Está en la página 1de 9

La Revisión por Pares y la Selección

de Artículos para Publicación


Peer review and Selection of Articles for Publishing
A Revisão por Pares e a Seleção de Artigos para Publicação

Gladys S. Martínez
Centro de Investigaciones en Biomodelos, Bogotá, Colombia

Resumen Abstract Resumo


La revisión de manuscritos científicos por pares Peer review of scientific manuscripts aims to A revisão de manuscritos científicos por pares
evaluadores pretende evaluar la originalidad, evaluate the originality, quality, and relevance avaliadores pretende examinar a originalidade,
calidad y pertinencia de datos asociados a una of research data. Although with some varia- qualidade e pertinência de dados associados a
investigación. Con algunas variaciones, este sis- tions, this system has been institutionalized, is uma pesquisa. Com algumas variações, este sis-
tema se ha institucionalizado, ha sido parte cen- still a central part in the validation of scientific tema se institucionalizou e é parte central na va-
tral en la validación de publicaciones científicas publications, and is accepted by most scientists lidação de publicações científicas e é aceito pela
y es aceptado por la mayoría de científicos como as the best evaluation option available. The ar- maioria dos cientistas como a melhor opção de
la mejor opción de evaluación entre las disponi- ticle briefly describes this evaluation system’s avaliação entre as disponíveis. Neste artigo, des-
bles. En este artículo se describen brevemente las strengths and weaknesses, and reflects on al- crevem-se brevemente as fortalezas e debilidades
fortalezas y debilidades de este sistema de eva- ternatives for its improvement, some of which desse sistema de avaliação e se reflete sobre algu-
luación y se reflexiona sobre algunas alternativas may prove to be useful for journals published in mas alternativas para seu melhoramento, o que é
para su mejoramiento, lo cual es valioso para Spanish. valioso para revistas de língua espanhola.
revistas de habla española.
Palabras clave: revisión por pares, doble ciego, Keywords: peer review, blind peer review, alter- Palavras-chave: revisão por pares, avaliação du-
alternativas a la evaluación por pares, sesgo, pu- natives to peer review, bias, scientific publication. plo-cega, alternativas para a avaliação por pares,
blicación científica. viés, publicação científica.

La correspondencia relacionada con este artículo puede dirigirse a Gladys Martínez, e-mail: gsmartinme@gmail.com. Centro de Investigaciones en
Biomodelos, carrera 81 n.o 68B-40, Bogotá, Colombia.

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
R ECIBIDO: 25 de nov iem br e de 2011 - ACEPTA DO: 13 de m a r zo de 201 2

* La autora ha sido editora/directora de las revistas Suma Psicológica y Revista Latinoamericana de Psicología, y ha actuado como editora asociada en
la revista Avances en Psicología Latinoamericana.

R E V I S TA C O LO MB I A N A D E P S I C O LO G Í A    V O L . 2 1    N .º 1   E N E R O - J U N I O 2 0 1 2   I S S N 0 1 2 1 - 5 4 6 9   B O G O TÁ   C O L O M B I A   PP. 27-35


28 G L A D Y S S. M A RT ÍNE Z

La revisión de manuscritos científicos significativa a aumentar la calidad de lo que se


