maneras. Por ejemplo, los sistemas agroforestales
organizan cultivos, arbustos, ganado y árboles de diferentes alturas y formas en distintos
niveles o estratos, lo que incrementa la diversidad vertical. Incrementar la biodiversidad
contribuye a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y
ambientales. Mediante la planificación y gestión de la diversidad, los enfoques
agroecológicos potencian la prestación de servicios ecosistémicos, en particular la
polinización y la salud del suelo, de los que depende la producción agrícola. La
diversificación puede aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos
al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas. Asimismo, la
diversificación agroecológica refuerza la resiliencia ecológica y socioeconómica
mediante, entre otras cosas, la creación de nuevas oportunidades de mercado. Por
ejemplo, la diversidad de cultivos y animales reduce el riesgo de fracaso ante el cambio
climático.
Sinergias en la agroecología (trabajo en equipo)
Crear sinergias potencia las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que
favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos.
La agroecología presta una cuidadosa atención al diseño de sistemas diversificados que
combinen de manera selectiva cultivos anuales y perennes, ganado, animales acuáticos,
árboles, suelos, agua y otros componentes en las explotaciones y los territorios agrícolas
con miras a aumentar las sinergias en el contexto de un clima cada vez más cambiante.
Eficiencia en la agroecología
La mayor eficiencia en el uso de los recursos es una propiedad emergente de los
sistemas agroecológicos que planifican y gestionan detenidamente la diversidad con
miras a crear sinergias entre diferentes componentes del sistema. Por ejemplo, uno de
los principales desafíos en materia de eficiencia es que menos del 50 por ciento del
fertilizante nitrogenado añadido a escala mundial a la tierra de cultivo se convierte en
productos cosechados y el resto se libera al medio ambiente causando importantes
problemas medioambientales.
Reciclaje
El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar
los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos
biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los
sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y
se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.. Los sistemas agropecuarios
promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de
compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para
alimentación animal.
Resiliencia
Los sistemas agroecológicos diversificados son más resilientes, esto es, tienen una
mayor capacidad para recuperarse de las perturbaciones, en particular de fenómenos
meteorológicos extremos como la sequía, las inundaciones o los huracanes, y para
resistir el ataque de plagas y enfermedades. Las prácticas agroecológicas recuperan la
complejidad biológica de los sistemas agrícolas y promueven la comunidad necesaria de
organismos que interactúan entre sí para auto regular los brotes de plagas.
Gobernanza responsable
La agroecología requiere una gobernanza responsable y eficaz para respaldar la
transición a sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Se necesitan mecanismos de
gobernanza transparentes, inclusivos y basados en la rendición de cuentas para crear un
entorno favorable que ayude a los productores a transformar sus sistemas siguiendo
conceptos y prácticas agroecológicos.
Economía circular y solidaria
La agroecología busca volver a conectar a productores y consumidores a través de una
economía circular y solidaria en la que se dé prioridad a los mercados locales y se apoye
el desarrollo económico local creando círculos virtuosos.
5.2.2. Agricultura orgánica. - Sistema de producción que se basa en técnicas, incluye
una serie insumos orgánicos y excluyen otros como los inorgánicos.
5.2.3. Sostenibilidad. - Se refiere a la capacidad de un agroecosistema para
mantener la producción a lo largo del tiempo, a pesar de las restricciones ecológicas y
socioeconómicas a largo plazo, sin exponer los componentes estructurales y funcionales
de los agroecosistemas.
5.2.4. Sustentabilidad. - Proceso por el cual se preservan los recursos naturales en
beneficio de las generaciones presentes y futuras es decir se práctica un manejo
ecológico de los recursos naturales como los agroecosistemas, para garantizar la
seguridad alimentaria.
a. Agricultura sustentable. Existe algunos conceptos que son comunes a la
mayoría de las definiciones:
- Producción estable y eficiente de recursos productivos.
- Seguridad y autosuficiencia alimentaria.
- Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.
- Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.
- Conservación y regeneración de los recursos naturales.
Diferencias estructurales y funcionales entre ecosistemas Naturales y
agroecosistemas

CARACTERÍSTICAS AGROECOSISTEMA ECOSISTEMA


NATURAL
Productividad neta Alta Media
Cadenas tróficas Simples lineales Complejas
Diversidad de especies Baja Alta
Diversidad genética Baja Alta
Ciclos minerales Abiertos Cerrados
Estabilidad Baja Alta
Entropía Alta Baja
Control humano Definido No necesario
Permanencia Corta Larga
temporal
Heterogeneidad de Simple Compleja
hábitat
Fenología Sincronizada Estacional
Inmadura, tempranamente
Madurez Madura, clímax
sucesora

5.3. EL AGROECOSISTEMA
Un sistema agrícola difiere en varios aspectos fundamentales de un sistema ecológico
«natural» tanto en su estructura como en su función.
Los agroecosistemas son ecosistemas semi-domesticados que se ubican en un gradiente
entre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo de impacto humano, como es
el caso de ciudades. Se describe 4 características principales de los agroecosistemas:
1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden ser
humana, animal y combustible para aumentar la productividad de organismos
específicos.
2. La diversidad puede ser muy reducida en comparación con la de otros
ecosistemas.
3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no por
selección natural.
4. Los controles del sistema son, en su mayoría, externos y no internos ya que se
ejercen por medio de retroalimentación del subsistema.
5.3.1. Factores del agroecosistema que influye el tipo de agricultura

• Factores Físicos
Radiación
Temperatura
Lluvia, suministro de agua (humedad, presión)
• Condicionesdelsuelo
Declive
Disponibilidad de tierra
• Biológicos
Plagas de insectos y enemigos naturales
Comunidades de malezas
Enfermedades de plantas y animales
Biota del suelo
Entorno de vegetación natural
Eficiencia de fotosíntesis
• Modelos de cultivos
Rotación de cultivos
• Socioeconómicos
Densidad de población
Organización social
Economía (precios, mercados, capital y disponibilidad de crédito)
Asesoría técnica
Herramientas de cultivo
Grado de comercialización
Disponibilidad de mano de obra
• Culturales
Conocimiento tradicional
Creencias
Ideología
División sexual del trabajo
Hechos históricos
El agroecosistema posee determinados recursos, los cuales por supuesto interactúan y
pueden estar agrupados en las siguientes categorías.
5.3.2. Recursos naturales: Los recursos naturales son los elementos que provienen de
la tierra, del agua, del clima y de la vegetación natural siendo explotados por el
agricultor para la producción agrícola.
5.3.3. Recursos humanos: Los recursos humanos están compuestos por la gente que
vive y trabaja dentro de un predio y explota sus recursos para la producción agrícola,
basándose en sus incentivos tradicionales o económicos.
5.3.4. Recursos de capital: Los recursos de capital son los bienes y servicios creados,
comprados o prestados por las personas asociadas con el predio para facilitar la
explotación de los recursos naturales para la producción agrícola. Los recursos de
capital pueden agruparse en cuatro categorías principales: (a) recursos permanentes,
como modificaciones duraderas a los recursos de tierra o agua orientados hacia la
producción agrícola; (b) recursos semipermanentes o aquellos que se deprecian y tienen
que ser reemplazados periódicamente como graneros, cercas, animales de trabajo,
herramientas; (c) recursos operacionales o artículos de consumo utilizados en las
operaciones diarias del predio, como fertilizantes, herbicidas, abonos y semillas; y (d)
recursos potenciales o aquellos que el agricultor no posee pero de los que puede
disponer teniendo que reembolsarlos en el tiempo, como el crédito y la ayuda de
parientes o amigos. Bienes y servicios creados, comprados o tomados en préstamo por
las personas asociadas a la granja, para facilitar su explotación.
5.3.5. Recursos de producción: Los recursos de producción comprenden la
producción agrícola del predio como de los cultivos y el ganado. Estos se
Transforman en recursos de capital si se venden y los residuos (cultivos, abono) son
insumos nutrientes reinvertidos en el sistema.
Para la clasificación de los agroecosistemas en una región se han reconocido
como criterios los siguientes:

a- La asociación de cultivos y ganado;


b- Los métodos empleados para criar los cultivos y el ganado;
c- La intensidad de empleo de trabajo capital y organización y la producción restante
del producto.
d- La disposición de los productos para el consumo y
e- El conjunto de estructuras empleadas para albergar y facilitar las operaciones del
fundo.
Sobre la base de estos criterios, se reconocen los siguientes sistemas agrarios en los
ambientes tropicales y subtropicales:

1. Roce, tumba y quema


2. Cultivo semipermanente
3. Cultivo permanente alimentado por lluvias
4. Irrigación de labranza
5. Cultivos permanentes
6. Pastoreo
7. Rotación de cultivos
Los procesos en un sistema de producción agropecuario son:
A. Procesos energéticos. La energía que ingresa como luz solar y se transforma
mediante la fotosíntesis y la cadena alimenticia (consumo). El trabajo humano y animal,
los insumos de energía mecanizada, el contenido energético de los agroquímicos. La
energía biológica se transfiere a las plantas mediante la fotosíntesis (producción
primaria) y de un organismo a otro mediante la cadena trófica (consumo).
B. Procesos bioquímicos. Los principales insumos bioquímicos de un agroecosistema
son los nutrientes liberados por el suelo, la fijación de nitrógeno, los nutrientes de la
lluvia y el agua, los fertilizantes, los alimentos del hombre y los animales.
C. Procesos hidrológicos. El agua es una parte fundamental en los agroecosistemas y
su rol es decisivo. Los procesos hidrológicos principales son el papel fisiológico,
relación con los nutrientes, lixiviación y la erosión. Además, el agua que consumen las
personas y los animales.
El agua penetra en un agroecosistema en forma de precipitaciones, aguas que fluyen
constantemente y por el riego; se pierde a través de la evaporación, transpiración,
escurrimiento y del drenaje, más allá de la zona de efectividad de las raíces de las
plantas.
D. Procesos sucesionales. La sucesión, el proceso por el cual los organismos
ocupan un sitio y modifican gradualmente las condiciones ambientales de manera que
otras especies puedan reemplazar a los habitantes originales, se modifica radicalmente
con la agricultura moderna.
E. Procesos de regulación biótica. La invasión y competencia de plantas, las
plagas y su control, se relacionan con el uso de variedades resistentes,
manipulación de las fechas de siembra, espaciamiento de hileras, las acciones
supresoras de plagas (plaguicidas, control biológico, técnicas culturales, control
ecológico, etc.).
5.4. GANADERIA ECOLOGIGA
Es un sistema pecuario que propone grandes beneficios, tales como la ausencia de
productos químicos, el cuidado y preservación del medio ambiente en el manejo de los
recursos animal, lo cual por supuesto, genera un impacto menor en cuanto a impacto
ambiental se refiere, y además sería beneficioso para colaborar con el cambio climático.
Principios básicos de la ganadería Ecológica:
1. Conservación del medio y del entorno natural.
2. Máximo respeto hacia el bienestar y la protección de los animales.
3. Evitar el empleo sistemático de sustancias químicas de síntesis.
4. Sistemas de manejo ganadero, ligados al suelo, que permitan a los animales
desarrollar de una forma natural todo su potencial genético.
5. Uso de las razas autóctonas que son las más rústicas y resistentes al medio y a las
enfermedades.
6. Alimentar a los animales básicamente con recursos de las propias fincas
(pastoreo, rotación de praderas y diversificación de cultivos ).
5.4.1. Sistemas ecológicos de producción
Sistemas de producción ganadera
1. Conservación del medio y del entorno natural, manteniendo el medio físico y la
atmósfera sin contaminación, fertilidad del suelo y la biodiversidad, teniendo
como base el aprovechamiento racional de los recursos por animales autóctonos o
adaptados y con una carga ganadera adecuada para evitar cualquier tipo impacto
negativo sobre el medio ambiente.
2. Máximo respeto hacia el bienestar y la protección de los animales, facilitándoles
todas las condiciones que le son necesarias a lo largo de toda su vida
(densidades adecuadas, manejo, transporte, y sensibilización previa al sacrificio).
3. Evitar el empleo sistemático de substancias químicas de síntesis en todo el
proceso productivo en tratamientos sanitarios de los animales como en forma de
fertilizantes o aditivos tanto en la producción de forrajes como en la preparación
de alimentos concentrados con el objetivo de garantizar la ausencia de residuos en
los productos obtenidos de los animales y que pueden suponer riesgos en la salud
del consumidor.
La implementación de los principios expresados anteriormente requiere que se lleven
adelante modificaciones a los sistemas y aplicación de normas de manejo que permitan
el desarrollo de los siguientes puntos:
a) Diseñar e implementar sistemas agropecuarios en que se integre la agricultura y la
ganadería, permitiendo el establecimiento de rotaciones de cultivo que en el largo
y mediano plazo mejoren y estabilicen el recurso suelo y la biodiversidad de los
sistemas, uso de estiércoles, barreras contraviento, praderas de largo plazo,
cultivos forrajeros.
b) Implementar sistemas de manejo animal adecuados al potencial de los
ecosistemas y al pastoreo, en que los animales logren expresar su capacidad
genética y su conducta libremente.
c) Alimentar los animales principalmente con recursos locales, utilizando el pastoreo
directo en sus diversas formas, estableciendo la rotación de las parcelas o potreros
como una condición básica tanto para el manejo del pastizal como para
interrumpir los ciclos biológicos de diversos patógenos y parásitos.
d) Explorar y explotar el potencial productivo de las razas y variedades locales,
haciendo uso de la biodiversidad animal.
e) Mantener la salud de los animales en función de normas sanitarias preventivas,
densidades poblacionales, refugios abrigados en los periodos de rigurosidad
climática y alimentación adecuada de acuerdo a la demanda de cada etapa
fisiológica.
f) Controlar y registrar cuidadosamente el proceso productivo ecológico por
cuanto hay que contar con una información ordenada que permita desarrollar
procesos de certificación que contemplan no solo la calidad del producto final
sino también el proceso productivo bajo el cual se obtuvieron los animales y su
producción.
Las producciones pecuarias ecológicas a diferencia de las convencionales, sean estas
intensivas o extensivas, tienen una estricta normativa o marco legal específico las cuales
regulan las producciones ecológicas:
1. Los sistemas ganaderos ecológicos serán principalmente extensivos o
semiextensivos, nunca podrán ser intensivos pues no cumplen con los principios
básicos de las producciones ecológicas.
2. Los alojamientos o refugios deben estar construidos con materiales no tóxicos y
deben ser amplios, ventilados e iluminados, evitando el estrés que contribuya a
romper el equilibrio sanitario.
3. Los alimentos que consuman los animales deben obtenerse por procedimientos
ecológicas independientemente de cual sea su procedencia, lo que garantice la
ausencia de productos químicos de síntesis. Está prohibido el uso de las harinas de
carne, urea, estimulantes del crecimiento: hormonas, medicamentos y aminoácidos
o colorantes sintéticos, junto con las tortas de maní (riesgo de aflatoxinas) y de
algodón (contaminación por plaguicidas).
4. Está prohibido el destete precoz, solo destetar a los terneros a los 90 días, los
corderos y cabritos a los 60 días, los lechones a los 35 días y los conejos a los 30
días.
5. Las mutilaciones sistemáticas no están permitidas (castración, corte de picos,
colas, etc.) y cuando hay que realizarlas se habrá de buscar la mejor época y la
forma menos traumática para el animal.
6. La sanidad preventiva tiene como objetivo crear inmunidad en los animales
principalmente desde el suministro de la alimentación bien balanceada y la
realización de unas prácticas de sistemas alternativos para lograr un equilibrio de
sus deficiencias, hasta llegar al estado de estabilización de su condición corporal y
normalización general de todas sus funciones fisiológicas.
7. Todos los animales criados en la misma granja deben criarse cumpliendo las
normas de producción ecológica.
EFECTOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
 Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la
contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas
(aunque un uso inapropiado del estiércol puede contaminar gravemente el agua).
 Los agricultores orgánicos se valen de métodos naturales de lucha contra las
plagas (por ejemplo, lucha biológica, plantas con propiedades útiles para la
lucha contra las plagas) y no de plaguicidas sintéticos que, como es sabido,
cuando no se utilizan correctamente, causan la muerte de organismos
beneficiosos (por ejemplo, parásitos naturales de plagas, abejas, lombrices)
 Los agricultores orgánicos pretenden hacer el máximo uso posible de la
fertilidad reciclable de los residuos agrícolas (paja, rastrojos y otras partes no
comestibles) ya sea directamente en forma de abono compuesto y capa vegetal
para acolchado o a través del ganado en forma de estiércol.
 La eliminación del uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos reduce
enormemente el riesgo de contaminación del agua con nitrógeno. La rotación de
cultivos es un método ampliamente utilizado para mantener la fertilidad y
combatir plagas y enfermedades.
 La rotación de cultivo propicia la diversidad de los cultivos alimenticios, los
forrajes y las plantas insuficientemente utilizadas lo que además de mejorar la
producción global y la fertilidad de las granjas puede contribuir también a la
conservación de recursos fitogenéticos en ellas.
 La integración de la ganadería en el sistema hace que aumenten los ingresos
gracias a la carne, los huevos y los productos lácteos, así como a la fuerza de
tracción animal. La arboricultura y la silvicultura integradas en el sistema
agrícola proporcionan sombra y abrigo contra el viento, al tiempo que
suministran alimentos, ingresos, combustible y madera. Diversos sistemas de
agricultura orgánica integran también la agricultura y acuicultura
AGRICULTURA ORGANICA
La Agricultura Orgánica, se define como una visión sistémica de la producción agrícola
que usa como guía los procesos biológicos de los ecosistemas naturales. Hay quienes
sostienen que la Agricultura Orgánica, es una visión holística de la agricultura que
promueve la intensificación de los procesos naturales para incrementar la producción.
 Mejoramiento de la fertilidad del suelo (a través de abonos)
 Manejo integrado de plagas y enfermedades y control de malezas
DIFERENCIAS ENTRE AGRICULTURA CONVENCIONAL Y
AGRICULTURA ORGÁNICA
AGRICULTURA convencional AGRICULTURA orgánica

Alta dependencia externa Menos dependencia externa

Alta tecnología (tecnologías de punta) Tecnología apropiada.


