Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

TEMA : VISITA Y ELABORACIÓN DE HERBARIO


GRUPO : 01
INTEGRANTES : Bueno Cieza Heiner Omar
: Diaz Uriarte Walter Hugo
CICLO : III
SEMESTRE : 2023-I
DOCENTE : MSc Rioja Sù Edgar Felipe
FECHA DE ENTREGA : CHOTA, 26/ 07/ 2023
I) INTRODUCCIÓN

En este informe del área de Biología de la Universidad Nacional


Autónoma de Chota de la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
vamos a desarrollar el tema sobre la visita al herbario al repositorio llamado
Pedro Coronado Arrascue, de esta manera analizaremos cómo elaborar un
herbario de una manera adecuada y eficaz para así desarrollar este tema de
manera adecuada.
Un Herbario es una colección de plantas secas, debidamente
preparadas, identificadas y conservadas para su posterior utilización. Es un
depósito de información acerca de las especies vegetales que existen en un
país, y que se encuentran al servicio de aquellas personas que necesiten
conocer algún detalle de una planta, con carácter científico. Para cumplir con
esta labor los herbarios tienen personal especializado en recolectar, preparar,
identificar y conservar los especímenes.
Es una colección de porciones de plantas (generalmente ramitas con
flores y/o frutos) que luego de un proceso de secado, son montadas en papel
cartulina, las cuales se acompañan con una tarjeta que incluye información
taxonómica, características morfológicas, localidad y otros. Luego son archivados
en gabinetes de metal o madera y acomodados ya sea en orden alfabético o
filogenético (de parentesco), según lo establecen las reglas taxonómicas

La finalidad del herbario es tener la representación sistematizada de la


biodiversidad vegetal con el fin de estudiar con precisión su presencia en
determinada región geográfica en tiempo y espacio. Tomando esto como base,
los estudios de la flora permiten conocer mejor la composición de comunidades
vegetales, y son también información de primera mano para estudios en el medio
terrestre sobre aspectos ecológicos, evolutivos, de ordenación territorial e
impacto ambiental. También, es parte primordial de información para establecer
medidas de protección a determinadas especies.
II) OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


● Conocer sobre la elaboración de un herbario y clasificación de las muestras
recolectadas.

2.2 Objetivos específicos

● Identificar los diferentes pasos que se debe de hacer para la elaboración de


un herbario
● Reconocer las muestras de las plantas que se han recolectado en el herbario.

III) MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA ELABORACIÓN DE UN


HERBARIO.

● Tijeras de podar
● Machete
● Etiquetas
● Libreta de campo (en la cual se registran los datos referentes a los lugares
de colecta y de las plantas colectadas)
● Papel periódico (Hoja doble de 30 x 40 cm.)
● Cartón corrugado con las mismas medidas del papel periódico
● Prensa portátil
● Hilo
● Soga (para amarrar las muestras en la prensa)

IV) MARCO TEÓRICO


4.1. Pedro Coronado Arrascue
Pedro S. Coronado Arrascue fue un educador peruano especializado en
ciencias biológicas. Autor de libros escolares muy difundidos sobre Biología; fue
también pionero en la defensa de la conservación de la naturaleza. En su
memoria, un colegio de educación secundaria y primaria del Cercado de Lima
lleva su nombre (Wikipedia, 2017).

Fue hijo de Pedro A. Coronado Díaz y Amalia Arrascue. Cursó sus


estudios escolares en su ciudad natal: la primaria en el Centro Escolar N° 61 y la
secundaria en el Colegio Nacional San Juan, donde fue un alumno distinguido.

Se trasladó a Lima e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos (1936). Se graduó de bachiller en Ciencias Biológicas en 1949, Profesor
de Segunda Enseñanza en 1951 y Doctor en Educación en 1954.

Al mismo tiempo, ejerció la docencia en el Colegio Nacional San Juan de


Chota (1939-1940), en diversos colegios particulares (1941-1943), en el Colegio
Nacional Ricardo Palma (1944-1945) y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe (1946-1963). Fue también jefe de prácticas en la cátedra de Botánica
de la Facultad de Ciencias (1942-1949) dirigida entonces por Augusto
Weberbauer, a cuya muerte pasó a reemplazarlo como catedrático en 1950.
Asumió también la enseñanza de la Metodología de las Ciencias Biológicas en la
Facultad de Educación (1951-1963).

Viajó a los Estados Unidos donde realizó observaciones sobre la


enseñanza de las Ciencias Biológicas (1952-1953). De regreso, asumió la
dirección de estudios (1954-1956) y la dirección general del Colegio Guadalupe
(1959-1963), en reemplazo de Francisco Cadenillas Gálvez,1​ donde puso en
práctica sus observaciones ampliando su Museo de Historia Natural.