por pares evaluadores pretende evaluar la origi- ha publicado en la revista; pero también debe
nalidad, calidad y pertinencia de datos asocia- tener en cuenta la rapidez con que dichos pares
dos a una investigación. El proceso fue aplicado responden. El Open Journal System, un sistema
por primera vez en 1731, por la Sociedad Real diseñado para facilitar la tarea editorial, resulta
de Edimburgo en su revista Medical Essays and una herramienta valiosa en la medida en que
Observations, con el envío de los artículos some- dispone de un mecanismo en el que es posible
tidos a publicación, a individuos considerados asignar una calificación (de 1 a 5) a las evalua-
por el editor como los más versados en el tema ciones que se reciben y que, además, permite lle-
(Kronick, 1990). Aunque con algunas variacio- var un registro de las evaluaciones solicitadas y
nes, este sistema se ha institucionalizado, sigue el tiempo tomado por cada uno de los revisores
siendo parte central en la validación de publica- para la entrega de las mismas. Esta estrategia de
ciones científicas y es aceptado por la mayoría de selección de revisores, aunque ideal, suele gene-
científicos como la mejor alternativa entre todas rar problemas cuando el manuscrito pertenece
las disponibles. a un campo relativamente pequeño, y especial-
En su forma más generalizada, el proceso mente en ciencias básicas, por cuanto la lista de
de evaluación de un artículo científico supone potenciales expertos suele ser reducida, lo que
una evaluación inicial del manuscrito por parte hace difícil encontrar un revisor (Riss, 2011).
del editor, que decide si este puede ser publicado Una segunda opción es solicitar a los auto-
en su versión original, si solicita modificaciones res nominar posibles evaluadores para el artícu-
que serán luego enviadas a evaluación, o si lo lo que someten. Aunque comparaciones entre la
rechaza inmediatamente. La decisión del editor evaluación y las recomendaciones de revisores
usualmente se basa en comentarios y recomen- sugeridos por los autores y de revisores elegidos
daciones hechas por expertos, cuyo rol es eva- por el editor no muestran diferencias significa-
luar de manera independiente, imparcial y sin tivas en la calidad o en el tono de la revisión, sí
sesgos los manuscritos que le son remitidos. En evidencian una mayor frecuencia en la acepta-
la práctica, sin embargo, los editores de revistas ción del manuscrito cuando los revisores son
se ven obligados a desarrollar métodos que se propuestos por los autores (Wager, Parkin &
aproximan a este ideal, debido a la falta de un Tamber, 2006). La falta de anonimato en el siste-
cuerpo relativamente grande de evaluadores, es- ma de evaluación por pares tiene así el potencial
pecialmente cuando se habla de la evaluación de de reducir la tendencia a evadir responsabilida-
artículos en comunidades académicas en proce- des, al tiempo que ofrece al evaluador el refuerzo
so de consolidación, como es el caso de las co- asociado al reconocimiento social por su trabajo
munidades hispanohablantes (Red de Editores (Armstrong, 1982; Leek, Taub & Pineda, 2011;
de Revistas de Psicología, comunicación perso- Suls & Martin, 2009).
nal, 22 de septiembre, 2010). Un elemento adicional a tener en cuenta al
Para implementar la evaluación por pares, elegir revisores tiene que ver con la posibilidad
el editor puede llevar a cabo dos estrategias. Por de que el revisor, elegido por el editor, pueda
un lado, el editor puede seleccionar los evalua- pertenecer a un grupo que compite con el de los
dores eligiendo aquellos que conoce personal- autores del manuscrito y puede, por tanto, sesgar
mente, o revisar una base de datos en la que se sus comentarios. Aunque los revisores están obli-
incluyan expertos en diferentes campos y elegir, gados a declarar conflictos de intereses, quizás
entre ellos, a aquellos cuyas anotaciones en re- convendría incluir la posibilidad de que los auto-
visiones previas hayan contribuido de manera res nominen evaluadores a los que el manuscrito

DEPARTAME N T O D E P S I C O LO G Í A    FA C U LTA D D E C I E N C IA S H U M A N A S    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O L O M B I A
R EV ISIÓN POR PARES 29

