Está en la página 1de 17

4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

Reimpresión oficial de UpToDate ®


www.uptodate.com © 2023 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Reservados todos los derechos.

Depresión unipolar: Patogénesis


AUTOR: Dra. Ranga Krishnan
REDACTOR DE SECCIÓN: Dr. Peter P. Roy-Byrne
REDACTOR ADJUNTO: David Salomón, MD

Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de revisión por pares .

Revisión de la literatura actual hasta:  abril de 2023.


Última actualización de este tema:  13 de septiembre de 2022.

INTRODUCCIÓN

La depresión unipolar es un importante problema de salud pública asociado con una mayor
discapacidad funcional y mortalidad. Es probable que la enfermedad represente un grupo de
trastornos heterogéneos que son fenotípicamente similares [ 1 ]. Los esfuerzos por comprender
la patogenia de la depresión, así como su neurobiología, pretenden discernir estas diferentes
enfermedades o subtipos.

Este tema revisa la patogenia de la depresión unipolar. La neurobiología, las características


clínicas, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión unipolar se analizan por
separado:

● (Consulte "Depresión unipolar: neurobiología" .)


● (Consulte "Depresión unipolar en adultos: características clínicas" .)
● (Consulte "Depresión unipolar en adultos: evaluación y diagnóstico" .)
● (Consulte "Depresión mayor unipolar en adultos: elección del tratamiento inicial" .)
● (Consulte "Depresión unipolar en adultos: elección del tratamiento para la depresión
resistente" .)

DEFINICIONES DE DEPRESIÓN

El término "depresión" se puede utilizar de múltiples formas, lo que puede resultar confuso; la
depresión puede referirse a un [ 2,3 ]:

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 1/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

● Estado de ánimo, indicado por sentimientos de tristeza, desesperación, ansiedad, vacío,


desánimo o desesperanza; no tener sentimientos; o parecer lloroso. El estado de ánimo
depresivo (disfórico) puede ser normal o un síntoma de un síndrome psicopatológico o de
un trastorno médico general.

● Síndrome, que es una constelación de síntomas y signos que pueden incluir un estado de
ánimo depresivo. Los síndromes depresivos que se encuentran típicamente incluyen
depresión mayor, depresión menor o distimia (trastorno depresivo persistente).

● Trastorno mental que identifica una condición clínica distinta. A modo de ejemplo, el
síndrome de depresión mayor puede ocurrir en varios trastornos, como la depresión
mayor unipolar (también llamada "trastorno depresivo mayor"), el trastorno bipolar, la
esquizofrenia, el trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos y el trastorno
depresivo debido a otro ( general) condición médica.

PATOGÉNESIS

La depresión unipolar probablemente representa un grupo de trastornos heterogéneos que son


fenotípicamente similares [ 1 ]. Por lo tanto, la depresión puede considerarse la vía común final
de diferentes procesos de enfermedad que ocurren a lo largo de un continuo biopsicosocial. Los
esfuerzos para comprender la patogenia de la depresión están destinados a discernir estas
diferentes enfermedades o subtipos.

La patogenia de la depresión mayor parece implicar tres amplios conjuntos de factores de


riesgo, que a menudo coexisten [ 4 ]:

● Factores internalizantes (emocionales)

• Genética
• neuroticismo
• Baja autoestima
• Trastorno de ansiedad de inicio temprano
• Antecedentes de depresión mayor

● Factores externalizantes (conductuales)

• Genética
• Mal uso de sustancia
• Desorden de conducta

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 2/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

● Factores de adversidad

• Trauma durante la infancia o la edad adulta


• Acontecimientos vitales estresantes en el último año
• pérdida de los padres
• Baja calidez de los padres
• historia de divorcio
• Problemas conyugales
• Bajo apoyo social
• Baja educación

La adversidad relacionada con los padres puede deberse específicamente a la enfermedad


mental de los padres, el abuso de sustancias y la delincuencia [ 5 ].

Genética  :  la depresión mayor unipolar probablemente se deba a efectos genéticos, así como a
influencias ambientales específicas del individuo. (Consulte "Depresión unipolar: genética" .)

Nacimiento prematuro  :  un estudio de registro nacional encontró una asociación entre el
nacimiento prematuro y un mayor riesgo de hospitalización en la edad adulta por trastorno
depresivo, que ocurrió de manera monótona [ 6 ]. En comparación con adultos con partos a
término:

● Los adultos nacidos entre las semanas 32 y 36 tenían un 30 % más de probabilidades de


tener un trastorno depresivo (índice de riesgo 1,3, IC del 95 %: 1,1-1,7).

● Los adultos nacidos con menos de 32 semanas de gestación tenían tres veces más
probabilidades de tener un trastorno depresivo (razón de riesgo 2,9, IC del 95 %: 1,8-4,6).

Bajo peso al nacer  :  el bajo peso al nacer (<2500 g) se asocia débilmente con la depresión en la
edad adulta [ 7 ]. Como ejemplo, un metanálisis de 14 estudios prospectivos y retrospectivos (n
>30 000 nacimientos) encontró que el bajo peso al nacer aumenta modestamente las
probabilidades de depresión más adelante en la vida (odds ratio 1.4, 95% CI 1.2-1.6) [8 ] .

Adversidad infantil  :  la adversidad en la vida temprana puede predisponer a las personas a la
depresión mayor unipolar al alterar la sensibilidad al estrés y la respuesta a los estímulos
negativos [ 5,9 ]. Los estudios preclínicos sugieren que el estrés en la vida temprana provoca una
hiperactividad sostenida de las células del factor liberador de corticotropina en el hipotálamo, lo
que conduce a un aumento de las respuestas al estrés. (Consulte "Depresión unipolar:
Neurobiología", sección sobre 'Eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal' ).

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 3/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

La asociación entre la adversidad infantil y la depresión adulta está bien establecida [ 10 ]. Como
ejemplo, un metanálisis de 17 estudios (n > 21 000 individuos) encontró que los síndromes
depresivos tenían más probabilidades de ocurrir en adultos que estuvieron expuestos al divorcio
de los padres durante la infancia, en comparación con adultos que no estuvieron expuestos
(odds ratio 1.6, 95 % IC 1.3-1.9) [ 11 ].

Otros tipos de adversidades infantiles también están asociados con la depresión adulta. Dos
estudios de registros nacionales (uno con una cohorte de aproximadamente 500 000 personas y
el segundo con casi 1 000 000 de personas) identificaron adultos jóvenes que estuvieron
expuestos a adversidades infantiles o no, y compararon la incidencia de trastornos depresivos
en los dos grupos [ 12,13]. Ambos estudios encontraron que la exposición a al menos una
adversidad era común (30 y 50 por ciento de la cohorte). Después de ajustar los posibles
factores de confusión, los análisis encontraron que cada una de las siguientes adversidades
infantiles se asoció con un mayor riesgo de trastornos depresivos en la edad adulta joven.
Según el estudio y la adversidad particular, el riesgo de un diagnóstico de depresión aumentó
entre un 10 % (encarcelamiento de los padres) y un 58 % (trastorno psiquiátrico de los padres):

● Intervención de bienestar infantil


● Inestabilidad habitacional
● Asistencia pública para el hogar
● Criminalidad/encarcelamiento de los padres
● Muerte de los padres (causa no natural)
● discapacidad de los padres
● Enfermedad médica general de los padres
● Trastorno psiquiátrico de los padres/abuso de sustancias

Uno de los estudios estimó que casi el 20 por ciento de todos los casos de trastornos depresivos
eran atribuibles a la adversidad infantil [ 12 ].

Los jóvenes están expuestos con frecuencia a múltiples adversidades infantiles y, con cada
adversidad adicional, el riesgo de depresión en la edad adulta aumenta de forma dosis-
respuesta [ 13 ]. En un estudio, a medida que aumentaba el número total de adversidades
infantiles, el riesgo de depresión en adultos aumentaba de la siguiente manera [ 12 ]:

● Una adversidad: cociente de riesgos instantáneos 1,54 (IC del 95 %: 1,49-1,59)


● Dos adversidades – cociente de riesgos instantáneos 1,98 (IC del 95 % 1,89-2,07)
● Tres adversidades – cociente de riesgos instantáneos 2,42 (IC 95 % 2,26-2,59)
● Cuatro o más adversidades – cociente de riesgos instantáneos 3,05 (IC 95 % 2,83-3,29)

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 4/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

Por lo tanto, el riesgo de depresión aumentó en aproximadamente un 50 por ciento en adultos


jóvenes que sufrieron una adversidad en la niñez y en un 300 por ciento en adultos jóvenes con
cuatro o más adversidades.

Maltrato infantil  :  muchos adultos con síndromes depresivos informan antecedentes de
maltrato infantil, incluido el abuso o la negligencia. En una serie de metanálisis basados ​en 118
estudios de adultos con depresión (no se informó el tamaño de la muestra), la prevalencia del
maltrato infantil fue la siguiente [ 14 ]:

● Cualquier maltrato infantil: 46 por ciento


● Abuso sexual – 25 por ciento
● Abuso físico: 28 por ciento
● Abuso emocional: 37 por ciento
● Descuido físico: 36 por ciento
● Negligencia emocional: 43 por ciento

Casi el 20 por ciento de los adultos con síndromes depresivos reportaron múltiples tipos de
maltrato infantil.

Múltiples estudios indican que el maltrato infantil se asocia con un mayor riesgo de síndromes
depresivos en la edad adulta [ 15 ]. Como ejemplo, una serie de metanálisis basados ​en 83
estudios (no se informó el tamaño de la muestra) encontró que la depresión era de tres a cuatro
veces más probable que ocurriera en adultos con maltrato infantil que en adultos sin maltrato [
14 ] :

● Cualquier maltrato infantil - razón de probabilidad 2,8 (IC 95% 2,4-3,4)


● Abuso sexual: razón de probabilidad 2,7 (IC del 95 %: 2,4-3,0)
● Maltrato físico: razón de probabilidades 2,7 (IC del 95 %: 2,3-3,1)
● Abuso emocional: razón de probabilidades 3,7 (IC del 95 %: 2,9-4,8)
● Negligencia física: razón de probabilidad 2,5 (IC del 95 %: 1,6-3,7)
● Negligencia emocional: razón de probabilidad 3,5 (IC del 95 %: 2,5-5,0)

Además, el inicio de la depresión en adultos ocurrió cuatro años antes en aquellos con maltrato
infantil que en aquellos sin maltrato (edad media 23 versus 27 años) y el maltrato infantil se
asoció con una mayor gravedad de la depresión adulta.

Menarquia temprana  :  la pubertad temprana en las niñas es un antecedente observado


consistentemente de la depresión adolescente y parece estar asociado con la depresión en
mujeres adultas también. Una encuesta prospectiva representativa a nivel nacional de niñas
adolescentes en los Estados Unidos siguió a los sujetos durante aproximadamente 14 años;

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 5/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

Después de ajustar los posibles factores de confusión (p. ej., edad, ausencia del padre e ingresos
familiares), los análisis encontraron que los síndromes depresivos eran más comunes en
mujeres adultas con una edad temprana en la menarquia (p. ej., 9 años), principalmente debido
a la persistencia de depresión adolescente en la edad adulta [ 16 ]. La edad media de aparición
de la menarquia suele ser a los 12 años.

Eventos estresantes de la vida  :  los eventos estresantes de la vida aumentan la probabilidad
de sufrir un episodio de depresión mayor. Como ejemplo, un metanálisis de 102 estudios (no se
informó el tamaño de la muestra) encontró que el riesgo de síndromes depresivos era mayor en
las personas que sufrieron agresiones sexuales, en comparación con las personas que no
sufrieron agresiones, y el riesgo fue de moderado a grande [17] . ].

Después de que ocurre un evento estresante, no está claro cuánto tiempo las personas están en
riesgo de sufrir un episodio de depresión. Un estudio encontró que el riesgo persiste durante
muchos años, mientras que otro estudio encontró una ventana de riesgo mucho más pequeña:

● Un estudio prospectivo de una muestra representativa a nivel nacional (n >1000) en los


Estados Unidos siguió a individuos durante 25 años [ 18 ]. Después de controlar los
posibles factores de confusión (p. ej., variables sociodemográficas iniciales, síntomas
depresivos y salud médica general), los análisis mostraron que los eventos estresantes de
la vida al inicio se asociaron modestamente con depresión mayor en el seguimiento (odds
ratio 1,41, IC del 95 % 1,03). -1,93).

● Un estudio de pares de gemelos (utilizando datos prospectivos y retrospectivos) encontró


que la vulnerabilidad a la depresión mayor después de eventos estresantes de la vida duró
solo un mes [ 19 ]. Además, los resultados encontraron que con el tiempo, la asociación
entre los eventos estresantes de la vida y la depresión se debilitó, de modo que el inicio de
los episodios fue con frecuencia independiente de los eventos estresantes. El estudio
también encontró que la depresión mayor no predispone a las personas a futuros eventos
estresantes.

La asociación entre la violencia de la pareja íntima y los síndromes depresivos incidentes se


analiza por separado. (Ver "Violencia de pareja íntima: Epidemiología y consecuencias para la
salud", sección sobre 'Psicológico' ).

Factores sociales  :  los factores sociales como el aislamiento, el escaso apoyo social, las críticas
de los miembros de la familia, la tensión laboral y la depresión en los amigos y vecinos pueden
provocar la aparición de depresión o perpetuar los episodios depresivos [20-24 ] .

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 6/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

El inicio de la depresión mayor es más probable que ocurra en personas que consideran que su
apoyo social es deficiente. El apoyo social se refiere a la asistencia que brindan otros y puede
tomar muchas formas, incluidas las emocionales (p. ej., consuelo, empatía o aliento) e
instrumentales (p. ej., ayuda con la compra) [ 25 ] . Una revisión de 36 estudios de población
general (no se informó el tamaño de la muestra) encontró que el apoyo social y la depresión
estaban inversamente relacionados en 33 (92 por ciento) de los estudios, y un metanálisis
mostró que el riesgo de síndromes depresivos era moderadamente mayor en personas con
pobre apoyo social que aquellos con buen apoyo (odds ratio 1,35, 95% CI 1,32-1,39) [ 25 ].

Los miembros de la familia pueden contribuir al inicio y la persistencia de la depresión a través


de comentarios negativos y críticos y una implicación emocional excesiva ("emoción expresada"
o tensión social) [ 22,26,27 ]. En un estudio prospectivo de 268 varones universitarios, las malas
relaciones entre hermanos (pero no las malas relaciones con los padres) antes de los 20 años
predijeron la aparición de depresión mayor a los 50 años [28 ] .

La tensión laboral, definida como un trabajo que implica altas demandas y poco control, se
asocia con un mayor riesgo de depresión unipolar:

● Un metanálisis de seis estudios prospectivos (n > 27 000 personas) encontró que la


depresión clínicamente diagnosticada era más probable que ocurriera en adultos con
tensión laboral que en aquellos sin tensión laboral (riesgo relativo 1,8, IC del 95 % 1,5-2,1) [
29 ] .

● Un metanálisis incluyó datos a nivel individual de 14 cohortes con más de 120 000


personas [ 29 ]. Después de ajustar los posibles factores de confusión (p. ej., edad, sexo,
estado socioeconómico y síntomas depresivos iniciales), el análisis encontró que el riesgo
de depresión tratada con pacientes hospitalizados o ambulatorios era ligeramente mayor
en aquellos con tensión laboral que en aquellos sin tensión laboral (riesgo relativo 1,27, IC
95% 1,04-1,55).

Redes sociales  :  la depresión unipolar puede propagarse a través de las redes sociales. Los
participantes en el Framingham Heart Study (n >12 000), un grupo socialmente interconectado,
fueron evaluados para síndromes depresivos tres veces durante 18 años [ 24 ]. Los participantes
identificaron a sus cónyuges, hermanos, vecinos, amigos y compañeros de trabajo, muchos de
los cuales también participaron en el estudio. Los sujetos tenían más probabilidades de estar
deprimidos por un factor de:

● 93 por ciento si una persona con la que estaban conectados directamente estaba
deprimida

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 7/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

● 43 por ciento si una persona con dos grados de separación (p. ej., amigo de un amigo)
estaba deprimida

● 37 por ciento si una persona con tres grados de separación (p. ej., amigo de un amigo de
un amigo) estaba deprimida

El efecto desapareció a los cuatro grados de separación. Las amigas eran especialmente
influyentes en la propagación de la depresión de una persona a otra.

Otro estudio encontró que entre los adultos (n = 558) que se vieron afectados de manera
variable por un desastre devastador (incendios), los síndromes depresivos ocurrieron
posteriormente en el 39 por ciento [ 30 ]. El riesgo de depresión fue mayor para las personas
con:

● Menos conexiones sociales con los demás.

● Conexiones sociales con otras personas con depresión.

● Conexiones con otras personas que se habían mudado

Factores psicológicos  :  los factores psicológicos que predisponen a las personas a la depresión
incluyen los siguientes:

● Creencias desadaptativas y actitudes disfuncionales: la psicología cognitiva ha demostrado


la presencia de pensamientos distorsionados y negativos en individuos vulnerables a la
depresión, con un mayor empeoramiento de las distorsiones cognitivas en el estado
depresivo [31,32 ] .

● Las perspectivas psicodinámicas se han centrado en el papel de las pérdidas tempranas de


la vida (ver 'Adversidad infantil' más arriba), la autoestima y las dificultades para manejar
las pérdidas agudas (reales, imaginadas o amenazadas) y las relaciones interpersonales [
33-35 ].

● Rasgos de personalidad: la psicología de la personalidad ha demostrado la importancia de


los rasgos de personalidad en el inicio y el curso de la depresión [ 36 ]. Por ejemplo, el
neuroticismo, que es la tendencia a experimentar emociones negativas como la ira, la
ansiedad, la frustración y la tristeza, está asociado con la depresión mayor [ 4 ]. Sin
embargo, las personas que exhiben altos niveles de neuroticismo pueden estar protegidas
de los episodios de depresión mayor unipolar si también obtienen una puntuación alta en
los rasgos de personalidad de extraversión (sociabilidad y energía) más escrupulosidad
(organización y autodisciplina) [37 ] .

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 8/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

● Comportamientos aprendidos: la psicología del comportamiento ha señalado la


importancia de los comportamientos aprendidos, con respuestas familiares u otras
respuestas ambientales (a menudo sin darse cuenta) que refuerzan las cogniciones y los
comportamientos depresivos [ 38 ].

Experiencias psicóticas  :  las experiencias psicóticas primarias temporales pueden estar
asociadas con el inicio posterior de una depresión mayor. Un conjunto coordinado de encuestas
comunitarias en 18 países evaluó retrospectivamente la edad de inicio de experiencias psicóticas
(alucinaciones o delirios) y trastornos mentales, y encontró que el primer inicio de depresión
mayor unipolar era más probable que ocurriera en individuos con experiencias psicóticas
previas, en comparación con otros sin antecedentes de experiencias psicóticas [ 39 ]. En algunos
casos, parece que la prueba de la realidad no se vio afectada por completo durante las
experiencias psicóticas, de modo que los individuos reconocieron que las anomalías perceptivas
y el contenido inusual del pensamiento eran producto de sus propias mentes [40 ] .

Depresión secundaria  :  los trastornos médicos generales y el uso de medicamentos y drogas
de abuso pueden provocar la aparición posterior de síndromes depresivos.

Trastornos médicos generales  :  los síndromes depresivos unipolares secundarios a


trastornos médicos generales son comunes. La asociación entre los trastornos médicos y la
depresión puede deberse al proceso de la enfermedad del trastorno médico (p. ej.,
hipotiroidismo o hipercortisolismo) o debido al deterioro del funcionamiento y la discapacidad
que surge del trastorno médico general. Varios trastornos médicos generales están asociados
con la depresión unipolar [ 41 ]:

● Trastornos neurológicos: enfermedad cerebrovascular, demencia, epilepsias, esclerosis


múltiple, enfermedad de Parkinson y lesión cerebral traumática. Como ejemplo, un estudio
de registro nacional identificó pacientes deprimidos (n >24 000) y, después de ajustar
posibles factores de confusión (p. ej., edad, sexo, antecedentes familiares de trastornos
psiquiátricos, fracturas que no involucran el cráneo o la columna vertebral y epilepsia),
encontró que el contacto con el hospital por una lesión en la cabeza se asoció con un
mayor riesgo de depresión (tasa de incidencia 1,46, IC del 95 %: 1,40-1,51), en comparación
con ninguna lesión en la cabeza [ 42 ]. La lesión en la cabeza entre las edades de 11 a 15
años fue el predictor más fuerte de desarrollo subsiguiente de depresión. Otros
predictores de depresión mayor unipolar secundaria a una lesión cerebral traumática
incluyen la depresión previa a la lesión y el desempleo posterior a la lesión.43 ].

● Trastornos infecciosos – VIH/SIDA y neurosífilis.