En 1961 fue premiado con las Palmas Magisteriales, siendo promovido


póstumamente a la clase de Amauta en 1963, máximo grado creado entonces
para premiar a todos aquellos educadores que sobresalieron sobrepasando los
límites del deber.
4.2. Definición de Herbario
Un herbario es una colección científica ordenada de plantas secas o
herborizadas. Dentro de estas colecciones es posible encontrar las semillas de
las plantas, frutos, madera, pétalos y fotografías de las plantas en su estado
natural o dentro de colecciones vivas o jardines botánicos (Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas, (s/f)).
Los herbarios son espacios donde se almacenan plantas o partes de ellas
que han sido prensadas y secadas previamente e incluyen estructuras como
hojas, flores y frutos, las cuales permiten su identificación taxonómica.
4.3. Clasificación de las plantas
Muchas veces, nos gustan plantas que vemos en el campo o en la calle y
las guardamos y secamos para tenerlas entre las hojas de un libro. A veces, esto
va más allá y empiezas a conocer los nombres y la clasificación de las plantas
para crear tu propio herbario, o simplemente necesitas tener una referencia de
plantas típicas del lugar para tu trabajo, y una buena forma de hacerlo es
creando tu propio herbario.(Bioscripts, 2016)
Uno de los primeros pasos a la hora de empezar a crear tu herbario es
conocer cómo se clasifican las plantas y su nomenclatura. Podemos conocer las
plantas por su nombre vernáculo, es decir, con el nombre común que muchas
personas le dan a las plantas y cómo se usan. Pero este nombre puede ser muy
variable, por lo que el método utilizado es aquel que propuso Carl Nilsson Linneo
(1707-1778) con su sistema binomial en su Sistema Natural. Con este sistema, la
especie, se nombra de forma única con un nombre compuesto por género +
epíteto específico.(Bioscripts, 2016)
Aunque para facilitar la clasificación de las plantas, se crean diferentes
grupos o taxones superiores mediante criterios artificiales (características
visuales) o criterios genéticos (relación genética entre los individuos de un
grupo), con lo que podemos tener una serie de plantas similares. Para una mayor
facilidad tienen una terminación común a la hora de nombrarlos que nos indica
de forma rápida el nivel del grupo. Estos taxones son:
➢ División/Filo (-phyta)
■ Subdivisión/Subfilo (-phytina)
➢ Clase (-opsida)
■ Subclase (-idae)
➢ Orden (-ales)
■ Suborden (-ineae)
➢ Familia (-aceae)
■ Subfamilia (-oideae)
■ Tribu (-eae)
■ Subtribu (-inae)
➢ Género
■ Sección
■ Serie
➢ Especie
■ Subespecies
■ Variedad
■ Híbridos*

Como podemos ver, tenemos una serie de taxones principales (división,


clase, orden, familia) y una serie de taxones secundarios (subdivisión, subclase,
suborden, subfamilia, tribu, subtribu) que nos permite crear diferentes subgrupos
en grupos muy grandes. Una vez llegamos a género, a veces podemos encontrar
otras agrupaciones inferiores, como son secciones y series, para finalmente
llegar al grupo taxonómico fundamental que es la especie.Los nombres de
especies se escriben con la inicial del género en mayúscula y el epíteto
específico en minúsculas, en cursiva o subrayado, con el nombre de su autor o
grupos infraespecíficos. Así que, lo mejor para conocer bien una de esas plantas
de tu herbario es nombrarlas con su nombre científico que es conocido a nivel
mundial, ya, identificarlas, es otro cantar.(Bioscripts, 2016)
4.4. Importancia de un herbario.
La importancia del herbario radica en tener representada y
sistematizada parte de la biodiversidad vegetal, para posteriores estudios,
análisis o investigaciones; cubriendo de alguna manera la necesidad de conocer
la composición vegetal de algún grupo de plantas en estudio. Por otro lado, las
colecciones de trabajo permiten mantener una amplia variabilidad genética de
alguna especie in vivo, para estudios de caracterización morfológica y molecular
en busca de alguna particularidad que potencialice su uso y se preserve en
estado natural a través de los años (Servicio Nacional de Inspección y
Certificación de Semillas, (s/f)).

V) PROCEDIMIENTO.
5.1. Recolección de muestras
➢ Primeramente, se realiza la recolección donde se debe tomar en cuenta
las características principales de cada una de las plantas. Los ejemplos
deben contar en lo posible, con las partes vegetativas (raíz, tallo, hojas) y
reproductivas (flores y frutos)
Figura 01
La imagen muestra la colecta de muestra para llevar a cabo un herbario.

Fuente: Elaboración propia


5.2. Prensado de muestras
➢ Luego se procede a realizar el prensado, que consiste en poner la
muestra en una prensa botánica de madera con un par de cartones, con
piezas de periódico y un par de cuerdas para amarrar.
Figura 02
La imagen muestra el prensado de las muestras que se realizaron para el área
de biología.

Fuente: Elaboración propia


5.3. Secado de muestras
➢ El tercer paso es el secado. El cual sirve para eliminar el agua dentro de
ellas y hacer más eficaz su longevidad y calidad, esto es fundamental para
evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes infectivos
(insectos, mohos y bacterias)
Figura 03
La figura muestra la muestra después del secado.

Fuente: Elaboración propia


5.4. Identificación de muestras
➢ La identificación. Consiste en consultar, analizar y comparar con otras
muestras.
En este paso debe, contener con una ficha donde se indiquen los siguientes
aspectos.