no debería ser remitido, práctica que ya ha sido por los autores, obliga a revistas en esta área a
implementada en algunas revistas (Rossdale, asegurar siempre el anonimato de los revisores y
2010). Quizás sea necesario señalar que estudios evitar la revisión abierta.
que han evaluado esta estrategia han encontrado La experiencia ha mostrado que con fre-
que las probabilidades de que un manuscrito sea cuencia los revisores pueden deducir la identi-
aceptado son el doble cuando el autor ha elimi- dad de los autores por el tema discutido en el
nado ciertos revisores (Goldsmith, Blalock, Bo- manuscrito o por las referencias usadas en el
bkova & Hall, 2006; Grimm, 2005). mismo. Ocultar la identidad de los autores obliga
a omitir del texto información sobre el origen de
¿Revisión Abierta o Revisión Ciega? los sujetos experimentales, referencias a comités
La revisión por pares puede ser de doble de ética que aprobaron el trabajo y referencias a
ciego, ciega en una sola dirección o abierta. La trabajos previos realizados por el grupo al cual
principal razón de ser de la revisión a ciegas pertenecen los autores. Aunque existe la opción
está en la suposición de que hay alguna forma de que sea el editor el encargado de omitir esta
de sesgo asociada a los autores o a las institu- información, que es vital en el manuscrito, es
ciones a las cuales están afiliados. Un estudio claro que su omisión puede generar comentarios
famoso confirmó, de hecho, esta tendencia: ar- negativos del revisor debido, precisamente, a la
tículos publicados en revistas de psicología por falta de esta información.
autores ampliamente reconocidos provenientes Sumado a ello, varios estudios sugieren
de universidades prestigiosas fueron re-escritos que el uso del doble ciego no tiene efectos im-
con algunos pequeños cambios al título, el resu- portantes en la calidad del proceso de revisión,
men y la introducción, y fueron luego sometidos en la detección de errores en los manuscritos, en
a evaluación ciega en las mismas revistas en que las recomendaciones, en la extensión de la revi-
habían sido previamente publicados; solo tres sión (medida en el número de palabras usadas)
de los 12 artículos fueron reconocidos como ya o en el tiempo tomado para revisar el manus-
publicados, los otros nueve fueron rechazados crito (Alam et al., 2011; Godlee, Gale & Martyn,
debido a su baja calidad (Ceci & Peters, 1982). 1998; Schroter, Tite, Hutchings & Black, 2006;
La revisión de doble ciego supone que la van Rooyen, Godlee, Evans, Smith & Black,
identidad de los revisores no es revelada a los 1998, 1999), argumentos que, de alguna mane-
autores y que los revisores desconocen los au- ra, generan dudas sobre la necesidad de ocul-
tores del manuscrito. El segundo caso, es decir tar la identidad de revisores y autores. Estudios
la revisión ciega en una sola dirección, permite subsecuentes han encontrado datos contradic-
que los revisores conozcan el nombre de los au- torios que muestran efectos del uso del doble
tores, pero la identidad de los revisores no es re- ciego en la aceptación o rechazo del manuscri-
velada a los autores. En el tercer caso, la revisión to; uno de ellos ha sugerido, incluso, que el uso
no ciega, la identidad de los revisores y de los de la evaluación de doble ciego reduce en parte
autores es conocida por unos y otros. Ello impli- el sesgo hacia autores extranjeros (Ross et al.,
ca que los revisores son responsables de sus co- 2006). Estudios que usan el factor de impacto
mentarios y recomendaciones, e incluso puede (cuántas veces es citado un artículo) como in-
pedírseles que sus revisiones estén disponibles dicador de la calidad del artículo, muestran, sin
al público (Stichler, 2011). Aunque esta última embargo, una clara relación entre la evaluación
práctica suele estar presente en otros campos, la por doble ciego e indicadores bibliométricos
prohibición de la APA (American Psychological como el índice H (Bornmann & Daniel, 2008a,
Association) de que los revisores sean conocidos 2008b, 2009; Laband & Piette, 1994; Triaridis &

REV ISTA C O LO MB I A N A D E P S I C O LO G Í A    V O L. 21   N .º 1   E N E R O - J U N I O 2 0 1 2   I S S N 0 1 2 1 - 5 4 6 9   B O G O TÁ   C O L O M B I A   -   P P. 2 7 - 3 5


30 G L A D Y S S. M A RT ÍNE Z

Kyrgidis, 2010; van Raan, 2006; Waltman, van El anonimato promovido por la revisión
Eck, van Leeuwen, Visser & van Raan, 2011). por pares es también fuente de conflicto con los
Aunque se reconoce la imposibilidad de ocul- autores que consideran que esta práctica hace
tar el nombre de los autores, hay dudas sobre posible que se envíen evaluaciones subjetivas,
los efectos del conocimiento de la identidad de con errores y con comentarios no científicos que
los autores en el revisor. Un proceso de revisión en nada benefician la calidad del manuscrito y
anónimo puede dar mayor libertad al revisor que demuestran una lectura con poca profun-
para expresar sus ideas y para criticar abierta- didad por parte de los revisores (Bradley, 1981).
mente el manuscrito. La evaluación anónima es también asocia-
La evaluación de doble ciego o ciego en una da a revisiones más fuertes, usualmente negati-
sola dirección, aunque ofrece mayores garantías vas, de manuscritos que reportan innovaciones
para evitar sesgos en la evaluación asociados a o datos que se salen de la tendencia generaliza-
los autores de los manuscritos o la institución a da, caso en el que los evaluadores se enfocan en
la cual están afiliados, no es una garantía para los puntos débiles más que en las fortalezas del
evitar sesgos asociados al tipo de metodología, manuscrito (Armstrong, 1997; Horrobin, 1990).
a la orientación teórica que lo subyace, a resul- Adicionalmente, estudios sugieren una alta
tados negativos o incluso a nuevas ideas. En este frecuencia de falta de acuerdo entre evaluadores
sentido, la respuesta de los autores a los comen- (Rothwell & Martyn, 2000). Cicchetti (1993),
tarios de los evaluadores se convierte en una por ejemplo, reporta un acuerdo inter-evalua-
herramienta importante en la solución de con- dores de solo .4, mientras que otros autores re-
flictos originados en este tipo de sesgos, aunque portan coeficientes de correlación que fluctúan
deja la decisión final en el editor. entre .19-.28 para elementos de la evaluación
Algunas otras revistas han implementado tan importantes como el diseño del estudio, el
una versión modificada en la cual la revisión o análisis de los datos y su relevancia (Marsh, Ja-
pre-selección preliminar está a cargo del editor. yasinghe & Bond, 2008; Scott, 1974).
Aunque puede disminuir la carga de los reviso- Como editora de revistas científicas, he en-
res, queda sin embargo la duda sobre la exper- contrado casos en los cuales la opinión de los
ticia del editor en todas las áreas cubiertas por dos revisores con relación a un manuscrito es
los manuscritos sometidos a publicación, espe- completamente opuesta: mientras que uno su-
cialmente si, como ocurre con un gran número giere su publicación y lo considera un artículo
de revistas en español, el alcance de la revista relevante, el otro lo califica negativamente y su-
no es especializado sino que cubre una multi- giere no publicarlo. En casos como este, es fun-
plicidad de áreas. ción del editor resolver estas discrepancias; una
comprensión clara de cada uno de los roles por
Críticas a la Revisión por Pares cada uno de los actores contribuye a minimizar,
Además de las críticas antes mencionadas, aunque no a eliminar, los potenciales efectos ne-
la revisión por pares es con frecuencia atacada gativos sobre la publicación de los mejores tra-
por los autores que se quejan de la falta de fami- bajos en cualquier área de la ciencia.
liaridad de los revisores con el tema específico Finalmente, autores en áreas biomédicas
reseñado en la investigación. Si en el mejor de critican el proceso de evaluación por pares y
los casos el revisor efectivamente trabaja en el su habitual recomendación para que se reali-
mismo campo, existe siempre el riesgo de que cen nuevos experimentos, trabajo que aunque
compita de manera directa con los autores del puede dar apoyo a los resultados encontrados,
artículo revisado. no aporta usualmente nada nuevo y requiere en

