Proyecto de Referencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PROYECTO: REPELENTES CASEROS

I.E.E. :

AREA: Ciencia y Tecnología

NIVEL:

GRADO:

ESTUDIANTE:

DOCENTE :
INTRODUCCION:

El proyecto de investigación se basó en la elaboración de repelentes orgánicos


aprovechando las propiedades de plantas conocidas y que se encuentran al alcance
de todos, con el propósito de combatir a los mosquitos y zancudos que nos transmiten
enfermedades como el dengue la malaria y que nos afectan en estos tiempos frente a
la presencia del fenómeno del niño costero

Estos repelentes se presentaron en estado liquido y su color depende de las plantas


utilizadas para su elaboración, la ruda, romero, molle, alcohol, clavo de olor.

Estos componentes tuvieron un olor sumamente penetrante lo cual llevo a pensar que
podría alejar efectivamente a los insectos. Se elaboraron estos repelentes porque
aparte de aprovechar las propiedades organolépticas (impresión sensorial) de las
plantas se busco reemplazar el uso de los repelentes elaborados los cuales son
perjudiciales para el medio ambiente y en muchas ocasiones no todas las personas
cuentan con el dinero necesario para adquirirlos. Otros tipos de repelentes utilizados
son limón con clavo de olor, naranja o lima con clavo de olor que también tienen gran
efectividad.

Este proyecto de investigación surgió a raíz de que en los meses de octubre


noviembre y diciembre en nuestra provincia hay mucho mosquito y zancudo y también
por el cambio de clima ocasionado por la corriente del niño costero que ya esta en
nuestras costas y que tenemos temperaturas de 16 , 18, 21° y que a pesar de estar ya
en la estación de invierno no hace frio y es en este clima cálido donde viven
mosquitos y zancudos temporada de lluvias que se presentan y la humedad del
ambiente lo que fomenta el crecimiento continuo de insectos, los cuales traen consigo
enfermedades es el caso del dengue que afecto a la zona norte de nuestro país.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


 ¿Podremos disminuir el índice de enfermedades producidas por mosquitos
zancudos y que no afecte el medio ambiente con la elaboración de repelentes
caseros?
HIPOTESIS:
- La elaboración de repelente contra mosquitos permitirá disminuir la cantidad de
enfermedades causadas por estos.
- El uso de repelente ayudara a reducir la cantidad de enfermedades en sectores
donde abunden los mosquitos.

OBJETIVOS:
Preparar un repelente casero que no dañe a las personas ni al medio ambiente.

METODOLOGIA:

En el presente trabajo se usará la metodología de indagación escolar.

El proceso para la fabricación de los repelentes se iniciará con el lavado minucioso de


las hojas de las plantas utilizadas (Ruda, romero, molle) luego se procedió con un
paño y se las colocará en una bandeja para sacarlas al sol y continuar con el secado
más optimo.

Una vez que las hojas estén secas se realizará el picado pequeño de las mismas.

Posteriormente serán introducidas a un frasco de vidrio con alcohol por medio de un


embudo, se agregará 10 clavos de olor se tapa y deja reposar durante 20 días para su
maceración.

Realizado este proceso, se tendrá que agitar periódicamente el preparado, para


mezclar las hierbas con el alcohol y el clavo de olor de manera más eficaz.

Transcurrido el tiempo estimado de maceración, se colocará el repelente en un envase


con pulverizador para su posterior uso.

Otro elemento a utilizarse para la preparación del repelente, que se puede preparar
también, el aceite de oliva con aceite de citronela. Para su realización se utilizará una
cucharada de agua potable, una cucharada de aceite de citronela , una cucharada de
glicerina y media taza de alcohol.

Se colocarán en un recipiente el agua y la glicerina, y se procederá a mezclar con una


cuchara, en una taza se coloca el alcohol y el aceite de citronela y se agita para
disolverlos, posteriormente se unen ambas mezclas, se agita fuertemente y se vierte
en una botella con atomizador, de preferencia que sea de vidrio, dejándolo reposar en
un lugar fresco y seco.

De la misma forma se prepara con el romero, molle etc.

MATERIALES.

1.- Ruda

2.- molle

3.- romero

4.- clavo de olor


5.- tres frascos para macerar las hierbas con el alcohol y clavo de olor

6.- tres atomizadores donde ira el producto final listo para utilizarlo.

7.- cuatro depósitos chicos de plástico para exhibir los insumos a utilizar

8.- tres fólderes, hojas boom, papelotes y plumones

MARCO TEORICO

1. USOS DEL ROMERO

Además de en la cocina y la medicina, hay otros usos del romero que cabe destacar:

Ambientador: Basta con colgar unas pocas ramas, a ser posible en flor, para que su
aroma penetre toda la casa. También funciona como ahuyentador de insectos.

Planta ornamental: Además de ser muy bonita, se mantiene verde todo el año y es un
arbusto que no requiere mucho cuidado.

Purificador de agua: Desde hace milenios en el Mediterráneo se usaba el hervir agua


con un puñado de romero para purificarla, de esta forma la acción antibacteriana de
esta planta era usada para bajar la carga bacteriológica del agua.

2. LA UTILIZACIÓN DEL MOLLE

En el alimento: Las semillas molidas del Molle se usan como pimienta blanca y las
enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha
y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La
miel de Molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma
consistencia de jarabe. OJO: Las frutas del Molle contienen sustancias que pueden
dañar la salud humana cuando es consumido en exceso. En la medicina casera: El
Molle es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de
la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado,
así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias. La infusión
de las hojas se utiliza contra el reumatismo y como depurativo de la sangre. Se trata
de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina
se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina
es usada para aliviar las caries. Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a
los 2 mosquitos. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina.
Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como
analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas
al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.

Como repelente: Con el fin de repeler algunas plagas, se entierran ramitas de Molle en
los surcos de los campos de cultivo. También se sabe que las hojas puestas entre la
ropa pueden eliminar polillas.

LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LA RUDA

La ruda está compuesta por alcaloides, cumarinas, psoralenos, aceite esencial,


rutósido, tanino y bergapteno, lo que origina sus propiedades curativas.

Uno de los principales usos de esta planta medicinal es para los padecimientos de la


menstruación: desde regular y provocar la regla, hasta dolores causados por la
menstruación.

También se utiliza para dolores de cabeza, de oídos, musculares y punzadas; así


como padecimientos
estomacales y digestivos, diarrea, mareos, flatulencias, contra parásitos
intestinales y lombrices.

La ruda ha resultado eficaz contra la fiebre y llagas en la garganta, enfermedades de


la piel como sarna, reumatismo, golpes y distensión muscular; incluso es
considerado lactógeno, emenagogo y abortivo. Estimula la secreción de las glándulas
mamarias durante la lactancia.

Funciona para la inflamación de pies, nervios, frialdad, cálculos renales, ataques,


alferecía, para el latido, presión arterial, otitis de animales, combatir ruidos y sorderas,
aire en oídos y ojos, contra el histérico, cura las perrillas, los ojos irritados y actúa
como antiinflamatorio. La ruda incluso sirve como repelente de mosquitos.

Esta planta es consumida como infusión, poniendo a hervir un litro de agua con dos
gramos de sus hojas, dejarla reposar y beber en un vaso tres veces al día por
alrededor de 10 días.

También podría gustarte