● Enfermedad cardíaca: cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica.


https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 9/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

● Endocrinopatías: existe evidencia contradictoria sobre la fuerza de la asociación entre el


hipotiroidismo y la depresión unipolar [ 44,45 ]. Un metanálisis de 25 estudios que
incluyeron a 348 000 personas con hipotiroidismo encontró una asociación entre el
hipotiroidismo (manifiesto, subclínico o autoinmune) y la depresión clínica (odds ratio 1,3,
IC del 95 % 1,08-1,57). Sin embargo, mientras que el hipotiroidismo manifiesto se asoció
más fuertemente con la depresión que el hipotiroidismo subclínico (odds ratio 1,77 versus
odds ratio 1,13), la asociación para el hipotiroidismo autoinmune no fue estadísticamente
significativa (odds ratio 1,24, IC del 95 % 0,89-1,74). Además, en el análisis de subgrupos, la
asociación se confirmó en las mujeres pero no en los hombres.

Otras endocrinopatías asociadas con la depresión unipolar incluyen la diabetes mellitus [


46 ] y los trastornos paratiroideos [ 47 ].

● Trastornos inflamatorios: enfermedades vasculares del colágeno, enfermedad inflamatoria


intestinal y trastornos hepáticos crónicos. (Ver "Depresión unipolar: Neurobiología",
sección sobre 'Inflamación' ).

● Trastornos neoplásicos: tumores del sistema nervioso central y síndromes paraneoplásicos.

● Trastornos nutricionales: patrones dietéticos [ 48,49 ], deficiencias de vitaminas y


deficiencias de minerales traza [ 50 ]. Por ejemplo, la deficiencia de vitamina D parece estar
asociada con la depresión [ 51-53 ]. Un metanálisis de tres estudios observacionales
prospectivos (n > 8000 individuos que no estaban deprimidos al inicio del estudio y
seguidos hasta por seis años) encontró un mayor riesgo de depresión con niveles bajos de
vitamina D (índice de riesgo 2,2, IC del 95 %: 1,4-3,5) [ 54 ].

● Dolor somático [ 55 ].

● Trastornos dermatológicos: un metanálisis de 10 estudios (n > 180 000 personas) encontró


que el riesgo de depresión era dos veces mayor en personas con eccema que en aquellas
sin eccema (riesgo relativo 2,0, IC del 95 %: 1,8-2,3) [ 56 ] .

La información adicional sobre los trastornos médicos generales se analiza en temas separados.

Medicamentos  :  los medicamentos asociados con los síndromes depresivos incluyen [ 57-59 ]:

● Glucocorticoides (ver "Efectos secundarios principales de los glucocorticoides sistémicos",


sección "Efectos neuropsiquiátricos" )

● interferones

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 10/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

Aunque los estudios han relacionado otros medicamentos con la depresión (p. ej., analgésicos
opioides y vareniclina ) [ 60-62 ], gran parte de la literatura es problemática. Los síntomas
inducidos por un solo fármaco (p. ej., anorexia, fatiga, insomnio o sedación) pueden haberse
malinterpretado como un síndrome depresivo, la depresión preexistente se ha atribuido
erróneamente al fármaco y los síndromes depresivos pueden haber sido el resultado de la
enfermedad para la que se administra el fármaco. fue prescrito [ 41,59 ].

Como ejemplo, la depresión se ha citado comúnmente como un efecto secundario de los


bloqueadores beta, según estudios observacionales [ 63 ]. Sin embargo, un metanálisis de 13
ensayos aleatorizados (n > 15 000 pacientes con insuficiencia cardíaca) comparó los
bloqueadores beta con un placebo y descubrió que la depresión se producía con menos
frecuencia en los pacientes que recibían bloqueadores beta [ 64 ] . La información adicional
sobre la depresión como un efecto secundario falso de la terapia con betabloqueantes se analiza
por separado. (Consulte "Efectos secundarios principales de los bloqueadores beta", sección
"Depresión, fatiga, disfunción sexual" .)

Drogas de abuso  :  el alcohol, la cocaína y otras drogas de abuso están asociadas con la
depresión unipolar. Como ejemplo, un estudio retrospectivo identificó 156 pares de gemelos
monocigóticos criados juntos que eran discordantes por el uso frecuente de cannabis (≥100
veces) [ 65 ]. Después de ajustar los posibles factores de confusión, los análisis encontraron que
la depresión mayor unipolar tenía el doble de probabilidades de ocurrir en el gemelo que
consumía cannabis con frecuencia, en comparación con el gemelo idéntico que consumía
cannabis con menos frecuencia (odds ratio 2,0, IC del 95 %: 1,1-3,5) .

NEUROBIOLOGÍA

Múltiples líneas de evidencia demuestran que la depresión unipolar está asociada con
estructuras y funciones cerebrales alteradas. (Consulte "Depresión unipolar: neurobiología" .)

ENLACES DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD

Los enlaces a las pautas patrocinadas por la sociedad y el gobierno de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de las pautas
de la sociedad: trastornos depresivos" .)

RESUMEN

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 11/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

● La patogenia de la depresión mayor parece implicar tres conjuntos amplios de factores de


riesgo, incluidos los factores de internalización (emocionales), los factores de
externalización (conductuales) y los factores de adversidad. (Ver 'Patogénesis' arriba.)

● La depresión mayor unipolar probablemente se deba a efectos genéticos, así como a


influencias ambientales específicas del individuo. (Consulte "Depresión unipolar: genética"
.)

● La adversidad en la vida temprana puede predisponer a las personas a la depresión mayor


unipolar al alterar la sensibilidad al estrés y la respuesta a los estímulos negativos. La
asociación entre la adversidad infantil (p. ej., maltrato) y la depresión adulta está bien
establecida. (Consulte 'Adversidad infantil' más arriba).