DEPARTAME N T O D E P S I C O LO G Í A    FA C U LTA D D E C I E N C IA S H U M A N A S    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O L O M B I A
R EV ISIÓN POR PARES 31

cambio la planeación y ejecución de una nueva significativo, muestran alguna evidencia de me-
fase que genera costos adicionales no justifica- jora en comparación con revisores que no han
dos (Ploegh, 2011). recibido entrenamiento (Schroter et al., 2004).
Algunos autores sugieren, además, el envío de
¿Cómo Mejorar la Revisión artículos de prueba para evaluar calidad de las
por Pares? revisiones y evaluaciones regulares para enfati-
A pesar de las objeciones y quejas respec- zar puntos relevantes (Benos et al., 2007).
to al sistema de evaluación por pares, es claro
que el proceso tiene fortalezas que lo hacen una Pre-selección de Artículos
buena elección. Entre estas fortalezas hay que Esta estrategia, implementada por algunas
reconocer que en general los evaluadores toman revistas europeas, implica el establecimiento de
en serio su responsabilidad, le asignan una con- un sistema previo de selección que funciona de
siderable cantidad de tiempo a la tarea, hacen forma tal que el proceso total de evaluación solo
contribuciones sustanciales que hacen más fácil se hace con artículos que tienen un buen poten-
la lectura de los manuscritos y mejoran la cali- cial. Para ello, se solicita a los revisores evaluar
dad de los reportes científicos (Snell & Spencer, de manera general el artículo, en términos de su
2005; Weller, 1996). En general, tanto autores contribución al progreso científico, la validez de
como revisores reportan una visión positiva de los métodos utilizados, la discusión apropiada
la evaluación por pares, aunque la opinión de de los resultados, el uso de referencias pertinen-
los autores varía dependiendo de la decisión fi- tes y la calidad de la presentación. Solo después
nal sobre su manuscrito, es decir su aceptación o de que un manuscrito ha pasado esta evaluación
rechazo (Thomas, 2011; Weber, Katz, Waeckerle preliminar es enviado a los revisores para una
& Callaham, 2002). Sin embargo, este no es un evaluación completa que incluya comentarios y
sistema perfecto y se requieren revisiones pro- recomendaciones para mejorarlo (Bornmann &
fundas para su mejoramiento. Daniel, 2009).
La búsqueda de un sistema de evaluación En una modificación a este modelo, en la
que reduzca el sesgo, promueva la discusión en revista Atmospheric Chemistry and Physics, el
la comunidad científica y contribuya a mejorar editor solicita a miembros del equipo editorial
la calidad de los manuscritos ha estado presente una revisión preliminar para detectar problemas
desde hace mucho tiempo. Aunque es claro que de tipo técnico y, si se cumplen estándares bá-
el sistema de evaluación por pares es por ahora sicos, el manuscrito es publicado en la página
la estrategia más viable, conviene hacer modifi- web de la revista. Autores registrados pueden
caciones que mejoren el proceso y que aseguren entonces emitir comentarios (evaluación por
una mayor calidad de los artículos que se publi- pares pública) a los cuales pueden responder los
can. A continuación se señalan algunas de las autores y con base en los cuales pueden hacer
opciones que se han considerado para ello. modificaciones (Suls & Martin, 2009).

