Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE


INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

Nombre del Estudiante: Jennifer Michelle Copa Yaucán


Fecha: 7/5/2023
Curso: Segundo I
Asignatura: Química II
Docente: Dr. Guido Brito
Tema: Reacción de Alcanos, Alquenos y Alquinos

ONTENCIÓN DE ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS

INTRODUCCIÓN

En esta investigación veremos tres procedimientos que son obtención y reconocimiento de un


alcano, un alqueno y un alquino, en los tres procesos someteremos diferentes reactivos al calor
de la llama y en el del alquino ocurrirá una reacción sin necesidad de la llama, en estos tres
casos un gas será liberado el cual es el alcano, alqueno y alquino según corresponda la práctica,
para demostrar que de hecho sin son estos hidrocarburos realizaremos pruebas como el de pasar
la llama del mechero por el gas que cada uno emana y el de hacer que este gas entre en contacto
con agua de di bromo y permanganato de potasio y podremos observar unos resultados que
siempre varían según el hidrocarburo. Podremos determinar una característica representativa de
cada uno de estos gases.

Los alcanos son importantes en la química orgánica ya que son una de las familias químicas
fundamentales (las otras son los alquenos y los alquinos) que solo tienen Carbono e Hidrógeno
y que sirven como base para nombrar el resto de los compuestos orgánicos, los cuales están
agrupados en las familias químicas derivadas.
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos principalmente (compuestos que contienen
únicamente carbono e hidrógeno) y de otros compuestos que contienen en menor proporción
otros elementos como: Oxígeno, Azufre, Nitrógeno e incluso metales, como Níquel, Hierro y
Vanadio. A partir del del petróleo se extraen principalmente los alcanos.

OBJETIVO GENERAL
 Obtener de distintas formas un alcano, un alqueno y un alquino de tal manera que se
pueda realizar distintas pruebas de esta misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar en libros o recursos tecnológicos como páginas webs acerca de los
compuestos químicos.
 Averiguar por qué los alcanos solo contienen enlaces simples en su composición.
 Reconocer la nomenclatura que se utiliza para nombrar este tipo de compuestos.
 Aprender a realizar los procesos que se requieren para las reacciones de los alquenos y
alquinos.

DESARROLLO

ALCANOS

Los alcanos son hidrocarburos en los cuales todos los enlaces carbono-carbono son enlaces
simples. Su fórmula molecular es CnH2n+2. Los cicloalcanos son alcanos en los cuales los
átomos de carbono están unidos formando un anillo.

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición. Los puntos de ebullición de los alcanos no ramificados aumentan al


aumentar el número de átomos de Carbono. Para los isómeros, el que tenga la cadena más
ramificada, tendrá un punto de ebullición menor.

Solubilidad. Los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a
su incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno. Los alcanos líquidos son miscibles entre sí
y generalmente se disuelven en disolventes de baja polaridad. Los buenos disolventes para los
alcanos son el benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo y otros alcanos.

SÍNTESIS

El principal método para la obtención de alcanos es la hidrogenación de alquenos.


El catalizador puede ser Pt, Pd, Ni.

REACCIONES

Las reacciones más importantes de los alcanos son el pirólisis, la combustión y la halogenación.

 Pirólisis. Se produce cuando se calientan alcanos a altas temperaturas en ausencia


de Oxígeno. Se rompen enlaces C-C y C-H, formando radicales, que se combinan
entre sí formando otros alcanos de mayor número de C.

COMBUSTIÓN
HALOGENACIÓN

El Br es muy selectivo y con las condiciones adecuadas, prácticamente, se obtiene un sólo


producto, que será aquel que resulte de la adición del Br al C más sustituido.

El flúor es muy poco selectivo y puede reaccionar violentamente, incluso explosionar, por lo
que apenas se utiliza para la halogenación de alcanos.

La halogenación de alcanos mediante el Yodo no se lleva a cabo.

ALQUENOS

Los alquenos son hidrocarburos cuyas moléculas contienen el doble enlace carbono-carbono.