Uso racional de pastos y forrajes y
Importación de materias primas para la
búsqueda de suministros locales para la
alimentación animal.
nutrición animal.
Fertilización orgánica, biofertilizantes,
Amplia utilización de pesticidas químicos control biológico de plagas,
y fertilizantes. biopesticidas, rotación de cultivos e
intercultivos. Manejos integrados.
Utilización de sistemas de irrigación
Uso de los ciclos biológicos y
modernos. Apropiación de los sistemas de
estacionalidad.
riego.
Tracción animal y uso de fuentes
Alto consumo de aceites y lubricantes.
naturales de energía.
Recursos humanos de los predios, zona
Uso de recursos humanos externos.
o localidad.
Éxodo rural acelerado. Se detiene el éxodo rural.
Consecuencias ambientales negativas,
tales como: erosión de suelos, erosión Preservación del medio ambiente y el
genética, salinización y contaminación de ecosistema.
las aguas.
No promueve cooperación entre Promueve cooperación entre
productores y comunidades. productores en y entre comunidades.
Promueve la introducción de prácticas
Introducción de nuevos cultivos a
científicas que corresponden a las
expensas de los cultivos y los sistemas de
particularidades de cada zona. Uso de
producción autóctonos.
cultivos localmente adaptados.
Monocultivo extensivo de cultivos Diversidad de cultivos y sistemas
foráneos. integrados en fincas.

Monocultivos plantados en grandes Tendencias a la empresa de pequeña y


extensiones o tenencias para explotar las mediana escala y a las formas de la
ventajas de la economía de escala. economía solidaria.

ELEMENTOS COMUNES EN UN CULTIVO ORGANICO


 Acumulación de materia orgánica en el suelo
 Eliminación de productos químicos potencialmente tóxicos como pesticidas,
herbicidas y fertilizantes
 Uso de leguminosas como fuente de nitrógeno
 Aplicación de abonos
 Rotación de cultivos para reducir el daño producido por plagas
 Incorporación de una gama de cultivos
 Incorporación de sistemas de producción silvopastoril
 almacenamiento de agua usando las precipitaciones naturales
Riesgos de la Productividad de las granjas con la agricultura orgánica
 Los agricultores sufrirán probablemente cierta pérdida de rendimiento al
renunciar a los insumos sintéticos y convertir su actividad a la producción
orgánica.
 En ocasiones, pueden transcurrir años antes de que el ecosistema se restablezca
lo suficiente para permitir la producción orgánica.
 Antes de restablecerse una actividad biológica suficiente (por ejemplo, la
proliferación de poblaciones de insectos beneficiosos, la fijación de nitrógeno de
las leguminosas), es común que se presenten problemas de contención de plagas
y de fertilidad
 La agricultura orgánica requiere una aportación de mano de obra
considerablemente mayor que las granjas convencionales.
CONVERSIÓN DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL A LA
AGRICULTURA ORGANICA
 Eliminación progresiva de insumos químicos
 Racionalización del uso de agroquímicos
 Sustitución de insumos químicos
 Rediseño de los sistemas de producción agrícola con un óptimo equilibrio de los
cultivos.
UNIDAD 7

PRODUCCIÓN, CONSUMO, DESCOMPOSICIÓN, RECICLAJE Y


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA NATURALEZA

7.1. PRODUCCIÓN

Los principios ecológicos que permiten explicar los ciclos de la materia y las
condiciones físicas para la presencia y sostenimiento de la vida, son el aire, el
agua y el suelo. El suelo es el producto de transformación física -química de la
corteza terrestre y de las actividades de los organismos, especialmente
vegetales, microorganismos como las bacterias, actinomicetos, hongos y
macroorganismos como lombrices e insectos.
La materia orgánica suele acidificar el medio, favoreciendo así indirectamente
la absorción de nutrientes por las plantas.
Cuando las plantas y animales mueren, sus cuerpos todavía contienen energía
y materia orgánica, Estos materiales orgánicos son descompuestos por hongos,
bacterias y otros microorganismos, que viven de manera saprofítica sobre los
restos. Estos organismos se denominan descomponedores; segregan enzimas
digestivas sobre el material muerto o de desecho y después absorben los
productos de la digestión. La tasa de descomposición es variable. Los
fragmentos de los materiales en descomposición se llaman detritus y muchos
pequeños animales se alimentan de ellos, se denominan detritívoros. La acción
combinada de los descomponedores y los detritívoros llevan a la
descomposición final de los materiales orgánicos. Algunos detritívoros pueden
ser alimento para organismos más grandes.

7.1.1. Características biológicas.


Dentro de las características biológicas de la materia orgánica entre las más
importantes tenemos:

 Sirve de fuente de energía para los microorganismos del suelo.


 Favorece la presencia de lombrices que contribuyen a estructurar el
suelo.
 Algunos materiales orgánicos presentan actividad supresora frente a
hongos y se utilizan para combatir hongos patógenos. La supresión
puede ser biótica o abiótica y puede deberse a diversos factores,
entre ellos, factores físicos relacionados con la disponibilidad de
oxígeno y el drenaje, un pH inadecuado al desarrollo de los
microorganismos patógenos, presencia o ausencia de elementos como el
nitrógeno, etc.
 La materia orgánica puede proporcionar actividad enzimática. Parece
que existen enzimas activas adsorbidas al humus o a las partículas de
arcilla no ligadas a las fracciones vivas. Una de las más abundantes es
la ureasa. En general las enzimas contribuyen a hidrolizar moléculas de
cadena larga, haciendo disponibles para las plantas algunos elementos
resultantes de la hidrólisis.
7.1.2. Biocenosis. Termino que engloba el conjunto de las comunidades vegetales
(fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis), que se
desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis serian: el de
los arrecifes de coral y su fauna acompañante característica, o el de las posidonias
(plantas monocotiledóneas marinas) y las especies de briozoos y crustáceos que
viven con ellas.

7.2. FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso por el que se capta la energía luminosa que


procede del sol y se convierte en energía química.
La fotosíntesis se produce en los cloroplastos y su reacción global es:

6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa C6H12O6 + 6O2

La energía luminosa es captada por la clorofila de las células verdes de las


plantas y utilizada para regenerar moléculas de ATP y NADPH (Fase
luminosa).
7.3. RESPIRACION

En la respiración se oxidan las moléculas orgánicas con oxigeno del aire para
obtener la energía necesaria para los procesos vitales.

C6H1206 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía

La biomasa de un ecosistema es la cantidad de materia viva que hay por


unidad de superficie o de volumen.
La respiración celular es el conjunto de reacciones químicas mediante las
cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas,
como los azucares y los ácidos.
Tipos de respiración:
Respiración Aeróbica o ciclo de krebs
(Necesita oxigeno)
Se realiza en estructuras especiales de la célula llamadas mitocondrias.
Respiración Anaeróbica o glucolisis
(No necesita oxigeno)
Se oxida la glucosa
reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula.
7.4. DESCOMPOSICIÓN

El termino descomposición se emplea de forma general para referirse a la


destrucción (desintegración) de materiales orgánicos de origen animal,
microbiano vegetal.