Entrenamiento a Revisores Evaluación Abierta con Revisores


Varias revistas han implementado progra- Seleccionados por los Autores
mas de entrenamiento a revisores que ofrecen Una primera opción es la propuesta de la
información sobre cómo revisar un manus- revista Biology Direct. En esta revista, los edito-
crito y cómo presentar las críticas a los auto- res organizan un panel de revisores potenciales
res, definiendo criterios y señalando errores a por áreas y conforman un equipo editorial. Al
evitar; aunque los datos no sugieren un efecto someter los artículos, los autores deben sugerir

REV ISTA C O LO MB I A N A D E P S I C O LO G Í A    V O L. 21   N .º 1   E N E R O - J U N I O 2 0 1 2   I S S N 0 1 2 1 - 5 4 6 9   B O G O TÁ   C O L O M B I A   -   P P. 2 7 - 3 5


32 G L A D Y S S. M A RT ÍNE Z

miembros de ese equipo editorial para evaluar transcurrido entre el envío del manuscrito y su
su manuscrito. Si tres de esos miembros acep- aceptación final: reduce significativamente la
tan formalmente evaluarlo, el artículo es elegible carga sobre los revisores, pues en muchas oca-
para publicación. Al final del proceso, los revi- siones solamente tienen que revisar en segunda
sores pueden elegir si sus comentarios se publi- ronda un artículo; aumenta la base de datos de
can junto con el artículo o no. Adicionalmente, revisores disponibles al permitir que sean com-
el autor puede optar por retirar el artículo si no partidos entre revistas y con ello permite que
desea que las revisiones recibidas sean publica- los revisores se especialicen en temas específi-
das junto con el artículo (Biology Direct, 2012). cos. Lo que resulta un poco sorprendente es el
hecho de que, un año después de su implemen-
Evaluación a Cargo de una Cohorte de Revisores tación, el sistema parece no estar funcionando:
En este caso se da acceso a manuscritos a solamente entre el 1% y el 2% de los manuscritos
una cohorte de revisores y estos evalúan aque- recibidos por las revistas del consorcio fueron
llos que atraen su interés, aunque la evaluación reenviados a otra revista del consorcio y los
formal debe ser hecha por tres revisores elegidos autores optaron por reenviar el manuscrito a
por el editor. A pesar de que todos los evaluado- revistas por fuera del consorcio, tema que po-
res pueden ser anónimos, sus comentarios están dría ser explicado por la corta vida del sistema
disponibles para todo el grupo de evaluadores y y el desconocimiento por parte de los autores
para los autores. Estos últimos pueden respon- sobre el funcionamiento de este modelo (Saper
der a los comentarios de los revisores si lo consi- & Maunsell, 2009).
deran necesario o pertinente (Benos et al., 2007). A pesar de este hecho, es claro que el uso
de esta modalidad sería ampliamente útil para
Consorcios para la Evaluación de Artículos revistas que se publican en español, que en su
Esta propuesta no va orientada específica- mayoría son de carácter general y que por serlo
mente a modificar el proceso de evaluación por tienen dificultades para obtener respuestas po-
pares, sino a mejorarlo y hacerlo más expedito. sitivas de revisores potenciales que usualmente
La propuesta incluye la creación de un consorcio están sobrecargados con solicitudes de otras re-
de revistas que se acojan a la misma serie de re- vistas. La posibilidad de reunir las bases de da-
glas y que compartan revisores, aunque manten- tos disponibles en cada revista y organizarse en
gan la independencia para aceptar o rechazar los un consorcio permitiría, además, tener acceso a
manuscritos. Los autores someterían el manus- información sobre evaluadores especializados
crito al consorcio y anexarían una lista ordenada en la temática de los manuscritos recibidos que
de las revistas en las que preferirían que el ma- ofrecen una perspectiva menos general.
nuscrito fuera publicado (Black, 2011). El ejem-
plo más desarrollado de este tipo de consorcios Comentarios Finales: la Evaluación
es el Consorcio de Evaluación por Pares en Neu- por Pares en Revistas de Psicología
rociencias, en funcionamiento desde el 2008. En Iberoamericanas
este consorcio, si el manuscrito no es aceptado Aunque en Iberoamérica hay una tradición
en una revista, el autor puede someterlo nueva- editorial amplia, el tema de la inclusión de revis-
mente a una de las revistas que hacen parte del tas en bases de datos e índices internacionales
consorcio y solicitar que las evaluaciones ya he- es relativamente reciente. Y es quizás este uno
chas sean reenviadas a esta nueva revista. de los elementos importantes en la adopción e
El uso de esta nueva modalidad pue- institucionalización de la revisión por pares. De
de reducir de manera dramática el tiempo hecho, este requisito hace parte importante del

