Está en la página 1de 45

HOMILÉTICA

1.- HERMENÉUTICA
Introducción
LAS TRES LEYES
Hermenéutica general
1. EL CONTEXTO

• Es lo que dice antes y después del texto que estamos


estudiando.

• Es fundamental para entenderlo. Responde a la pregunta:


¿Cuál es el tren del pensamiento?

• Por lo general no manejamos bien el contexto en los círculos


cristianos memorizando pasajes totalmente desprendidos de
sus contextos

• 2 Corintios 5:17, Juan 3:16

• Contexto es fundamental en las cartas.


CONTEXTO...

• Tipos de contexto

• 1.- Contexto inmediato

• 2.- Contexto remoto


CONTEXTO INMEDIATO

• Que dicen los versículos inmediatamente


antes y después del versículo que
estudiamos.

• Cuando vemos y leemos estos, el pasaje


mismo adquiere mayor claridad.

CONTEXTO REMOTO

• Es el contexto que se va extendiendo cada vez más


hacia atrás y hacia adelante.

• El capítulo

• El libro

• Los libros del mismo autor

• El Testamento

• La Biblia.

2. LAS PALABRAS CLAVES

• Luego del contexto hay que ver las palabras que


tienen una carga importante en dos aspectos, el
aspecto gramatical y el teológico.

• Dentro del gramatical, veremos si es verbo, y cual su


función en la oración.

• Dentro de lo teológico hay palabras que van más allá


de su sentido literal. Como la palabra carne, mundo
o no son fáciles de entender como piedad,
concupiscencia etc.

PALABRAS...

• La Biblia que tenemos es una traducción de los idiomas


originales.

• Toda traducción tiene sus limitaciones al escoger una


palabra lo más equivalente posible.

• No existe 100% de equivalencia. Por lo tanto quedara algo


del sentido original fuera del sentido que tiene la traducción
y más aún traerá la palabra nueva algo añadido que no está
en la palabra original. Misericordia en el Antiguo Testamento.

• El problema de modernizar versiones. Intimar o conocer.


3. PASAJES PARALELOS

• Son aquellos pasajes que narran la misma


historia pero con otras palabras y muchas
veces desde un ángulo y énfasis diferentes
entre ellos.

• Los pasajes paralelos son de suma


importancia cuando estamos estudiando un
texto bíblico. Arrojan detalles que el nuestro
no tiene. El joven rico.

PARALELOS...

• Pasajes hay en los evangelios, en los Salmos,


algunas cartas de Pablo, 1 y 2 Samuel, con 1 y
2 Reyes o 1 y 2 Crónicas o en Nehemias y
Esdras.

• Cuando se encuentran estos hay que armonizar.


Por lo general sumando la información.

• Las di cultades de armonización, están


relacionadas al énfasis del autor.
fi

FIGURAS DEL LENGUAJE


Hermenéutica especial
FIGURAS LITERARIAS

• Símil. Comparaciones con palabras que son


usadas para enfatizar alguna característica.
Las palabras "como" descendió como paloma.

• Antropomor smo. Adjudicar aspectos humanos


a Dios, o a cosas. ¡Oh muerte donde esta tu
aguijón!

• Hipérbole. Exageración. Aborrecer padre y


madre.

fi

POESÍA HEBREA
"PARALELISMO"
• Paralelismo es la forma más distintiva de la poesía
hebrea.

• La primera línea es repetida por la segunda línea en


otras palabras sinónimas.

• Ambas líneas quieren decir lo mismo.

• Se puede usar como pasajes paralelos.

• Salmo 47, 49, 40:11ss, 33:6 entre otros muchos Isaías


55:3-7 etc.

PARÁBOLAS

• Quiere decir comparación.

• Las tres partes de la parábola.

• Ocasión.

• Cuerpo.

• Explicación.

PROFECÍA Y LOS SÍMBOLOS

• La profecía y la incapacidad de entenderla a


más distancia de los acontecimientos. Dn 13

• El uso de los símbolos son por la di cultad de


usar palabras que expliquen cosas del futuro.

• Los símbolos son usados porque son del


dominio público. Si no, no simbolizan nada.
fi

2.- HOMILETICA
introducción
La comunicación
Comunicacion.
Congregación

• Hay que conocerla.


-Saber si entiende lo que estas diciendo.
-Cuanto tiempo te puede escuchar.
-Cuales son sus problemas.
-Saber leer si te están siguiendo o no.
• Respetar los acuerdos.
• -A que hora termina
• -A que empieza
• Adaptarse a la congregación.
El predicador

• Prepararse
• Aspecto espiritual complementario.
• Conocer lo que dice.
• Estar sobre la media en cuanto al idioma.
• Mensaje corporal
• Mensajes no deseados
Mensaje

• Que este claro al predicador.


• Siempre va a llegar un poco distorsionado a los
oyentes.
• Homilética es que tu triangulo llegue triangulo a
los oyentes.
• Se distorsionara en el proceso.
• Duración del sermón.
• Que termine una vez. “para terminar”
• Ayudas a seguir el triangulo.
Materiales de apoyo
• Versiones Biblicas
• Comentarios biblico
• Atlas biblico
• Libros de usos y costumbres biblicas.
Partes del sermon

• Fecha
• Texto
• Tema
• Objetivo
• Introducción
• Cuerpo
• Puntos principales
• Sub puntos
• Ilustraciones
• Notas
Partes…

• Conclusión
• Aplicación
• Llamado
FECHA

• Sobre todo el escrito pon la fecha

• Ayuda a la organización

• Ayuda a saber cuando se predico

• Reconoce la ocasión en que se escribió tal


mensaje.

TEXTO

• Es el pasaje bíblico que voy a predicar.

• No es el texto del sermón.

• Tiene que tener una idea completa.

• Tiene que dirigir la elaboración del sermón y


no al revés.

TEMA

• Es lo que dice el pasaje

• Hay que leer el pasaje (texto) a predicar, varias


veces con la pregunta en mente: ¿Que dice el
pasaje?

• La diferencia entre título y tema.

• El tema es fundamental y de acertar,


tendremos gran parte del trabajo hecho.

OBJETIVO

• Es establecer que es lo que quiero lograr con


este sermón.

• Para esto tengo que ver por donde va el


sermón. Quizá lo establezca a mitad del
desarrollo del mensaje.

• Tiene que escribir se en la forma más


someramente posible. Quizá dos o tres líneas.

INTRODUCCIÓN
• Acá empezamos a escribir lo que
vamos a hablar.

• Tiene que introducir el sermón.

• Su tamaño no debe pasar del


10% a 15% del total de la
duración del sermón.

• Tiene que ser ágil, colorida e


interesante.

• Puede ser una noticia del


periódico. Una ilustración, una
historia etc.

CUERPO O PLAN

• Esta la ordenación de la ideas


del texto

• Este tiene puntos principales y


sub puntos.

• Primero tenemos que ver las


divisiones naturales del pasaje.

• Una vez que tenemos


identi cadas las divisiones
naturales, trabajamos con cada
una de ellas para identi car
como responden al tema.
fi

fi

• Sub puntos tenemos que identi car lo que


esa sección natural trata.

• Ilustraciones, son cuentos, conceptos,


historias, anécdotas que ilustran alguna
verdad que estamos queriendo explicar en el
pasaje.

• Notas, son explicaciones gramaticales,


históricas o teológicas dentro del pasaje.

fi
CONCLUSIÓN

• Es concluir el sermón.

• No debe exceder el 10% de


la duración del sermón.

• Puede usarse lo mismo que


usamos para la introducción
pero con la realidad concluir
el sermón. Si no lo hace, no
sirve.

APLICACIÓN

• Es corta. Nunca debe ser de


más de tres líneas.

• La comunicación acá se da
de tu a tu.