● Los eventos estresantes de la vida (p. ej., agresión sexual) aumentan la probabilidad de
sufrir un episodio de depresión mayor. Sin embargo, después de que ocurre un evento
estresante, no está claro cuánto tiempo las personas están en riesgo de sufrir un episodio
de depresión. (Consulte 'Eventos estresantes de la vida' más arriba).

● Los factores sociales, como el escaso apoyo social, las críticas de los miembros de la
familia, la tensión laboral y la depresión en los amigos y vecinos, pueden provocar la
aparición de la depresión. (Consulte 'Factores sociales' más arriba).

● Los factores psicológicos que predisponen a las personas a la depresión incluyen creencias
desadaptativas, actitudes disfuncionales y experiencias psicóticas. (Consulte 'Factores
psicológicos' más arriba).

● La depresión puede ser secundaria a enfermedades médicas generales y al uso de


medicamentos y drogas de abuso. (Consulte 'Depresión secundaria' más arriba).

● La depresión unipolar está asociada con una estructura y función cerebral alterada.
(Consulte "Depresión unipolar: neurobiología" .)

El uso de UpToDate está sujeto a los Términos de uso .

REFERENCIAS

1. Parker G. Los beneficios de los antidepresivos: ¿noticias o noticias falsas? Br J Psiquiatría


2018; 213:454.

2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos me


ntales, quinta edición (DSM-5), Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 12/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

3. Shahrokh NC, Hales RE, Phillips KA, Yudofsky SC. El lenguaje de la salud mental: un glosario
de términos psiquiátricos, American Psychiatric Publishing, Inc, Washington, DC 2011.

4. Kendler KS, Gardner CO, Prescott CA. Hacia un modelo integral de desarrollo para la
depresión mayor en los hombres. Soy J Psiquiatría 2006; 163:115.

5. Green JG, McLaughlin KA, Berglund PA, et al. Adversidades infantiles y trastornos
psiquiátricos en adultos en la réplica I de la encuesta nacional de comorbilidad:
asociaciones con la primera aparición de trastornos del DSM-IV. Arch Gen Psiquiatría 2010;
67:113.

6. Nosarti C, Reichenberg A, Murray RM, et al. Nacimiento prematuro y trastornos


psiquiátricos en la vida adulta joven. Arch Gen Psiquiatría 2012; 69:E1.
7. Wojcik W, Lee W, Colman I, et al. ¿Orígenes fetales de la depresión? Una revisión sistemática
y metanálisis de bajo peso al nacer y depresión posterior. Psychol Med 2013; 43:1.
8. Loret de Mola C, de França GV, Quevedo Lde A, Horta BL. Asociación de bajo peso al nacer,
parto prematuro y pequeño para la edad gestacional con depresión en adultos: revisión
sistemática y metanálisis. Br J Psiquiatría 2014; 205:340.

9. Heim C, Nemeroff CB. El papel del trauma infantil en la neurobiología de los trastornos del
estado de ánimo y de ansiedad: estudios preclínicos y clínicos. Psiquiatría biológica 2001;
49:1023.

10. Secinti E, Thompson EJ, Richards M, Gaysina D. Revisión de investigación: Enfermedad física
crónica infantil y salud emocional en adultos: una revisión sistemática y metanálisis. J Child
Psychol Psychiatry 2017; 58:753.
11. Sands A, Thompson EJ, Gaysina D. Influencias a largo plazo del divorcio de los padres en los
trastornos afectivos de los hijos: una revisión sistemática y un metanálisis. J Affect Disord
2017; 218:105.

12. Björkenstam E, Vinnerljung B, Hjern A. Impacto de las adversidades infantiles en la


depresión en la edad adulta temprana: un estudio de cohorte longitudinal de 478,141
personas en Suecia. J Affect Disord 2017; 223:95.

13. Dahl SK, Larsen JT, Petersen L, et al. Adversidad temprana y riesgo de trastorno depresivo
unipolar moderado a severo en la adolescencia y la edad adulta: un estudio basado en
registros de 978,647 individuos. J Affect Disord 2017; 214:122.

14. Nelson J, Klumparendt A, Doebler P, Ehring T. Maltrato infantil y características de la


depresión en adultos: metanálisis. Br J Psiquiatría 2017; 210:96.

15. Newbury JB, Arseneault L, Moffitt TE, et al. Medición del maltrato infantil para predecir la
psicopatología del adulto temprano: comparación de informes prospectivos de informantes

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 13/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

y autoinformes retrospectivos. J Psychiatr Res 2018; 96:57.


16. Mendle J, Ryan RM, McKone KMP. Edad de la menarquia, depresión y comportamiento
antisocial en la edad adulta. Pediatría 2018; 141.

17. Dworkin ER, Menon SV, Bystrynski J, Allen NE. Victimización por agresión sexual y
psicopatología: una revisión y metanálisis. Clin Psychol Rev 2017; 56:65.

18. Assari S, Lankarani MM. Eventos vitales estresantes y riesgo de depresión 25 años después:
diferencias raciales y de género. Frente de Salud Pública 2016; 4:49.

19. Kendler KS, Gardner CO. Vulnerabilidad depresiva, eventos vitales estresantes e inicio de
episodios de depresión mayor: un modelo longitudinal. Psychol Med 2016; 46:1865.

20. Sheline YI, Gado MH, Kraemer HC. Depresión no tratada y pérdida de volumen del
hipocampo. Soy J Psiquiatría 2003; 160:1516.

21. Paykel ES. Acontecimientos vitales y trastornos afectivos. Acta Psychiatr Scand Suppl 2003;
:61.
22. Hayhurst H, Cooper Z, Paykel ES, et al. Emoción expresada y depresión. Un estudio
longitudinal. Br J Psiquiatría 1997; 171:439.
23. Teo AR, Choi H, Valenstein M. Relaciones sociales y depresión: diez años de seguimiento de
un estudio representativo a nivel nacional. PLoS Uno 2013; 8:e62396.

24. Rosenquist JN, Fowler JH, Christakis NA. Determinantes de la red social de la depresión. Mol
Psiquiatría 2011; 16:273.

25. Gariépy G, Honkaniemi H, Quesnel-Vallée A. Apoyo social y protección contra la depresión:


revisión sistemática de los hallazgos actuales en los países occidentales. Br J Psiquiatría
2016; 209:284.
26. Davila J, Bradbury TN, Cohan CL, Tochluk S. Funcionamiento marital y síntomas depresivos:
evidencia de un modelo de generación de estrés. J Pers Soc Psychol 1997; 73:849.
27. Hooley JM, Teasdale JD. Predictores de recaída en depresivos unipolares: emoción
expresada, angustia marital y crítica percibida. J Abnorm Psychol 1989; 98:229.

28. Waldinger RJ, Vaillant GE, Orav EJ. Las relaciones entre hermanos en la infancia como
predictor de depresión mayor en la edad adulta: un estudio prospectivo de 30 años. Soy J
Psiquiatría 2007; 164:949.
29. Madsen IEH, Nyberg ST, Magnusson Hanson LL, et al. La tensión laboral como factor de
riesgo para la depresión clínica: revisión sistemática y metanálisis con datos adicionales de
participantes individuales. Psychol Med 2017; 47:1342.

30. Bryant RA, Gallagher HC, Gibbs L, et al. Salud mental y redes sociales después del desastre.
Am J Psiquiatría 2017; 174:277.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 14/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

31. Beck AT. El estado actual de la terapia cognitiva: una retrospectiva de 40 años. Arch Gen
Psiquiatría 2005; 62:953.

32. Butler AC, Chapman JE, Forman EM, Beck AT. El estado empírico de la terapia cognitivo-
conductual: una revisión de metanálisis. Clin Psychol Rev 2006; 26:17.
33. Bowlby J. La psiquiatría del desarrollo llega a la mayoría de edad. Am J Psiquiatría 1988;
145:1.
34. Miller L, Warner V, Wickramaratne P, Weissman M. Autoestima y depresión: diez años de
seguimiento de madres e hijos. J Affect Disord 1999; 52:41.
35. Weissman MM, Markowitz JC, Klerman GL. Guía completa de psicoterapia interpersonal, Libr
os básicos, 2000.

36. Klein DN, Durbin CE, Shankman SA, Santiago NJ. Depresión y personalidad. En: Handbook of
Depression, Gotlib IH, Hammen CL (Eds), Guilford Press, 2002.

37. Naragon-Gainey K, Simms LJ. Interacción triple de neuroticismo, extraversión y


escrupulosidad en los trastornos de internalización: evidencia de la especificidad del
trastorno en una muestra psiquiátrica. J Res Pers 2017; 70:16.
38. Biuckians A, Miklowitz DJ, Kim EY. Activación conductual, inhibición y síntomas del estado de
ánimo en el trastorno bipolar de inicio temprano. J Affect Disord 2007; 97:71.

39. McGrath JJ, Saha S, Al-Hamzawi A, et al. Las asociaciones bidireccionales entre las
experiencias psicóticas y los trastornos mentales del DSM-IV. Soy J Psiquiatría 2016; 173:997.

40. Kelleher I, Cannon M. Poniendo la psicosis en su lugar. Soy J Psiquiatría 2016; 173:951.

41. Li M, Rodin G. Depresión. En: The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychosomat
ic Medicine: Psychiatric Care of the Medically Ill, Second Edition, Levenson JL (Ed), American
Psychiatric Publishing, Inc, Washington, DC 2011. p.175.

42. Orlovska S, Pedersen MS, Benros ME, et al. Lesión en la cabeza como factor de riesgo de
trastornos psiquiátricos: un estudio de seguimiento basado en registros a nivel nacional de
113,906 personas con lesiones en la cabeza. Am J Psiquiatría 2014; 171:463.

43. Cnossen MC, Scholten AC, Lingsma HF, et al. Predictores de depresión mayor y trastorno de
estrés postraumático después de una lesión cerebral traumática: una revisión sistemática y
un metanálisis. J Neuropsiquiatría Clin Neurosci 2017; 29:206.
44. Cohen BM, Sommer BR, Vuckovic A. Depresión resistente a los antidepresivos en pacientes
con hipotiroidismo subclínico comórbido o niveles de TSH normales altos. Am J Psiquiatría
2018; 175:598.

45. Bode H, Ivens B, Bschor T, et al. Asociación de hipotiroidismo y depresión clínica: revisión
sistemática y metanálisis. JAMA Psiquiatría 2021; 78:1375.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 15/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

46. Rotella F, Mannucci E. La diabetes mellitus como factor de riesgo para la depresión. Un
metanálisis de estudios longitudinales. Diabetes Res Clin Pract 2013; 99:98.