El proceso de humificación consiste en la degradación o descomposición de


la materia orgánica como proteínas, carbohidratos, etc. que por procesos de
síntesis y polimerización producen nuevos agregados químicos que se llaman
ácidos húmicos.
Los ácidos húmicos se clasifican en tres grupos: ácidos fúlvicos, ácidos
húmicos y huminas de acuerdo a su solubilidad en diferentes solventes como
agua, bromuro de acetilo, alcohol etílico y el hidróxido de sodio en solución.
Los ácidos fúlvicos representan la fracción de humus extraíble por álcali, que
no precipita por ácidos y que tiene color amarillento rojo.
Generalmente son compuestos fenólicos de peso molecular bajo.
Los ácidos húmicos se extraen con hidróxido de sodio y que puede precipitar
por ácidos como el ácido clorhídrico. Generalmente son polímeros de alto
peso molecular que forman coloides esferoidales, su capacidad de intercambio
catiónico se debe a la presencia de la función acido orgánico (-COOH) y de la
función hidroxilo. La fracción de los ácidos húmicos soluble en etanol, que es
de color marrón rojizo.
Los ácidos húmicos pardos son más difíciles de flocular y son más pobres en
nitrógeno que los ácidos húmicos grises.

En los procesos químicos la materia orgánica interviene en:

 El suministro de elementos químicos (mediante la mineralización) como


el nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y magnesio y
micronutrientes disponibles para las plantas.
 La estabilización de la acidez del suelo.
 La capacidad de cambio catiónico de los suelos. La capacidad de
intercambio de la materia orgánica es alta, varía entre 100 y 400
cmol/kg. (centimoles de carga positiva por kilogramo de suelo).
 La capacidad de intercambio aniónico, donde se acumulan nitratos.
fosfatos y sulfatos.
 La regularización de los niveles de disponibilidad de nutrimentos
principales y de elementos químicos menores.
 Los fenómenos de absorción que inactivan a los plaguicidas.

La materia orgánica también afecta las propiedades físicas del suelo como:

 En la estructura del suelo, favorece la formación de agregados,


disminuye la plasticidad y la agregación global del suelo.
 En el uso del agua mejora la infiltración, reduce la evaporación, mejora
el drenaje y la estructura, lo que favorece la aireación, favorece el
calentamiento y a través de los coloides orgánicos ayuda a retener el
agua.
 En el color del suelo favorece o dificulta la absorción de la energía
solar.

7.4.1. Etapas de la descomposición


Veamos ahora las diferentes etapas y sus principales características:

A. Fase de hidrólisis
Las bacterias de esta primera etapa toman la materia orgánica virgen con sus
largas cadenas de estructuras carbonadas y las van rompiendo y transformando
en cadenas más cortas y simples (ácidos orgánicos) liberando hidrogeno y
dióxido de carbono.
Este trabajo es llevado a cabo por un complejo de microorganismos de distinto
tipo que son en su gran mayoría anaerobios facultativos.

B. Fase de acidificación
Esta etapa la llevan a cabo las bacterias acetogenicas y realizan la degradación
de los ácidos orgánicos llevándolos al grupo acético CH3-COOH y liberando
como productos Hidrogeno y Dióxido de carbono.
Esta reacción es endoenergética pues demanda energía para ser realizada y es
posible gracias a la estrecha relación simbiótica con las bacterias
metanogénicas que substraen los productos finales del medio minimizando la
concentración de los mismos en la cercanía de las bacterias acetogenicas. Esta
baja concentración de productos finales es la que activa la reacción y actividad
de estas bacterias, haciendo posible la degradación manteniendo el equilibrio
energético.

C. Fase metanogénica
Las bacterias intervinientes en esta etapa pertenecen al grupo de las
achibacterias y poseen características únicas que las diferencian de todo el
resto de las bacterias, se cree que pertenecen a uno de los géneros más
primitivos de vida colonizadoras de la superficie terrestre.
La transformación final cumplida en esta etapa tiene como principal substrato
el acético junto a otros ácidos orgánicos de cadena corta y los productos
finales liberados están constituidos por el metano y el dióxido de carbono.

7.5. FERMENTACIÓN
Es la degradación biológica de compuestos orgánicos a compuestos más
sencillos, generalmente en presencia (aeróbico) y ausencia de oxígeno
(anaeróbico), como la fermentación alcohólica, láctica o acética. Es una
transformación de compuestos orgánicos complejos a compuestos más simples
orgánicos por acción de microorganismos.

Proceso metabólico llevado a cabo por microorganismos, bacterias y levaduras


bajo condiciones aeróbicas y anaerobias obteniendo energía y teniendo
características físico-químicas controladas. El proceso de fermentación
también es producido por acción de las enzimas cambios químicos en las
sustancias orgánicas. La mayoría de las fermentaciones las realizan los
microorganismos, pero las células de organismos superiores pueden fermentar
compuestos durante períodos cortos de tiempo, por ejemplo, el músculo en
déficit de oxígeno transforma glucosa en láctico por vía fermentativa.
Es la degradación gradual de materias orgánicas -normalmente azucares- sin
participación de oxígeno.
Según los productos finales que se originan se habla de una fermentación
alcohólica, en el que los carbohidratos se transforman en alcohol etílico, y una
fermentación láctica, que consiste en la transformación de los carbohidratos de
la leche en ácido láctico.
También hay fermentaciones butílicas, acéticas, cítricas, forménicas,
amoniacales, etc.
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el
producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que
caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no
interviene la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como
las bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en el tejido
muscular de los animales, cuando el aporte de oxígeno a las células
musculares no es suficiente para el metabolismo y la contracción
muscular.Existen dos grandes sistemas de fermentación; aerobia, en presencia
de oxígeno o, anaerobia, en ausencia del mismo. La fermentación natural
consiste en el aporte de oxígeno a la materia orgánica.
7.5.1. Tipos de fermentaciones
 Fermentación láctica.
 Fermentación alcohólica.
 Fermentación butírica.
 Fermentación acética
 Fermentación Cítrica

A. Fermentación láctica
Fermentación láctica se llama al proceso celular donde se utiliza glucosa para
obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas),
algunos protozoos y ocurre en los tejidos animales, en ciertos protozoarios,
hongos y bacterias. Un ejemplo de este tipo de fermentación es la
acidificación de la leche. Ciertas bacterias (lactobacilos), al desarrollarse en la
leche, utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa,
al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido
láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la
precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH
debido a la presencia de ácido láctico. En ausencia de oxígeno, las células
animales convierten el ácido pirúvico en ácido láctico. El ácido láctico puede
ser un veneno celular. Cuando se acumula en las células musculares produce
síntomas asociados con la fatiga muscular.

B. Fermentación alcohólica
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las
levaduras, básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen muchos
productos como: vino, cerveza, alcohol, cigarrillos, chocolate, pan, etc.
Las levaduras son hongos unicelulares, que pueden vivir en ausencia de
oxígeno, consiguiendo su energía por medio de la fermentación alcohólica, en
la que rompen las moléculas de glucosa para obtener la energía para
sobrevivir.

C. Fermentación butírica
La fermentación butírica se produce a partir de la lactosa o del ácido láctico
con formación de ácido butírico y gas. Es característica de las bacterias del
género Clostridium y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y
desagradables. La fermentación butírica es la conversión de los glúcidos en
ácido butírico por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en
ausencia de oxígeno.

D. Fermentación acética
La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un
género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La
fermentación acética del vino proporciona el vinagre.
Hay otros muchos tipos de fermentación que se producen de forma natural,
como la formación de ácido butanóico cuando la mantequilla se vuelve rancia.

E. Fermentación Cítrica
Es la fermentación más común y que ocurre una oxidación parcial del azúcar.
En este caso el azúcar puede ser convertido en ácido. Finalmente, el ácido
puede ser oxidado para dar bióxido de carbono y agua, si se permite que
ocurra. Por ejemplo, algunos mohos son usados en la producción de ácido
cítrico de soluciones de azúcar.

7.7 RECICLAJE DE NUTRIENTES


La propia naturaleza ha creado los mecanismos para su perpetuación. En las
condiciones naturales (no alteradas) el balance entre las entradas y las salidas
de la energía y los nutrientes mantiene un equilibrio impresionante. Sin
embargo, basta que el hombre produzca una pequeña alteración en el
ecosistema para que pronto se dejen sentir sus efectos adversos.

El reciclaje es la reutilización eficiente de los recursos generados en un


sistema de producción y que sea posible transformar como: Heces, estiércol,
orina, restos de cosecha, materia orgánica, etc. Otras vías importantes de
reciclaje tales como: la hojarasca, las raíces y las lluvias también se
analizarán. Se propone, además un modelo de simulación de reciclaje de los
nutrientes para este sistema y su aplicación en la práctica productiva.