• Son preguntas re exivas que


dejaremos y confrontaremos
al oyente. Lógicamente
directamente sacadas de los
puntos del sermón.

fl

AYUDAR A SEGUIRNOS

• Las personas están tratando


de seguir el hilo de nuestros
pensamientos.

• Debemos facilitarles la
actividad intelectual.

• No los mandemos por


caminos equivocados. Si
dices para terminar y no estás
terminando, lo estás
mandando al desvío.

• Enseñanza o predicación

ILUSTRACIONES, ELOCUENCIA Y
HUMOR.
Martín Lloyd Jones. "Preaching and preachers".
EL USO DE ILUSTRACIONES
Y DEL HUMOR. PP 224-243
• La memoria en el sermón. El
asunto de memorizar el sermón,
puede ser en perjuicio del mismo
sermón. (Martín Lloyd Jones) La
idea es proveer la mayor cantidad
de libertad al predicador.

• Lloyd Jones condena la


memorización porque puede
poner al predicador atado a tratar
de memorizar. El propone tener
escrito todo el sermón.

• La mayor sensación del


predicador es libertad al predicar.

ILUSTRACIONES....

• Historias e ilustraciones son para ilustrar la verdad. El


problema es que pueden más bien perjudicar al sermón y a la
verdad que se quiere predicar.

• El peligro es que la ilustración se vuelva en un n en sí misma.


Su propósito es ilustrar no llamar la atención a sí misma.

• El asunto no es entretener a la gente con cuentos bonitos.

• Hay gente que le gusta hablar de sus familias, para darle un


toque personal al sermón. No es malo pero en el abuso hay un
peligro. Porque todos, dice Lloyd Jones, tienen historias que
contar.

fi

• No estamos en el púlpito para hablar de nosotros mismos


sino para proclamar la verdad de Dios.

• Las ilustraciones son siervas de la verdad.

• Si usas muchas ilustraciones tu sermón no tendrá efectividad.

• Hay predicadores que hablando un poco dicen "Recuerdo..."


Cuentan una historia. Luego un poco más y va otra. Al nal es
como la verdad va siendo interrumpida vez tras vez.

• Casi que el predicador se convierte en un entretenedor

• Otra cosa sobre ilustraciones, es que cuando las uses,


conoce los hechos de la misma. Porque sino los das bien, la
gente dudara del contenido de tu sermón.

fi

• IMAGINACIÓN

• La imaginación, debe ser usada en forma balanceada. Sin


exagerar. Caso de With eld y Roberts. A nal lo que movió al
oyente fue el cuento y no la verdad.

• Cuantas veces luego de un sermón en el llamado sí no hay


respuesta se dice: "Cuidado que al salir de acá puedes morir
atropellado por un carro..." Lo que esperó que mueva a la
gente es la historia y no la verdad. El espíritu no necesita
nuestras historias, necesita la VERDAD.

• El predicador que hablaba del hijo pródigo y dando los


detalles de su pobreza. Quedo sin plata, comía la comida de
los cerdos luego eso también se acabó y los cerdos
empezaron a comer sus piernas.

fi

fi
ORATORIA Y ELOCUENCIA

• Uno no debe de tratar de ser elocuente.

• La elocuencia no es un n en sí misma.
Sonara arti cial.

• Tu enfoque es el sermón. Predicando, que


seas naturalmente elocuente.

• Usa lo mejor que puedas tu idioma.


fi

fi

HUMOR...

• Otra vez, no es malo dentro de


los parámetros normales.

• El lugar de los talentos


naturales, o talentos propios.
Lo que hace que no todos
seamos iguales.

• Spurgeon particularmente,
usaba mucho humor. Alguien
se lo dijo a lo que el respondió
que sí supiera todos los
cuentos de los que se
abstiene, estaría agradecida.

• El punto del HUMOR, es que debe darse, en


forma natural y en proporciones normales
para no hacer que el sermón pierda la
seriedad de lo que se esta diciendo.

También podría gustarte