DEPARTAME N T O D E P S I C O LO G Í A    FA C U LTA D D E C I E N C IA S H U M A N A S    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O L O M B I A
R EV ISIÓN POR PARES 33

proceso de evaluación de revistas implementa- (estudiantes de posgrado en formación1), entre-


do por bases de datos o sistemas de indexación namiento en selección de pares evaluadores (uso
tan importantes como ISI, SCOPUS, SciELO, LI- apropiado de bases de datos como ISI, SCOPUS,
LACS, LATINDEX, Redalyc, PsycINFO y Pu- DIALNET y DOAJ) y entrenamiento en el uso de
blindex, y es también considerado un elemento plataformas, como la del Open Journal System,
importante de calidad al interior de las revistas, que pueden contribuir a la sistematización de
especialmente si los evaluadores son externos al la información y con ello a la disminución en
consejo de redacción o la institución que edita la los tiempos de evaluación. Igualmente, obliga
revista (Alcain & Román, 2005). a desarrollar protocolos de evaluación con cri-
El proceso de revisión por pares supone terios claros y que incluyan instrucciones espe-
la existencia de una muy buena base de datos cíficas para la evaluación de aspectos técnicos,
de evaluadores especialistas en las áreas cubier- de contenido y de presentación formal, que se
tas por la revista, suposición que genera serios conviertan en instrumentos auxiliares en el en-
problemas para revistas generalistas, que son la trenamiento de evaluadores (Ruiz-Pérez, Emilio
mayoría en Iberoamérica (26 de las 44 revistas & Jiménez-Contreras, 2006).
de psicología en Iberoamérica registradas en Como editora de revistas no especializadas,
SCOPUS no son especializadas). El problema creo importante empezar a generar consorcios
es más grave aún si el evaluador debe dominar que permitan la movilidad de artículos (con sus
el español. Esto se traduce generalmente en la evaluaciones) entre revistas, mecanismo que dis-
dificultad de encontrar evaluadores disponibles; minuiría las demandas excesivas sobre los eva-
usualmente los pocos especialistas interesados luadores disponibles y que podría servir como
en colaborar con el proceso de evaluación es- primer paso en la especialización de nuestras re-
tán sobrecargados con solicitudes de diferen- vistas, un paso indispensable si se busca aumen-
tes revistas. El editor se ve obligado entonces tar las citaciones de los trabajos que publicamos.
a intentarlo una y otra vez hasta conseguir una
respuesta positiva, lo que incrementa de mane- Referencias
ra negativa los tiempos requeridos para la toma Alam, M., Kim, N. A., Havey, J., Rademaker, A.,
de una decisión. El limitado número de posibles Ratner, D., Tregre, B., . . . Coleman, W. P. (2011).
evaluadores hace también difícil el anonimato Blinded vs. unblinded peer review of manus-
de la revisión y la certeza de ausencia de con- cripts submitted to a dermatology journal: A
flictos de interés, especialmente cuando el área randomized multi-rater study. The British Jour-
cubierta por el manuscrito es bastante especia- nal of Dermatology, 165 (3), 563-567.
lizada. En estos casos, el papel del editor en la Alcain, M. D. & Román, A. (2005). Hacia una valora-
selección de los evaluadores es esencial. ción integrada de las revistas españolas de ciencias
Un segundo problema está asociado al in- sociales y humanas: las revistas de psicología.
suficiente entrenamiento en el proceso editorial, Psicothema, 17 (2), 179-189.
tanto de los editores en jefe como de los edito-
res de sección. El reconocimiento de esta pro-
blemática ha obligado a la creación de redes de
editores en las que se discuten estas temáticas, 1 El entrenamiento orientado a potenciales evaluadores es
pero también debería obligar a la generación de especialmente relevante si se tienen en cuenta estudios
que sugieren que la edad (<40 años) está asociada a la
programas de entrenamiento en evaluación de calidad de la revisión (Black, van Rooyen, Godlee, Smith
manuscritos dirigidos a potenciales evaluadores & Evans, 1988; Evans, McNutt, Fletcher & Fletcher, 1993).

REV ISTA C O LO MB I A N A D E P S I C O LO G Í A    V O L. 21   N .º 1   E N E R O - J U N I O 2 0 1 2   I S S N 0 1 2 1 - 5 4 6 9   B O G O TÁ   C O L O M B I A   -   P P. 2 7 - 3 5


34 G L A D Y S S. M A RT ÍNE Z

Armstrong, J. S. (1982). Barriers to scientific contribu- Evans, A. T., McNutt, R. A., Fletcher, S. W. & Fletcher,
tions: The author’s formula. Behavioral and Brain R. H. (1993). The characteristics of peer reviewers
Sciences, 5, 197-199. who produce good-quality reviews. Journal of
Armstrong, J. S. (1997). Peer review for journals: Evi- General Internal Medicine, 8 (8), 422-428.
dence on quality control, fairness, and innovation. Godlee, F., Gale, C. R. & Martyn, C. N. (1998). Effect on
Science and Engineering Ethics, 3, 63-84. the quality of peer review of blinding reviewers and
Benos, D. J., Bashari, E., Chaves, J. M., Gaggar, A., asking them to sign their reports: A randomized
Kapoor, N., LaFrance, M., . . . Zotov, A. (2007). controlled trial. Journal of the American Medical
The ups and downs of peer review. Advances in Association, 280 (3), 237-240.
Physiology Education, 31 (2), 145-152. Goldsmith, L. A., Blalock, E. N., Bobkova, H. & Hall, R.
Biology Direct (2012). Guide for Biology Direct re- P. (2006). Picking your peers. Journal of Investigati-
viewers. Recuperado de http://www.biology-direct. ve Dermatology, 126 (7), 1429-1430.
com/about/reviewers. Grimm, D. (2005). Suggesting or excluding reviewers
Black, H. R. (2011). It is time to fix the peer-review sys- can help get your paper published. Science, 309, 1974.
tem. Journal of Clinical Hypertension (Greenwich), Horrobin, D. F. (1990). The philosophical basis of peer
13 (10), 708-709. review and the suppression of innovation. Journal of
Black, N., van Rooyen, S., Godlee, F., Smith, R. & Evans, the American Medical Association, 263 (10), 1438-1441.
S. (1988). What makes a good reviewer and a good Kronick, D. A. (1990). Peer review in 18th-century
review for a general medical journal? Journal of the scientific journalism. Journal of the American
American Medical Association, 280 (3), 231-233. Medical Association, 263 (10), 1321-1322.
Bornmann, L. & Daniel, H-D. (2008a). Selecting ma- Laband, D. N. & Piette, M. J. (1994). A citation analysis
nuscripts for a high-impact journal through peer of the impact of blinded peer review. Journal of the
review: A citation analysis of communications that American Medical Association, 272 (2), 147-149.
were accepted by Angewandte Chemie Internatio- Leek, J. T., Taub, M. A. & Pineda, F. J. (2011). Coope-
nal Edition, or rejected but published elsewhere. ration between referees and authors increases peer
Journal of the American Society for Information review accuracy. PLoS One, 6 (11), e26895.
Science and Technology, 59 (11), 1841-1852. Marsh, H. W., Jayasinghe, U. W. & Bond, N. W. (2008).
Bornmann, L. & Daniel, H.-D. (2008b). The effecti- Improving the peer-review process for grant
veness of the peer review process: Inter-referee applications: Reliability, validity, bias, and generali-
agreement and predictive validity of manuscript zability. American Psychologist, 63 (3), 160-168.
refereeing at Angewandte Chemie. Angewandte Ploegh, H. (2011). End the wasteful tyranny of reviewer
Chemie International Edition, 47 (38), 7173-7178. experiments. Nature, 472 (7344), 391.
Bornmann, L. & Daniel, H.-D. (2009). Extent of type I Riss, P. (2011). The peer review process II: To review and
and type II errors in editorial decisions: A case stu- be reviewed. International Urogynecology Journal,
dy on Angewandte Chemie International Edition. 1-2. doi: 10.1007/s00192-011-1560-7. doi: 10.1007/
Journal of Informetrics, 3, 348-352. s00192-011-1560-7
Bradley, J. V. (1981). Pernicious publication practices. Ross, J. S., Gross, C. P., Desai, M. M., Hong, Y., Grant,
Bulletin of the Psychonomic Society, 18 (1), 31-34. A. O., Daniels, S. R., . . . Krumholz, H. M. (2006).
Ceci, S. J. & Peters, D. P. (1982). Peer review: A study of Effect of blinded peer review on abstract acceptan-
reliability. Change, 14 (6), 44-48. ce. Journal of the American Medical Association, 295
Cicchetti, D. V. (1993). The reliability of peer review (14), 1675-1680.
for manuscript and grant submissions: “It’s like Rossdale, P. D. (2010). When the blind lead the blind:
déjà vu all over again!”. Behavioral and Brain In the pit of peer review. Equine Veterinary Journal,
Sciences, 16 (02), 401-403. 42 (4), 283.