47. Parks KA, Parks CG, Onwuameze OE, Shrestha S. Complicaciones psiquiátricas del
hiperparatiroidismo primario y la hipercalcemia leve. Am J Psiquiatría 2017; 174:620.

48. Hibbeln JR, Northstone K, Evans J, Golding J. Dietas vegetarianas y síntomas depresivos
entre los hombres. J Affect Disord 2018; 225:13.

49. Oddy WH, Allen KL, Trapp GSA, et al. Patrones dietéticos, índice de masa corporal e
inflamación: Caminos hacia la depresión y problemas de salud mental en adolescentes.
Brain Behav Immun 2018; 69:428.
50. Li Z, Wang W, Xin X, et al. Asociación de ingestas totales de zinc, hierro, cobre y selenio con
depresión en adultos estadounidenses. J Affect Disord 2018; 228:68.

51. Milaneschi Y, Hoogendijk W, Lips P, et al. La asociación entre niveles bajos de vitamina D y
trastornos depresivos. Mol Psiquiatría 2014; 19:444.

52. Annweiler C, Rastmanesh R, Richard-Devantoy S, Beauchet O. El papel de la vitamina D en la


depresión: de una idea curiosa a una opción terapéutica. J Clin Psiquiatría 2013; 74:1121.

53. Trujillo J, Vieira MC, Lepsch J, et al. Una revisión sistemática de las asociaciones entre los
biomarcadores nutricionales maternos y la depresión y/o ansiedad durante el embarazo y
el posparto. J Affect Disord 2018; 232:185.

54. Anglin RE, Samaan Z, Walter SD, McDonald SD. Deficiencia de vitamina D y depresión en
adultos: revisión sistemática y metanálisis. Br J Psiquiatría 2013; 202:100.

55. de Heer EW, Ten Have M, van Marwijk HWJ, et al. El dolor como factor de riesgo de los
trastornos mentales comunes. Resultados de la Encuesta de Salud Mental de los Países
Bajos y el Estudio de Incidencia-2: un estudio longitudinal basado en la población. Dolor
2018; 159:712.

56. Bao Q, Chen L, Lu Z, et al. Asociación entre el eccema y el riesgo de depresión: una revisión
sistemática y un metanálisis de 188 495 participantes. J Affect Disord 2018; 238:458.

57. Schlaak JF, Trippler M, Hoyo-Becerra C, et al. Hiperreactividad selectiva del sistema de
interferón en los trastornos depresivos mayores y la depresión inducida por la terapia con
interferón. PLoS Uno 2012; 7:e38668.

58. Fardet L, Petersen I, Nazareth I. Comportamiento suicida y trastornos neuropsiquiátricos


graves después del tratamiento con glucocorticoides en atención primaria. Am J Psiquiatría
2012; 169:491.

59. Patten SB, Barbui C. Depresión inducida por fármacos: una revisión sistemática para
informar la práctica clínica. Psychother Psychosom 2004; 73:207.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 16/17
4/5/23, 14:20 Unipolar depression: Pathogenesis - UpToDate

60. Harrison-Woolrych M, Ashton J. Eventos adversos psiquiátricos asociados con la vareniclina:


un estudio de cohorte prospectivo intensivo posterior a la comercialización en Nueva
Zelanda. Drug Safe 2011; 34:763.

61. Scherrer JF, Svrakic DM, Freedland KE, et al. Los analgésicos opioides recetados aumentan el
riesgo de depresión. J Gen Intern Med 2014; 29:491.

62. Salas J, Scherrer JF, Ahmedani BK, et al. El género y la asociación entre el uso de opioides
recetados a largo plazo y la depresión de inicio reciente. J dolor 2018; 19:88.

63. Boal AH, Smith DJ, McCallum L, et al. Monoterapia con las principales clases de fármacos
antihipertensivos y riesgo de ingresos hospitalarios por trastornos del estado de ánimo.
Hipertensión 2016; 68:1132.

64. Barron AJ, Zaman N, Cole GD, et al. Revisión sistemática de los efectos secundarios
genuinos frente a los falsos de los bloqueadores beta en la insuficiencia cardíaca con
control de placebo: recomendaciones para la información del paciente. Int J Cardiol 2013;
168:3572.

65. Agrawal A, Nelson EC, Bucholz KK, et al. Trastorno depresivo mayor, pensamientos y
comportamientos suicidas y participación del cannabis en gemelos discordantes: un
estudio de cohorte retrospectivo. Lancet Psiquiatría 2017; 4:706.
Tema 118668 Versión 7.0

Divulgaciones de contribuyentes
Ranga Krishnan, MD No hay relación(es) financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para
revelar. Peter P Roy-Byrne, MD Empleo: Mass Medical Society [psiquiatría]. Todas las relaciones
financieras relevantes enumeradas han sido mitigadas. David Solomon, MD No hay relación(es)
financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para revelar.

El grupo editorial revisa las divulgaciones de los contribuyentes en busca de conflictos de intereses.
Cuando se encuentran, estos se abordan mediante la investigación a través de un proceso de revisión de
múltiples niveles y mediante los requisitos para que se proporcionen referencias para respaldar el
contenido. Se requiere que todos los autores tengan contenido referenciado de manera adecuada y debe
cumplir con los estándares de evidencia de UpToDate.

Política de conflicto de intereses

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-pathogenesis/print 17/17

También podría gustarte