PROPIEDADES FÍSICAS
Punto de ebullición. Los puntos de ebullición de los alquenos no ramificados aumentan al
aumentar la longitud de la cadena. Para los isómeros, el que tenga la cadena más ramificada
tendrá un punto de ebullición más bajo.
Solubilidad. Los alquenos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a
su incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno.
Estabilidad. Cuanto mayor es el número de grupos alquilo enlazados a los carbonos del doble
enlace (más sustituido esté el doble enlace) mayor será la estabilidad del alqueno.
SÍNTESIS

Los métodos más utilizados para la síntesis de los alquenos son la deshidrogenación, des
halogenación, de hidratación y des hidrohalogenación, siendo estos dos últimos los más
importantes. Todos ellos se basan en reacciones de eliminación que siguen el siguiente esquema
general:

Y, Z pueden ser iguales, por ejemplo, en la deshidrogenación y en la deshalogenación. Y, Z


también pueden ser diferentes como en la deshidratación y en la deshidrogeno halogenación.

 DESHIDROGENACIÓN

 DESHALOGENACIÓN
 DESHIDRATACIÓN

 DESHIDROHALOGENACIÓN

Mediante la deshidratación y la deshidrohalogenación se puede obtener más de un producto.


Para determinar cuál será el mayoritario se utiliza la regla de Saytzeff: "Cuando se produce una
deshidratación o una deshidrohalogenación el doble enlace se produce preferentemente hacia el
C más sustituido".

No todas las reacciones de deshidrohalogenación siguen la regla de Saytzeff. Cuando se utiliza


una base muy voluminosa (tBuONa,LDA) siguen la regla de Hoffman, el doble enlace se
produce preferentemente hacia el C menos sustituido.
ALQUINOS

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos que poseen un triple enlace entre dos átomos de
carbono adyacentes. El triple enlace es un punto reactivo o un grupo funcional y es el que
determina principalmente las propiedades de los alquinos. Los alquinos también se conocen
como hidrocarburos acetilénicos, debido a que el primer miembro de esta serie homóloga es el
acetileno o etino.
PROPIEDADES FÍSICAS

Como podría esperarse, las propiedades físicas de los alquinos son muy similares a las de los
alquenos y los alcanos. Los alquinos son ligeramente solubles en agua, aunque son algo más
solubles que los alquenos y los alcanos. A semejanza de los alquenos y alcanos, los alquinos son
solubles en disolventes de baja polaridad, como tetracloruro de carbono, éter y alcanos. Los
alquinos, al igual que los alquenos y los alcanos son menos densos que el agua.
Los tres primeros alquinos son gases a temperatura ambiente.

SÍNTESIS

Existen tres procedimientos para la obtención de alquinos:

 Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo vecinales.

 DESHIDROHALOGENACIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO GEMINALES

 ALQUILACIÓN DE ALQUINOS: Se produce debido a la acidez del H en los alquinos


terminales. Mediante esta reacción se sintetizan alquinos internos a partir de alquinos
terminales. Tiene lugar en dos etapas:
Para que se produzca esta última reacción es necesario utilizar halo alcanos primarios.
CONCLUSIONES

Los alcanos, alquenos y alquinos son grupos funcionales de moléculas alifáticas (cadenas
abiertas que no forman anillos) estos se caracterizan por solo contener átomos de carbono e
hidrógeno en su estructura molecular.

La química de los alquinos está dominada por reacciones de adición electrofílica, similares
a las de los alquenos, debido a la disponibilidad de los electrones que se encuentran en los
enlaces pi que conforman el triple enlace.

BIBLIOGRAFÍA

Alcanos. (s. f.).
http://www2.udec.cl/quimles/archivos/material-teorico/alcanos/alcanos.htm#reacc

Alquenos. (s. f.).
http://www2.udec.cl/quimles/archivos/material-teorico/alquenos/alquenos.htm#sintes

Reacciones de los alquenos. (s. f.). http://www2.udec.cl/quimles/archivos/material-


teorico/alquenos/reacad.htm

Alquinos. (s. f.).
http://www2.udec.cl/quimles/archivos/material-teorico/alquinos/alquinos.htm#sintes

Reacciones de los alquinos. (s. f.). http://www2.udec.cl/quimles/archivos/material-


teorico/alquinos/realquin.htm

También podría gustarte