DEPARTAME N T O D E P S I C O LO G Í A    FA C U LTA D D E C I E N C IA S H U M A N A S    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O L O M B I A
R EV ISIÓN POR PARES 35

Rothwell, P. M. & Martyn, C. N. (2000). Reproduci- Thomas, S. P. (2011). Conceptual debates and empi-
bility of peer review in clinical neuroscience. Is rical evidence about the peer review process for
agreement between reviewers any greater than scholarly journals. Journal of Professional Nursing,
would be expected by chance alone? Brain, 123 (Pt 27 (3), 168-173.
9), 1964-1969. Triaridis, S. & Kyrgidis, A. (2010). Peer review and jour-
Ruiz-Pérez, R., Emilio, D-L-C. & Jiménez-Contreras, nal impact factor: The two pillars of contemporary
E. (2006). Criterios del Institute for Scientific In- medical publishing. Hippokratia, 14 (Suppl 1), 5-12.
formation para la selección de revistas científicas. van Raan, A. (2006). Comparison of the hirsch-index
Su aplicación a las revistas españolas: metodologías with standard bibliometric indicators and with
e indicadores. International Journal of Clinical and peer judgment for 147 chemistry research groups.
Health Psychology, 6 (2), 401-424. Scientometrics, 67 (3), 491-502.
Saper, C. B. & Maunsell, J. H. (2009). The neuroscience van Rooyen, S., Godlee, F., Evans, S., Smith, R. &
peer review consortium. European Journal of Neu- Black, N. (1998). Effect of blinding and unmas-
roscience, 29 (3), 435-436. king on the quality of peer review: A randomized
Schroter, S., Black, N., Evans, S., Carpenter, J., Godlee, trial. Journal of the American Medical Association,
F. & Smith, R. (2004). Effects of training on quality 280 (3), 234-237.
of peer review: Randomised controlled trial. BMJ, van Rooyen, S., Godlee, F., Evans, S., Smith, R. & Black,
328 (7441), 673. N. (1999). Effect of blinding and unmasking on the
Schroter, S., Tite, L., Hutchings, A. & Black, N. (2006). quality of peer review. Journal of General Internal
Differences in review quality and recommen- Medicine, 14 (10), 622-624.
dations for publication between peer reviewers Wager, E., Parkin, E. C. & Tamber, P. S. (2006). Are
suggested by authors or by editors. Journal of the reviewers suggested by authors as good as those
American Medical Association, 295 (3), 314-317. chosen by editors? Results of a rater-blinded,
Scott, W. A. (1974). Interreferee agreement on some retrospective study. BMC Medicine, 4, 13.
characteristics of manuscripts submitted to the Waltman, L., van Eck, N. J., van Leeuwen, T. N., Visser,
Journal of Personality and Social Psychology. M. S. & van Raan, A. F. (2011). On the correlation
American Psychologist, 29 (9), 698-702. between bibliometric indicators and peer review:
Snell, L. & Spencer, J. (2005). Reviewers’ perceptions Reply to Opthof and Leydesdorff. Scientometrics,
of the peer review process for a medical education 88 (3), 1017-1022.
journal. Med Educ, 39 (1), 90-97. Weber, E. J., Katz, P. P., Waeckerle, J. F. & Callaham, M.
Stichler, J. F. (2011). Peer review and the development L. (2002). Author perception of peer review: Im-
of a science. Health Environments Research and pact of review quality and acceptance on satisfac-
Design Journal, 4 (3), 44-49. tion. Journal of the American Medical Association,
Suls, J. & Martin, R. (2009). The air we breathe: A 287 (21), 2790-2793.
critical look at practices and alternatives in the Weller, A. C. (1996). A comparison of authors publis-
peer-review process. Perspectives on Psychological hing in two groups of U.S. medical journals. Bull
Science, 4 (1), 40-50. Med Libr Assoc, 84 (3), 359-366.

REV ISTA C O LO MB I A N A D E P S I C O LO G Í A    V O L. 21   N .º 1   E N E R O - J U N I O 2 0 1 2   I S S N 0 1 2 1 - 5 4 6 9   B O G O TÁ   C O L O M B I A   -   P P. 2 7 - 3 5

También podría gustarte