7.7.1 El sistema suelo-pasto-animal


El conocimiento del estado del balance de nutrientes en los ecosistemas
ganaderos es una herramienta adecuada para realizar el manejo eficiente de los
recursos disponibles en el proceso productivo. Esto permite el desarrollo de
estrategias encaminadas a garantizar el equilibrio en el flujo de los nutrientes,
tanto en el ecosistema en general, como en cada uno de sus componentes en
particular.
En ella se distinguen los tres componentes principales de dicho sistema, así
como el complicado flujo y reciclaje de nutrientes que ocurre entre estos
componentes.
En los “ecosistemas naturales”, las reservas de nutrientes están, en su
mayoría, contenidas en la materia orgánica activa y estable del suelo, mientras
que en los “ecosistemas perturbados”, particularmente bajo cultivos anuales,
la Materia Orgánica activa es removida y la forma estable es reducida por una
descomposición acelerada. En las regiones húmedas y cálidas, los nutrientes
minerales (especialmente el N) son susceptibles de pérdidas por lavado,
volatilización y erosión del suelo.

En los “ecosistemas perturbados”, la capacidad de almacenamiento y el


reciclaje de los nutrientes en el suelo ocurre en menor magnitud que en los
“ecosistemas naturales”, aunque estos procesos pueden ser incrementados en
cualquier ecosistema, al elevar la eficiencia del uso de los nutrientes y la
sostenibilidad.
En los sistemas de producción animal las cantidades de nutrientes retornados
al suelo por las heces y la orina del ganado vacuno varía ampliamente entre
los centros ganaderos. No obstante, se pueden hacer estimados bastante reales
si se conoce la cantidad de pasto consumido, su composición de nutrientes y
los requerimientos de los animales.

Hojarasca
La hojarasca constituye la vía de entrada principal de los nutrientes en el suelo
de los pastizales, y es uno de los puntos clave del reciclado de la materia
orgánica y los nutrientes. Se entiende por hojarasca la acumulación de los
residuos vegetales (hojas, tallos, inflorescencias, etc.) en la superficie del
suelo (Sánchez et al. 2008). La hojarasca se distribuye en toda el área pastada
y contribuye, de forma significativa, al flujo de los nutrientes y a la energía,
así como a la constitución de las reservas húmicas del suelo. Se reconoce que
alimenta las cadenas tróficas en las que se suceden organismos
descomponedores y consumidores. Los cadáveres de ambos tipos de
organismos y las deyecciones de los consumidores, alimentan otro nivel de
estructura análoga y así sucesivamente, hasta el agotamiento de la energía de
los aportes iniciales (Trofymow et al. 2002).

7.8 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA


La degradación de los ecosistemas naturales y los paisajes se ha intensificado
en los últimos tiempos con la expansión urbana, las infraestructuras, la
industria, la agricultura y la ganadería y otros usos, así como la demanda de
recursos naturales para una población en aumento. Tal degradación afecta
negativamente a la calidad de vida y bienestar humano y exige, de un lado,
adoptar cambios en los modelos productivos, de consumo y de
comportamiento social para un desarrollo sostenible y, de otro, revertir las
situaciones de degradación que la propia actividad humana general.
la restauración ecológica podría entenderse como lograr el retorno de un
ecosistema dado al estado previo, del cual fue sacado como consecuencia de
alguna actividad humana. Un ecosistema tiene propiedades emergentes; es
decir, que surgen como resultado de haberse logrado un complejo nivel de
integración entre sus componentes, bióticos y abióticos.
Un ecosistema significa más que la simple suma de sus especies, comunidades
y procesos componentes.

Entre esas propiedades emergentes de orden superior destacan la resistencia y


la resiliencia, las cuales, sin embargo, tienen límites. Si la resistencia se
rompe, un ecosistema tiende a cambiar drásticamente; la resiliencia, asociada
íntimamente con la complejidad del ecosistema original, tiende a “cicatrizar”
daños, pero al igual que la resistencia, no es ilimitada. Una vez traspuesto el
límite de ambas un ecosistema no puede volver, por sí mismo, a un estado
similar al que tenía antes de una cierta perturbación trascendental.
• La restauración ecológica activa. - Consiste en la intervención directa del
hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el
fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de
un ecosistema estructurado y funcional.
• La restauración ecológica pasiva. - Se centra en eliminar o minimizar las
perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema
degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad.
TRECE PASOS A TENER EN CUENTA EN LA RESTAURACION
ECOLÓGICA
En la figura 2 se presenta la secuencia de los 13 pasos fundamentales en la
restauración ecológica. La participación comunitaria es muy importante en
todo el proceso de restauración y el diseño de estrategias se va
retroalimentando con los conocimientos derivados de los pasos 6 a 10.
QUE ES UN BIOFERTILIZANTE

Un biofertilizante es una preparación que contiene células vivas o latentes provenientes de cepas
eficientes de microorganismos que aceleran los procesos microbianos del suelo mejorando la asimilación
de nutrientes por parte de las plantas. El uso de biofertilizantes es importante, pues estos suplen o
complementan el aporte de los fertilizantes minerales, los cuales, a pesar de resultar beneficiosos, se ha
comprobado que causan daños al ambiente (como la acidificación de los suelos por el uso excesivo de
fertilizantes nitrogenados).

El compost es otro biofertilizante eficaz a la hora de brindar beneficios a los suelos agrícolas; este
producto estable y libre de patógenos y semillas se obtiene a través de un proceso biológico de
descomposición por medio de altas temperaturas.
Los ácidos húmicos y fúlvicos son la última fracción en el proceso de descomposición
de la materia orgánica, la parte más selecta para ser asimilada por plantas y árboles.
Los ácidos fúlvicos son moléculas orgánicas que proceden sobre todo de la degradación
de azúcares, que desaparecen rápidamente del suelo por degradación microbiana.
Los ácidos húmicos derivan de la descomposición de celulosa y lignina, aportando así
un altísimo peso molecular que comporta un efecto más potente y prolongado.
Los ácidos húmicos son moléculas complejas orgánicas formadas por la
descomposición de materia orgánica. El ácido húmico influye la fertilidad del suelo por
su efecto en el aumento de su capacidad de retener agua. Los ácidos
húmicos contribuyen significativamente a la estabilidad y fertilidad del suelo resultando
en crecimiento excepcional de la planta y en el incremento en la absorción de nutrientes.
Los fertilizantes húmicos activan los procesos bioquímicos en plantas (respiración,
fotosíntesis, y el contenido de clorofila) e incrementan la calidad y rendimiento de los
cultivos. Claramente los ácidos húmicos son beneficiosos al agricultor.
En general, se puede afirmar:

- Incrementan rendimiento de cosecha.


- Incrementan permeabilidad de las membranas.
- Incrementan la absorción de nutrientes.
- Aumentan crecimiento de organismos del suelo.
- Estimulan procesos bioquímicos en las plantas.
- Estimulan el desarrollo de las raíces.
- Aumentan la utilización de fosfato.
- Tienen capacidad alta de cambio de base.
- Estimulan crecimiento y desarrollo vegetativo.

Los Ácidos Húmicos son derivados del mineral Leonardita, una forma oxidada de
lignito, y son los constituyentes principales de materia orgánica vegetal en un estado
avanzado de descomposición. La humificación es, por lo tanto, un proceso evolutivo por
el cual la materia orgánica se va transformando, primero en Humus joven, para pasar a
Humus estable hasta llegar a la definitiva mineralización formando el ácido húmico.

Los ácidos húmicos derivados de Leonardita son muy estables, su grado de oxidación y
los componentes son más uniformes.
Los ácidos húmicos tienen dos componentes principales: ácido húmico y ácido fúlvico,
en diferentes proporciones según su origen y método de extracción. La mezcla de estos
ácidos se les conoce generalmente como ácido húmico, por su connotación universal
con el "Humus" concepto con el que se describe la mayor fertilidad y mejor condición
de un suelo agrícola.

EL COMPOST
Abono orgánico compuesto o completo

Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de


descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de
microorganismos, en un medio húmedo, caliente aireado que da como resultado final un
material de alta calidad fertilizante.

Cuando los desechos orgánicos son inoculados con microorganismos (EM), se acelera el
composataje por medio de un proceso de fermentación acelerados significativamente la
obtención del abono orgánico.

Materiales:

A. Fuente de materia carbonada


(Rica en celulosa, lignina, y azucares)
Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de maíz, malazas14
secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), basuras urbanas, desechos de cocina.

B. Fuente de materia nitrogenada


(Rica en nitrógeno)
Estiércoles de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc. hierba tierna.

C. Fuente de material mineral


Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.

EL COMPOST.
(Abono orgánico completo)

Materiales:
 Tierra + cal o ceniza + roca fosfórica 2.5 cm + agua
 Estiércol (10cm) + agua +EM (microorganismos)*
 Desechos vegetales frescos o secos (20cm) + agua + EM
(microorganismos)*
 Caña de azúcar

MANEJO DE LA COMPOSTERA

A. Al día siguiente de elaborar la compostera saque los palos para que circule el
aire por los orificios que se han formado.
B. Mantenga el montón húmedo y tapado
C. Controle la temperatura para saber si los materiales se están descomponiendo
(20 -25 a 70 -80 ºC por bacterias termofilas)
D. Remueva el montón 1 vez cada mes (cada 15 días para acelerar)
E. Para activar el proceso de descomposición de la compostera se puede aplicar 2
litros de purin en 20 litros de agua por metro. También se puede aplicar 200 ml
de una solución madre de EM (microorganismos eficientes), + 200 ml de melaza
en 20 litros de agua pura por cada m2de compostera
F. Listo a los 3 meses.

El proceso de compostaje pasa por cuatro fases según la temperatura:


• Fase mesófila: La temperatura está comprendida entre 10 y 40º C. Esta fase
dura entre una y dos semanas. Se produce calor y CO2, caracterizándose, esta
fase por una disminución del pH que desciende a valores de alrededor de 5,5. 
• Fase termófila: La temperatura sube por acción de la fermentación hasta
alcanzar valores de 60 a 70º C. Se produce la pasteurización del medio, es decir,
se destruyan los microorganismos patógenos y se inhibe la germinación de
semillas de plantas adventicias. Se produce liberación de amoniaco y el pH
asciende, pudiendo llegar a valores de 8. En esta fase hay una gran demanda de
oxígeno.

• Fase de enfriamiento: Cuando prácticamente se ha transformado la totalidad de


la materia orgánica, la temperatura empieza a descender y nuevamente los
microorganismos mesófilos actúan degradando la celulosa y lignina restantes, lo
cual dará lugar a las sustancias húmicas. El pH se estabiliza y la demanda de
oxígeno se reduce.

• Fase de maduración: Las tres primeras fases duran unas semanas pero este
periodo requiere de meses a temperatura ambiente. La temperatura debe
disminuir hasta valores cercanos a los ambientales y el pH se estabilizará
próximo a la neutralidad. El compost, dependiendo del sistema de compostaje,
de la climatología y de los materiales estará maduro entre 3 y 9 meses.

EL BOKASHI
(Abono orgánico fermentado)

Materiales: para 80 sacos de 45 kilogramos c/u

1000 kg de gallinaza (cuy, bovino, ovino, etc.)


1000 kg de cascarilla de arroz o café
1000 kg de tierra de bosque o jardín
250 kg de carbón molido (vegetal)
50 kg de abono orgánico (o compost)
50 kg de cal o ceniza vegetal
1 galón de melaza o miel de purga
1 kg de levadura o 1 litro de EM (de cerveza pan, o microorganismos afectivos)
500 litros de agua

Procedimiento:

 Primer paso
 Proceda apilar todos los materiales bajo techo

 Segundo paso
 Mezcle de manera homogénea todos los materiales agregando 200 ml de EM +
200 ml de melaza en 20 litros de agua/m2 de material

 Tercer paso
 Extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm sobre el suelo
 Para acelerar la fermentación puede cubrirse el abono con un plástico

 Cuarto paso
 Proceda a voltear el material extendido una vez por la mañana y otra por la
tarde, utilizando herramientas manuales o una maquina apropiada para tal efecto.
 En invierno al cabo de 7 días el BOKASHI esta listo para ser utilizado.
 En verano el tiempo de fermentación debe alargarse a los 15 días

USO DEL BOKASHI.

 En la preparación del suelo: 3 a 5 kg/m2

 Usado de 3 a 5 kg/m2 excelente para hortalizas y frutas

 En los almácigos de hortalizas de hojas


Tierra seleccionada Bokashi curtido con carbón pulverizado
80 – 90% 10 – 20 %

 En los almácigos de hortalizas de cebada:


Tierra seleccionada Bokashi curtido con carbón pulverizado
60–70% 30 - 40%

Cantidad de bokashi para las hortalizas


Hortalizas Gramos / planta
De hoja: lechuga, acelga, apio, cilantro, perejil 30
De raíz: Zanahoria, rábano, remolacha 50
De bulbo: Cebolla, cebollin 80
De cabeza: Col, coliflor, brócoli 80
De fruto: Tomate, ají, pimiento 125

Recomendaciones para el manejo de bokashi

1. Protegerlo del sol, el viento, y las lluvias


2. Almacenamiento bajo techo en un lugar fresco
3. Envasarlo en sacos de polipropileno
4. No guardarlo más de dos meses

 LOS ABONOS VERDES

 Son cultivos de cobertura cuya finalidad es devolver a través de ellos sus


nutrimentos al suelo
 Se hacen mediante la siembra de plantas generalmente leguminosas solas o en
asociación con cereales
 Se cortan en la época de floración (10 – 20%) y se incorporan en los 15 primeros
centímetros del suelo, para regular su contenido de nitrógeno y carbono y
mejorar sus propiedades físicas y biológicas
 Se practica desde hace 3000 años y es una de las tecnologías que manejo la
agricultura prehistórica
 Es una alternativa viable y ecológicamente racional

Beneficios del abono verde


 Aumenta la materia orgánica
 Enriquece el suelo con nutrientes disponibles (reciclaje de nutrientes y fijación
biológica de nitrógeno atmosférico)
 Promedio anual de fijación de nitrógeno atmosférico es de 140 kg/ ha
 Los sistemas Rhizobium - leguminosa para grano fijan entre 41 a 552 kg/ de
N/ha/año
 Evita la erosión (hídrica y eólica)
 Mejora la estructura del suelo, permitiendo la formación de agregados que hacen
que el suelo se torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua (30 – 100 TM
de biomasa /ha)
 Evita el crecimiento de malezas
 Disminuye el ataque de insectos plagas y enfermedades de los cultivos, pues se
rompe el ciclo de vida de estos. Hacen parte de la biodiversidad.

Siembra de los abonos verdes

 Es similar a la de cualquier cultivo y requiere de los mismos cuidados.


 Es recomendable establecer en la finca un plan de mejoramiento de suelos que
permita ir sembrando los abonos verdes por sectores.
 Las semillas a utilizarse deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener un crecimiento rápido
b) Tener un follaje abundante y suculento
c) Que sea una planta rústica que se adapte a suelos pobres.
 Que la semilla sea barata y no se dedique a la alimentación.

Incorporación del abono verde

 Cortar el abono verde a mano o con una rozadora, cuando este tenga entre el 10-
20 % de floración.
 Después de 5 a 8 días del corte se procede a enterrarlo, en forma manual o
mecanizadamente (15 primeros cm. de suelo).
 El abono se descompone entre 30 a 50 días si las condiciones de temperatura y
humedad son favorables.
 Se puede dejarlo sin enterrar y el abono se incorpora lentamente. La siembra se
practica abriendo hoyos entre la materia orgánica (labranza mínima).

FACTORES DE CONVERSIÓN PARA CALCULAR LA CANTIDAD DE


NITRÓGENO (N) EN ALGUNOS ABONOS VERDES (LEGUMINOSAS) EN KG
POR HECTÁREA.
Leguminosa Nombre cientifico Factor
Vicia Vicia víllosa 18
Lenteja negra Lens sculenta 16
Chocho o Tarwi Lupinus sp. 12
Haba Vicia faba 13
Alfalfa Medicago sativa 18
Trébol blanco Trifolium repens 14
Trébol rojo Trifolium pratense 14
Sarandaja Dolichos lablab 16
Soya
Glycine max 16
Fréjol Cow pea
Vigna yinensis 30
Fréjol de palo "guandul'
Cajanus cajan 14
Centrosema
Centrosema pubescens 18
Siratro
MacroptilÍLim atropurpureum 12
Clitorea
Clitorea Ternatea 18

TE DE ESTIERCOL
(Procesamiento y uso)

Materiales:
 1 caneca con capacidad para 200 litros
 1 saquillo de polipropileno o de lienzo
 25 libras de estiércol animal fresco
 4 kg de sulpomag o muriato de potasa
 4 kg de hojas de leguminosa
 1 cuerda de 2 m de largo
 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la caneca
 1 piedra de 5 kg de peso

Procesamiento:
 Ponga el estiércol en el saquillo
 Agregue el sulpomag o el muriato
 Agregue la hoja de leguminosa
 Ponga dentro la piedra de 5 kg
 Amarrare el saquillo y metalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de
ella, como si fuera una gran bolsa de te.
 Agregue agua fresca y limpia en la caneca, hasta llenarla
 Cierre la caneca con el plástico o el lienzo, que pase el oxigeno y deje fermentar
por dos semanas

Uso de la preparación
 Exprima el saquillo y saquélo de la caneca
 El líquido que queda es el abono
 Para aplicar diluya 1 parte de te de estiércol en 1 parte de agua fresca y limpia
 Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertirriego, cada 15 días
 En fertirriego aplíquese 200 litros / ha.

ORINA FERMENTADA
(Procesamiento y uso)

Procesamiento:
 Colectar la orina de los animales en un recipiente tapado
 Dejar fermentar la orina durante 1 semana
Aplicación:
 Diluir 500 ml de purin en 500 ml de agua fresca y aplicar al follaje o al suelo de
los cultivos. Las aplicación deben hacerse cada 8 - 15 días ( la orina fermentada
es rica en nitrógeno : 1 litro de de orina = 20 gramos)

PURIN DE HIERBAS
((Procesamiento y uso)

Materiales:
 1 caneca con capacidad para 2 galones (8Litros)
 1 kg de hojas de leguminosa
 1 kg de ortiga

Procesamiento:
 Poner a fermentar la orina y la leguminosa en 2 galones de agua fresca y limpia.
durante una semana.
 Filtrar el preparado

Aplicación:
 Diluir 125 ml por galón de agua y aplicar al follaje de los cultivos cada 5 - 8
días.

VINAGRE DE MADERA
(Procesamiento y uso)

 Es un producto que se obtiene de la condensación del humo


 El vinagre constituye un fertilizante y a la vez actúa como repelente controlador
de insectos (mariposa de la col, gusano cortadores y masticadores, así como de
nemátodos)

Materiales:
 Abrir un hoyo de 1.5 x 2 m y 0.60 m de profundidad
 Cubrir el hoyo en un espacio de 7.5 m 2 (3x2.5m), con 4 postes y 3 laminas de
zinc. corrugado
 1 tubo de latón de 3 m de largo. A la altura de 1 metro se colara 1 codo, a 60 cm.
del codo y en su parte interior se abrirá un pequeño hoyo ( pico de gallo)
 Leña fresca cortada en pedazos de 1,50 y 1,20
 1 balde plástico
 Hierba fresca y paja

Procesamiento:
 Aplicar la leña en el hoyo, acomodándola, hasta 15 cm. antes del borde,
cuidando que quede un espacio de 50 cm. el la parte inferior del hoyo
 Instalar el tubo de latón en la parte superior del hoyo
 Cubrir el espacio faltante con hierba tierna y fresca
 Completar la labor de cobertura aplicando tierra
 Proceder a encender la leña por parte inferior del hoyo
 Taponar el tubo con paja seca y colocar el balde debajo del hoyo “pico de gallo”
para recoger el humo condensando que es el vinagre de madera

Uso: Solución madre


 Mezcle el litro de vinagre de madera + 250 ml de miel de caña, melaza o miel
de purga
Aplicación:
 Para almácigos de hortalizas
 50 ml de solución madre en 20 litros de agua, al follaje cada 8 días
 Para cultivos hortícola establecidos 100 - 250 ml de solución madre en 20 litros
de agua, al follaje cada 8 días
 Para cultivos de frutas aplique 250ml de solución madre en 20 litros de agua, al
follaje cada 8 a 15 días
 Para desinfección de semillas
COMPOSICION BIOQUIMICA DEL BIOL

COMPONENTE ng/gr METODO


Ácido indolacetico 9 Calorimétrico
Giberalina 8.4 Radio ensayo
Tiamina 190 Fluorometrico
Pirodoxina (B6) 18.2 Fotometrico
Riboflavina (B2) 64 Fluorometrico
Ácido fólico 10.4 Radio ensayo
Triptofano 4.8 Electroforesis
Cianocobalina 5.8 Radio ensayo

ELABORACIÓN DEL BIOL


Fuentes Estiércol % agua Cantidad (%)
Bovino 1 parte 50 1 parte 50
Porcino 1 parte 25 3 parte 75
Avícola 1 parte 25 3 parte 75

FORMAS DE APLICACIÓN
DILUCION DETALLE BIOL PURO (LT) AGUA (LT)
25 % 5 15*
50 % 10 10*
75 % 15 5*
12.5 % 250 c.c 750*
Bomba de 20 litros

– 500 ml / litros de agua

EL BIOL
(Fitoestimulante de origen orgánico)
Concepto: Es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaerobia
(sin acción del aire), de los desechos orgánicos que se obtiene por medio de la filtración
o decantación del bioabono.

Funciones del Biol:

 Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas y


sirve para las siguientes actividades agronómicas
 Acción sobre la floración
 Acción sobre el follaje
 Enraizamiento
 Activador de semillas
 El 92 % de la cosecha depende de la actividad fotosintética y el 8% de los
nutrientes que la planta extrae del suelo

El Biosol : Constituye el lodo extraído del digestor y que luego de ser tratado y
ordenado, se emplea como abono orgánico enriquecido y como estimulante del
crecimiento radicular y parte aérea de la planta.
COMPOSICIÓN FISICO – QUIMICA.
COMPONENTE UNIDAD BE BEA
Sólido % 5.6 9.9
Materia orgánica % 38.0 41.1
Fibra % 20.0 26.2
Nitrógeno % 1.6 2.7
Fósforo % 0.2 0.3
Potasio % 1.5 2.1
Calcio % 0.2 0.4
Azufre % 0.2 0.2
Ácido indol acético ng/g 12.0 67.1
Giberalinas ng/g 9.7 20.5
Purina ng/g 9.3 24.4
Tiamina B1 ng/g 187.5 302.6
Riboflavina b6 ng/g 83.3 210.1
Piridoxina B6 ng/g 31.1 110.7
Ácido nicotínico ng/g 10.8 35.8
Ácido fólico ng/g 14.2 45.6
Cisterna ng/g 9.9 27.4
Triptofano ng/g 56.6 127.1

BIODIGESTOR
Un biodigestor es un recipiente o tanque (cerrado herméticamente) que se carga con
residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica
para generar biogás, un combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y
producir energía eléctrica, mediante un generador a gas.
Un biodigestor permite:

 Producir biogás naturalmente, con un elevado poder calorífico, para ser utilizado
como combustible, evitando así la extracción de combustibles no renovables.

 Aprovechar residuos orgánicos que de otra manera terminan siendo derivados a


un sitio de disposición final.

 Obtener un fertilizante natural a partir de su desecho sólido, el cual puede ser


comercializado y utilizado.

 Promover el desarrollo sostenible evitando la emisión de gases de efecto


invernadero (los biodigestores reducen la emisión de metano a la atmósfera, un
gas que es hasta 25 veces más potente contaminante como el dióxido de
carbono).

 Mejorar las condiciones sanitarias, al evitar malos olores, insectos y controlar


los microorganismos capaces de generar enfermedades.

BIOGÁS
 El biogás es una mezcla gaseosa formada por metano (CH4), dióxido de carbono
(CO2) y pequeñas proporciones de otros gases, como sulfuro de hidrógeno
(H2S), hidrógeno (H2) y amoniaco (NH3)

 A partir de la digestión anaerobia, que es un proceso biológico en el cual la


materia orgánica es degradada por bacterias que no requieren oxígeno para su
metabolismo, se genera el biogás.

 La digestión anaerobia ocurre de forma espontánea en la naturaleza. El gas de


los pantanos, el gas natural de yacimientos subterráneos o incluso el gas
metabólico producido en el estómago de los rumiantes, es precisamente biogás
 Utilizando este proceso se puede tratar gran cantidad de residuos como
estiércoles, efluentes de industrias, basura orgánica, entre otros contaminantes y
obtener este combustible.

HUERTO FAMILIARES

El huerto familiar es el lugar donde la familia cultiva hortalizas, verduras, frutas, plantas
medicinales, hierbas comestibles, frutales y la cría de aves de corral. Este sistema puede
proveer todos o parte de los alimentos que diariamente necesita la familia y otros
recursos alimenticios complementarios que están dirigidos para comercialización. De
preferencia, el huerto debe estar cerca de la casa para un mejor aprovechamiento y
manejo. Puede estar delimitado, entre otras, con cercas vivas como izote, madreado y
leucaena, entre otros. Otra forma de cercado es con alambre, malla ciclón o un muro de
piedra.

UNIDAD 10
13. ÁCIDOS HÚMICOS

Para comprender lo que constituyen los ácidos húmicos y sus aplicaciones en la


agricultura, es importante revisar algunos conceptos.

Elementos y compuestos químicos

Las sales y otros compuestos tienen propiedades eléctricas y cabe distinguir dos partes
diferentes; una positiva y otra negativa, que se atraen entre sí y se mantienen unidas.
Cuando un compuesto de esta clase se disuelve en agua, se produce cierta separación
entre ellas. Cuando se disuelve sulfato potásico en agua, por ejemplo, tendremos sulfato
de un lado, como parte negativa, y potasio por otro, como parte positiva. A estas
partículas que llevan carga eléctrica se les llaman iones.

Con respecto a los elementos nutritivos, los iones que existen en el suelo son los
siguientes:

Aniones: Nitrato, Fosfato, Sulfato, Borato, Cloruro y Molibdeno.

Cationes: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc y Amonio.

La solución del suelo

El agua que ocupa los espacios del suelo entre las partículas minerales lleva disueltos
los distintos aniones y cationes, es decir, diferentes sales. Es por esta razón que
consideramos a esta agua como la solución del suelo. Esta solución no sólo rodea las
partículas minerales, lo que le permite disolver las sales que contiene, sino que rodea
igualmente a las raíces. De este modo, las raíces de las plantas absorben los elementos
nutritivos que precisan a través de esta solución del suelo.

El complejo de cambio

Las partículas más finas del suelo, es decir, la arcilla y el humus, tienen carácter
coloidal. Esto significa que tienen una gran actividad en su superficie. Esta actividad se
debe al hecho de que estas partículas están cargadas negativamente y, por ello, tienen la
propiedad de atraer y retener a los iones con carga positiva, es decir, los cationes. Estas
partículas poseen numerosas cargas negativas a lo largo de su superficie. Por ello
pueden retener a su alrededor a numerosos cationes, de forma que hasta cierto punto se
equilibran las cargas negativas que poseen. Estos cationes no son retenidos
constantemente, sino que pueden cambiarse o sustituirse unos por otros más o menos
fácilmente. Por esta razón, a estos cationes se les llama cambiables.

Los cationes cambiables más abundantes en los suelos son: Hidrógeno (H +), Calcio
(Ca+), Magnesio (Mg+), Potasio (K+) y Sodio (Na+). El conjunto de partículas del suelo
con estas propiedades forma lo que se llama complejo de cambio, o complejo
adsorbente del suelo. Su capacidad para retener los distintos elementos que varía con el
tipo de arcilla y con la proporción de materia orgánica, etc., se conoce por capacidad de
cambio. Así, la capacidad de cambio de un suelo se refiere a la cantidad de elementos en
forma cambiable que aquél puede retener en su complejo adsorbente..

Humificación

La materia orgánica, junto con el aire, agua y minerales, es uno de los componentes
básicos del suelo. La materia orgánica consiste de residuos orgánicos, de origen animal
o vegetal en diferentes estados de descomposición o transformación. Estos residuos
orgánicos son transformados en nuevos complejos orgánicos por acción de los
microorganismos del suelo (bacterias, actinomicetos, hongos y algas), lombrices
inclusive. Todo este proceso natural da lugar a los compuestos estables de color oscuro
o negruzco, coloidales, conocidos con el nombre de humus.
Existen varias formas de regenerar los materiales húmicos en el suelo siendo la
incorporación de estiércol o de desechos de cosechas y abonos verdes las más utilizadas.
Sin embargo, el problema que se presenta es que los residuos orgánicos incorporados a
una profundidad de 15 cm más o menos se degradan con facilidad. A esta profundidad
las bacterias y los hongos son muy activos y descomponen rápidamente estos residuos,
oxidándolos y dejando muy poco o nada para llegar a convertirse en humus. De allí la
necesidad del uso de extractos húmicos concentrados derivados de la leonardita que se
encuentran en yacimientos de materia orgánica en avanzado estado de descomposición
que la misma naturaleza ha transformado durante siglos. Dependiendo de la pureza de la
leonardita será la calidad de los ácidos húmicos, fúlvicos y úlmicos que se obtengan.

Los compuestos húmicos están constituidos por los ácidos húmicos, fúlvicos y úlmicos.
Estos ácidos influyen en la capacidad del suelo para retener y poner a disposición de la
planta tanto aniones como cationes. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) está
dada por el ácido húmico y el fúlvico afectando de manera positiva la disponibilidad de
N (en su forma amoniacal), K, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. En cambio, la capacidad de
intercambio aniónico está dada por los ácidos úlmicos y tiene influencia sobre la
disponibilidad de N (en su forma nítrica), P, S, B, Mo y Cl.

Química de los compuestos húmicos

El ácido húmico es la fracción de los compuestos húmicos insoluble en ácidos con carga
negativa. Su color va desde el café oscuro hasta el negruzco. El ácido fúlvico es el
material sobrante en la solución una vez que se ha extraído el ácido húmico por
acidificación. Tiene carga negativa y es soluble en álcalis y ácidos. Su color va desde el
ligeramente amarillo al café amarillento. El ácido úlmico es la fracción insoluble del
humus tanto en ácidos como en álcalis. Su color es negro.

Las diferencias entre los ácidos húmicos y los fúlvicos están explicadas por las
diferencias en el peso molecular, número de grupos funcionales (átomo o agrupación de
átomos que, presentes en una molécula orgánica, le confieren un comportamiento
químico característico) y grado de polimerización [reacción química por la que se
forman grandes moléculas lineales (polímeros) por combinación de moléculas pequeñas
(monómeros)]. El contenido de carbono, oxígeno, acidez y el grado de polimerización
cambia a medida que aumenta el peso molecular. Los ácidos fúlvicos de bajo peso
molecular tienen mayor contenido de oxígeno, pero menor contenido de carbono que los
ácidos húmicos con mayor peso molecular. Los ácidos fúlvicos contienen más grupos
funcionales de naturaleza ácida, en particular COOH. Otra diferencia significativa es
que el oxígeno en los ácidos fúlvicos está dado mayormente por los conocidos grupos
funcionales (COOH, OH, C=O), versus los ácidos húmicos, en donde el oxígeno para
darse como un componente estructural del núcleo.

Las observaciones del microscopio electrónico revelan que los ácidos húmicos de
diferentes suelos tienen una estructura polímera (sustancia natural o sintética cuyas
moléculas están constituidas por una o más unidades monoméricas repetidas) en forma
de anillo, cadena o de grupo. El tamaño de estas macromoléculas puede variar desde 60
hasta 500 Angstrom (1Angstrom = 10-10 m). Esta diferencia en tamaño está determinada
principalmente por el proceso de humificación. Está claro que las sustancias húmicas
consisten de una mezcla heterogénea de compuestos para los cuales ninguna fórmula
estructural bastará.

Beneficios generales de los compuestos húmicos

La capacidad de intercambio catiónico de un suelo está determinada por la cantidad de


arcillas y humus presentes. De esta manera un suelo de textura arenosa y bajo contenido
de humus tendrá una baja CIC y por lo tanto, una capacidad limitada para aportar
nutrimentos a la planta. Se estima que de un 25 a 90% de la CIC de un suelo en su
horizonte superficial se debe al humus. Por esta razón existe una relación directa entre
el contenido de humus en el suelo y la fertilidad del mismo.

El humus tiene una capacidad adherente que permite la formación de agregados en el


suelo, generando las condiciones adecuadas para el desarrollo de la raíz y en general de
la actividad orgánica, lo cual es importante en suelos de textura arcillosa por aireación y
drenaje y en los arenosos donde la agregación evita en buena medida la lixiviación de
arcillas hacia horizontes más profundos donde pudieran encontrarse menores cantidades
de raíces absorbentes. También tiene un marcado efecto tampón o amortiguador, al
reducir la posibilidad de daños a las raíces de las plantas debidos a una excesiva acidez
o alcalinidad, o la presencia de sales en grandes cantidades, tanto se encuentren por
naturaleza en el suelo, como si hubiesen sido añadidos en forma de fertilizantes.
El humus tiene la propiedad de incrementar la capacidad de retención de humedad del
suelo. Se estima en términos generales que el humus puede retener agua en una
proporción de veinte veces su peso. El humus también promueve la actividad
microbiana responsable de los procesos de mineralización de la materia orgánica,
amonificación, nitrificación, fijación de nitrógeno, etc. En general, todos los organismos
heterótrofos del suelo requieren materia orgánica como fuente de carbono, siendo del
humus la forma en la que más fácilmente la toman.

Beneficios de los extractos húmicos:

 Favorecen la formación de agregados y mejoran la estructura del suelo.


 Aumentan la capacidad de retención de humedad.
 Favorecen la aireación de los suelos.
 Incrementan la Capacidad de Intercambio Catiónico y por lo tanto la disponibilidad y
almacenaje de nutrientes en el suelo.
 Por su acción quelatante optimizan la asimilación de los fertilizantes aplicados.
 Bloquean los sitios de fijación del fósforo.
 Favorecen la recuperación de los suelos salinos.
 Mejoran las condiciones de drenaje de los suelos.
 Incrementan la fertilidad natural del suelo.
 Promueven la actividad de microorganismos

También podría gustarte