Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ENFERMERIA

CULTURA DE LA PAZ

PIA. Trabajo en Proyecto de intervención social que tenga como objetivo


la promoción de los fundamentos y los valores de la cultura de paz en
relación con una problemática social a elección del equipo de
estudiantes.

Alumna: Melany Yamilete González Domínguez


Matricula: 1987801
Grupo: 01
Docente: MARTINEZ MALDONADO RAUL

A 02 de Diciembre del 2022


INTRODUCCION

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos


humanos y las libertades fundamentales de las personas. Lamentablemente, a
partir de la creciente polarización, la discriminación se ha venido convirtiendo en
una práctica frecuente al dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a
determinada persona o grupo.

Hay sectores de la sociedad que son mutuamente descalificados, estigmatizados


y, por tanto, discriminados cotidianamente desde el discurso oficial y desde
medios de comunicación y redes sociales, situación que debilita peligrosamente la
concordia entre los ciudadanos.
Las actitudes discriminatorias se encuentran en conflicto con los valores
formalmente asumidos por las instituciones y por la sociedad en general,
lamentablemente las expresiones y los juicios con un sentido descalificador hacia
el otro, o que encierran una aversión a la diferencia política y económica son
constantes y crecientes.
Es importante recordar que la discriminación social se basa en representaciones
sociales impregnadas de prejuicios y estereotipos, muchas veces inventados, que
la comunicación política y mediática contribuyen a difundir e incluso a amplificar.
Existe una clara relación entre los discursos de líderes políticos y creadores de
opinión con la difusión de los prejuicios y estereotipos constitutivos de las
actitudes discriminatorias que también proliferan en las redes sociales. Todo ello
revela una profunda y peligrosa polarización que, a su vez, está propiciando
violencia.
¿Cuál es el principal instrumento internacional sobre racismo?

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Raciales es el más completo instrumento relativo a la lucha contra
la discriminación racial, y fue adoptado por la Asamblea General de Naciones
Unidas el 21 de diciembre de 1963.
La Convención define en su Artículo 1 que la discriminación racial es “cualquier
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color,
descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de
invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales,
de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo político,
económico, social, cultural o cualquier otra área”.
Se tiene la percepción de que el racismo está dirigido hacia las personas
afrodescendientes cuando en realidad posee varios componentes entre ellos el
color de piel, el origen étnico, la raza y la lengua.

Justificación de la intervención

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA


ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (21 DE MARZO) DATOS
NACIONALES  Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS)
2017, 20.2% de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en
el último año.  De la población indígena de 12 y más años, 24% declaró haber
experimentado al menos una situación de discriminación en los últimos cinco
años.  De las población indígena de 12 y más años, 75.6% consideran que las
personas indígenas son poco valoradas por la mayoría de la gente.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en conmemoración del
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, presenta
indicadores sobre situaciones de discriminación sufridos por la población indígena
en México, así como los ámbitos de ocurrencia. De acuerdo con los resultados de
la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, 20.2% de los 84
millones de personas de 18 y más años que radican en México se ha sentido
discriminada por algún motivo en los 12 meses anteriores al levantamiento de la
encuesta. Los motivos más frecuentes de percepción de discriminación fueron la
forma de vestir o el arreglo personal con 30%; la complexión física (peso o
estatura) con 29.1%, y las creencias religiosas con 28.7 por ciento.
La discriminación es un problema en el que intervienen distintos actores sociales
que juegan un papel determinante en su ejecución. Si bien es cierto que puede
afectar a cualquier persona, hay grupos o colectivos sociales que lo han sufrido
históricamente a lo largo de los años, de manera constante y sistemática, como
los pueblos y comunidades indígenas. La ENADIS 2017 estima una población
indígena1 (de 12 y más años) de 10 millones de personas, de las cuales 49.3%
perciben que sus derechos son poco o nada respetados. La falta de empleo
(20.9%), la falta de recursos económicos (16.1%), la falta de apoyo del gobierno
en programas sociales (15.8%) y la discriminación por su apariencia o lengua
(14.6%) son las principales problemáticas que enfrenta este grupo poblacional.
En 2017, 24% de la población indígena de 12 y más años (2.4 millones de
personas) declaró haber experimentado al menos una situación de discriminación
en los últimos cinco años.
El 29.2% de la población indígena de 12 y más años declaró al menos un
incidente de negación de derechos en los últimos cinco años. Los de mayor
ocurrencia fueron la negación de atención médica o entrega de medicamentos con
51.2%; acceso a recibir apoyos de programas sociales, 37.8%; negación de
atención o servicio en oficinas de gobierno con 29.4%, y la oportunidad de trabajar
u obtener un ascenso con 15.9 por ciento

EL CONCEPTO DE IGUALDAD POSEE UNA LARGA HISTORIA

En la teoría política. Está presente en los modelos normativos más relevantes del
pasado y del presente, y también en las discusiones políticas que se han dado a lo
largo del tiempo en distintas configuraciones sociales. Es un valor central en la
tradición occidental de pensamiento y es un elemento central en el elenco de
principios y valores de todo sistema democrático contemporáneo. Se trata,
también, de uno de esos conceptos que carecen de definición cerrada,
precisamente por estar sujetos a una constante divergencia política y a una lucha
por ganar la autoría de las enunciaciones canónicas. Sin embargo, como he
señalado para el caso del concepto de discriminación, esta pluralidad de
posibilidades de contenido no equivale a la imposibilidad de construir una
definición o un concepto de igualdad que, tomando en cuenta esas variaciones,
formule de manera positiva sus rasgos más relevantes.
En este caso, no parece posible postular una definición del principio o valor de la
igualdad adecuada para todos los sistemas de pensamiento en que se ha
defendido, pero sí encontrar algún rasgo determinante tras la variedad de sus
enunciaciones reales o posibles. Lo primero que debe señalarse es que, aunque
los debates políticos y académicos acerca del valor de la igualdad son muy
enfrentados, existe una suerte de consenso social acerca de la presencia de este
valor en las actuales sociedades democráticas, en un sentido preciso y
determinado. De hecho, la presencia del principio de la igualdad en éstas es tan
fuerte y asentada, al menos en una de sus versiones canónicas, que es muy
poderosa y no carente de buenas razones la tendencia a considerarlo como
establecido de una vez por todas en los sistemas constitucionales de las
democracias contemporáneas. En efecto, las plasmaciones jurídicas e
institucionales del valor de la igualdad en las democracias de cuño liberal le han
dado consistencia histórica suficiente para que se haya hecho posible establecerlo
como un referente permanente en los discursos de corte constitucionalista y en
buena parte de la filosofía política contemporánea. Esta idea de igualdad,
contextualizada en la estructura de las llamadas democracias constitucionales,
puede ser entendida como el igual derecho de toda persona a gozar de las
libertades fundamentales de una ciudadanía democrática y de las protecciones del
Estado de derecho.

El objetivo general se basa en contribuir al conocimiento y desarrollo de los


derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad, de
solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y fomento de
la cultura de paz.
Objetivos específicos Promover medidas de sensibilización que contribuyan a
eliminar las actitudes y comportamientos discriminatorios ya indicados y promover
la igualdad de oportunidades y las buenas prácticas entre personas de distintos
orígenes nacionales, étnicos, religiosos, culturales y con distintos rasgos
fenotípicos. Facilitar procesos de mediación en los casos en que se produzca o
existan riesgos evidentes de discriminación. Orientar, asesorar y asistir a personas
víctimas de discriminaciones asociadas a rasgos fenotípicos y a su origen cultural,
nacional, étnico o religioso.

MARCO TEORICO

Todos los tratados internacionales de protección de derechos humanos incorporan


una cláusula que incluye la igualdad y no discriminación no solo como un derecho
autónomo, sino como un principio, es decir, como un elemento orientador de la
protección de todos los derechos. En el caso de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH), el artículo 1 señala el compromiso que adquieren los
Estados de “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y [de]
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social” (subrayado
propio).
Para el caso del Sistema Interamericano, existe adicionalmente la Convención
Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia, que establece
la siguiente definición de discriminación, la cual ha sido desarrollada de forma
similar por la Corte IDH
Discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en
cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o
limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o
más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los
instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes. La discriminación
puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual,
identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones
políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica,
nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o
desplazado interno, discapacidad, característica genética, condición de salud
mental o física, incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier
otra. Este concepto de discriminación incorpora tres elementos, todos los cuales
deben coexistir para que se configure la afectación al principio, puesto que no todo
acto de distinción es arbitrario, con lo cual no toda distinción es discriminatoria

CONCLUSION

La hipótesis que queremos sostener, es que los enfoques diferenciales hacen


alusión al primero de estos criterios, es decir, a la protección particular de aquellas
personas que pertenecen a grupos poblacionales identificados por rasgos de los
cuales no pueden prescindir so pena de perder su identidad y que, al identificarse
como tales, se encuentran en una situación de subordinación en el marco de
relaciones sociales que los consideran inferiores. Si bien es cierto cualquier
persona puede ser víctima de discriminación, existe una mayor probabilidad de ser
discriminada si la persona hace parte de uno de estos grupos sociales
considerados inferiores – justamente por la existencia de esta jerarquía social – y,
por esta razón, el tipo de actuación que se demanda del Estado es distinta y tiene
un carácter reforzado al estar ligada a contextos de histórica discriminación
BIBLIOGRAFIA
https://www.copred.cdmx.gob.mx/agenda-internacional/racismo
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-Cultura-de-la-Paz-Mediacion-para-
prevenir-y-disminuir-la-Discriminacion--20200623-0049.html
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/DISCRIMINAC
_NAL.pdf

También podría gustarte