Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

ANATOMIA
REPORTE
.

Alumna: Melany Yamilete González Domínguez


Matricula: 1987801
Grupo: 02
Doctora: Lidia Carmina González

A 15 DE MAYO DEL 202

Otoscopio
El otoscopio es un instrumento con un haz de luz que ayuda a visualizar y examinar la
condición del canal auditivo y del tímpano. El examen del oído puede revelar la causa de
algunos síntomas tales como dolor o sensación de llenura en el oído o pérdida de la
audición

Exploración de oído
Debemos palpar la piel por encima de la mastoides. Se debe poner especial énfasis en
detectar malformaciones, ya que una gran cantidad de síndromes cromosómicos presentan
alteraciones del pabellón auricular. Dentro de las más frecuentes destacan la atresia aural,
los apéndices y las fositas preauriculares.
Debido a su dirección, para lograr una evaluación adecuada de él, se debe traccionar el
pabellón auricular en sentido posterosuperior y el trago en sentido anterior (en adultos), con
lo cual observamos el vestíbulo y parte del conducto.

Exploración del ojo/examen ocular


Un examen ocular abarca una gama de pruebas para evaluar la visión y controlar las
enfermedades oculares. Es probable que el oftalmólogo use una variedad de instrumentos,
dirija haces de luz directamente a los ojos y te pida que mires a través de una gama de
lentes. Cada prueba durante un examen ocular evalúa un aspecto diferente de la visión o la
salud ocular.
Reflejos pupilares
Los reflejos pupilares son la respuesta que ejerce la pupila cuando está expuesta a mucha o
poca luz. Estos reflejos son conocidos con el nombre de miosis y midriasis. 
 La miosis ocurre cuando llega mucha luz a la estructura ocular, la pupila se
contrae y disminuye su diámetro pupilar. Este reflejo ocurre gracias al nervio ciliar
o parasimpático. 
 La midriasis tiene lugar cuando el ojo se encuentra en un lugar oscuro y la pupila se
dilata para permitir que pase más cantidad luz al globo ocular. Este reflejo se
produce gracias al simpático. 

Movilidad ocular
La motilidad ocular se refiere a los movimientos espontáneos y coordinados de los ojos
para que el cerebro pueda interpretar las imágenes que recibe en tres dimensiones de forma
óptima.
Si existe algún trastorno que impida esta visión binocular y, por tanto, que los ojos no estén
alineados correctamente, el cerebro tratará de mantener unidas las imágenes que le llegarán
de forma separada.

Test de Snellen
El test de Snellen se debe realizar a todas las personas que crean tener una falta de agudeza
visual. Una persona puede darse cuenta de ello cuando note cambios en la capacidad de ver
de lejos. Algunos ejemplos podrían ser: ver borrosa la televisión a la misma distancia de
siempre, no leer los carteles de las tiendas, dificultad para interpretar señales de tráfico,
etcétera.

Examen de daltonismo
Una de las pruebas más utilizadas para diagnosticar el daltonismo es el test de Ishihara, una
prueba que se basa en una serie de cartas de colores, llamadas cartas de Ishihara, que
permiten identificar a las personas que padecen algún defecto en la visión. La prueba de las
cartas de Ishihara consta de 38 discos, aunque en la mayoría de los casos bastan unas pocas
cartas para identificar la existencia de los defectos visuales.

También podría gustarte