● Familia.
● Nombre científico.
● Nombre común.
● Localidad.
● Hábitat.
● Descripción de la planta.
● Colector.
● Número de ingreso.
● Fecha.
Figura 04

En la siguiente imagen se puede mostrar la etiqueta de una muestra, se puede


observar la familia, nombre científico, nombre común, persona quien lo ha
recolectado y determinado.

Fuente: Elaboración propia

5.5. Montaje de muestras


Montaje. Consiste en identificar el ejemplar a los diferentes partes de un
ejemplar en una cartulina junto con su etiqueta. El objetivo de este proceso es
que el espécimen pueda perdurar por mucho tiempo.
Figura 05

En la siguiente imagen se puede observar la muestra en la cartulina folcote


30x40 cm, se puede observar su etiqueta y la muestra de la especie para
determinar, en pocas palabras se puede observar el montaje de la muestra.

Fuente: Elaboración propia

5.6. Presentación de muestras


Cuando las muestras ya se encuentran debidamente montadas
,etiquetadas identificadas y selladas, pasamos a presentar el herbario a la
persona que se nos a pedido como trabajo, una vez presentado es llevado al
lugar donde se ubica el herbario de la Universidad para que quede y lo puedan
visitar otros alumnos que siguen los mismos pasos.
Figura 06
La imagen muestra un ejemplo de la presentación final de un herbario

Fuente: Elaboración propia

VI) RESULTADOS.
➢ Uno de los resultados que se ha logrado es saber determinar cómo se hace
un herbario de una forma correcta, a la misma vez saber las medidas
correctas que lleva un muestra y la base en la que va afirmada.
➢ En segundo lugar, al tener los conocimientos adecuados sobre la
elaboración, debemos de recurrir a un sistema de plataformas para nombrar
su género, especie, nombre científico y demás.
➢ Se logró identificar los diferentes pasos requeridos para la elaboración de un
herbario
➢ Se logró reconocer las muestras recolectadas, en este caso identificar tanto
la familia, género, especie, nombre científico, nombre común, etc
➢ Las muestras realizadas en el área de biología se consideraron plantas
arbóreas, medicinales, y transgénicas, en la cual cada grupo hizo una parte.
VII) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

➢ A partir de esta visita y recorrido en el herbario de la escuela profesional


de Ingeniería Forestal y Ambiental, se pudo observar como es un herbario,
conocer más acerca del proceso y tener una guía para realizar los herbarios
correspondientes. También se adquirió conocimientos y el reconocimiento de
algunas especies con la ayuda del docente y la encargada del laboratorio.
➢ Se concluye que los herbarios son importantes, ya que brinda información
que respaldan el conocimiento sobre la diversidad de plantas de un área
geográfica y contienen datos sobre la biodiversidad de una, junto con la
información de los usos tradicionales, los períodos de floración y fructificación,
por otro lado, ayuda a la preservación de especies y observarles.
VIII) RECOMENDACIONES

● Un herbario debe tener plantas o partes de ellas, generalmente hojas, que


estén secas, bien conservadas, identificadas con sus nombres, y con
información que entregue los datos de la especie, el lugar y fecha de la
recolección, además del hábitat donde se encontraba la planta.
● Recolectar las hojas que quieres tener en un herbario. Las puedes recoger
del suelo o cortar las hojas con una tijera de podar, procurando hacerlo sobre
un nudo del tallo para no dañar a la planta o árbol.
● Otra de las recomendación es que se debe de tener en cuenta la calidad de
la planta, donde contenga una rama terminal, las hojas, fruto y flores; por otro
lado para el momento del secado se debe de tener las muestras recién
recolectadas ya que al momento de poner a la estufa se puede quemar y
perjudicar a la muestra que se desea obtener.
IX) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bioscripts. (2016). BioScripts.

https://www.bioscripts.net/2016/04/11/conoce-la-clasificacion-de-las-planta

s-herbario/

Romero, F., & Toscano, Y. (2019). Implementación de las colecciones de


referencia sobre la flora del nororiente colombiano en el herbario
catatumbo-sarare (hecasa).

Colaboradores de Wikipedia. (s/f). Pedro Coronado Arrascue . Wikipedia, la


enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedro_Coronado_Arrascue&oldid=
15023750

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. (s/f). La importancia


de los herbarios y las colecciones de trabajo para especies ornamentales .
gob.mx.
https://www.gob.mx/snics/prensa/la-importancia-de-los-herbarios-y-las-col
ecciones-de-trabajo-para-especies-ornamentales?idiom =es
X) ANEXOS

Figura 07
En la siguiente imagen se puede observar la exposición de la técnica del
laboratorio, sobre cómo elaborar un herbario.

Fuente: Elaboración propia


Figura 08
En la imagen se puede observar cuando estamos revisando las muestras ya
recolectadas por algunos colegas de ciclos superiores

Fuente: Elaboración propia


Figura 09
En la siguiente imagen se puede observar la Técnica de laboratorio encargada
de la práctica de visita al herbario, está explicando cómo se debe elaborar un
herbario.

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte