Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

(Creada por Ley N. 29531)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y


AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
CONTAMINANTES AMBIENTALES
AUTORES:

BUENO CIEZA, HEINER OMAR

DIAZ URIARTE, WALTER HUGO

CHAVEZ SALDAÑA, ROMULO ALEXANDER

MEGO VASQUEZ, EDWIN OMAR

DOCENTE:

DR. RAFAEL HEREDIA, JOSÉ SEGUNDO


CHOTA-2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3
II. OBJETIVO................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO................................................................................................... 3
IV. MATERIALES Y REACTIVOS..................................................................................4
4.1. MATERIALES....................................................................................................4
4.2. REACTIVOS...................................................................................................... 4
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL........................................................................ 5
5.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE.......................................................................... 5
5.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA........................................................................ 8
5.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO.....................................................................11
VI. RESULTADOS........................................................................................................13
VII. CONCLUSIONES.................................................................................................. 13
VIII. RECOMENDACIONES........................................................................................ 13
IX. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 14
X. ANEXOS..................................................................................................................15
I. INTRODUCCIÓN
El propósito de la práctica es reflexionar sobre la Contaminación Ambiental y
tomar conciencia sobre sus efectos en globales.
La práctica contiene experimentos sencillos con los que se busca identificar
los principales contaminantes del aire, del suelo y del agua. Además se trata de
motivar a los futuros profesionales a asumir retos y proponer alternativas de
solución.
El presente informe representa un estudio exhaustivo sobre los contaminantes
ambientales, una problemática que ha alcanzado niveles alarmantes en nuestra
sociedad contemporánea. Con el crecimiento industrial y la expansión de las
actividades humanas, los efectos nocivos en el medio ambiente se han vuelto cada
vez más evidentes y preocupantes. Este informe tiene como objetivo analizar y
comprender la naturaleza, las fuentes y las consecuencias de los diversos
contaminantes presentes en nuestros ecosistemas, brindando una visión integral de
los desafíos ambientales a los que nos enfrentamos.

A lo largo de estas páginas, se examinarán los contaminantes atmosféricos,


acuáticos y del suelo, identificando sus fuentes principales y su impacto en la calidad
del aire, agua y tierra. Además, se destacarán las repercusiones directas e indirectas
que estos agentes contaminantes tienen en la salud humana, la flora, la fauna y el
equilibrio ecológico.

Nuestro objetivo primordial es concienciar sobre la urgente necesidad de


adoptar medidas responsables y sostenibles para minimizar la presencia de
contaminantes en el medio ambiente y preservar los recursos naturales para las
generaciones futuras. Para ello, se propondrán estrategias y soluciones innovadoras
que involucren la cooperación de diversos actores sociales, gubernamentales y
empresariales.

A través de este informe, se pretende enfatizar la importancia de la toma de


decisiones fundamentadas en datos científicos, la promoción de políticas
ambientales adecuadas y la adopción de prácticas responsables por parte de la
sociedad en general. Solo mediante un esfuerzo colectivo podremos abordar
efectivamente los desafíos que plantean los contaminantes ambientales y trabajar
hacia un futuro más limpio, saludable y sostenible para nuestro planeta.

Desde un enfoque científico y comprometido con la necesidad de nuestro


entorno, este informe busca ser un llamado a la acción para construir un mundo en
armonía con la naturaleza, donde la conservación del medio ambiente se convierte
en una prioridad irrenunciable para toda la humanidad.

II.OBJETIVO
➢ Identificar experimentalmente los principales contaminantes y tomar conciencia
sobre la crisis Ambiental debido a la contaminación.

III.MARCO TEÓRICO

El planeta nos recuerda continuamente, y cada vez de forma más recurrente,


que si alteramos su equilibrio, las consecuencias son devastadoras a través de
sequías, mega incendios, inundaciones, pérdida de la biodiversidad  y desastres
naturales cada vez más feroces. El cambio climático ya es una realidad y miles de
personas, animales y plantas sufren sus efectos.
La contaminación ambiental se produce como consecuencia de dos factores
importantes: el aumento de la población humana y el incontrolable avance del
desarrollo industrial. Ambos provocan un desequilibrio en el medio ambiente ante los
diferentes contaminantes físicos, químicos o biológicos:

● Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se


generan productos tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos,
derivados de petróleo, abonos sintéticos y pesticidas.

● Agentes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del


ser humano como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía
electromagnética.
● Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la
fermentación de los desechos orgánicos como excrementos, serrín de la
industria forestal, papel, desperdicios de las fábricas o los desagües.

Cada minuto se agrega miles de toneladas de basura a los distintos


ecosistemas, para la práctica solo se hará un estudio de la contaminación del
suelo, del agua y del aire.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. MATERIALES.

● Tubo de ensayo (7)


● Pipeta de 10ml (1)
● Lunas de reloj (4)
● Agitador de vidrio. (2)
● Capsula de porcelana (4)
● Mortero con pilón (3)
● Embudos (2)
● Vaso de precipitados de 100ml (4)
● Vaso precipitados 250 ml (2)
● Lunas de reloj grandes (2)
● Papel filtro
● Cerillos o encendedor*
● Plancha de metal (tapa de olla, fuente de metal u otro)*
● Pabilo*

4.2. REACTIVOS

● Agua destilada
● Cal
● Papel* 1 hoja
● Papel aluminio*
● Hielo*
● Vela *
● Azufre
● Tinte para decorar tortas rojo o tempera*
● Aceite usado*
● Grasa*
● Detergente*
● Jabón*
● Pedazos de plásticos usados*
● Tinte de tortas azul o témpera de color azul*
● Algodón*
● Petróleo 5ml *
● Carbón de madera triturado
● Muestras de suelos ( macetero, suelo abonado con urea, de una
chacra, de un botadero de basura, del polvo de la pista)*
● 10gr de basura con metales plásticos, aceites y otros*
● Sal común*1

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

A) El aire que respiramos contiene CO2.


➢ Colocar un pedazo de papel empapado de alcohol etílico, acercar una llama
hasta que arda y dejarlo con cuidado en un vaso de precipitado de 250ml.
Figura

La imagen muestra el momento donde el papel se está quemando.

1
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior estamos mostrando la quema de bosques donde esta se va a
mezclar con el oxígeno formando un contaminante grave para el ser humano, pero el
responsable que suceda este fenómeno también es el ser humano, entonces
podemos deducir que de a pocos uno mismo nos estamos matando.
➢ Tapar con papel de aluminio
Figura

En la imagen se muestra el cubrimiento de papel aluminio sobre el vaso precipitado.


Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la figura anterior muestra la emisión de gases de efecto invernadero hacia la
atmósfera, el aluminio hace el papel de la atmósfera en la cual se acumula todo el
CO2 que sobresale de la tierra, por otro lado muestra la simulación de la
contaminación que estamos generando al mundo y al agua que se filtra por todo el
interior y exterior de la misma.

➢ Colocar sobre el papel de aluminio un pedazo de hielo.


Figura

La imagen muestra el hielo agregado sobre el aluminio para luego formar el


experimento.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior podemos evidenciar que al momento de agregar el hielo sobre
el aluminio forma la atmósfera ya que en la vida real esta se encuentra entre -5° C a
-95°C es por eso que al agregar el hielo hace una reacción y simulación de ella
misma; en el momento de acumulación de humo (CO2) todo va filtrando en la parte
inferior del vaso precipitado, esto indica que lo mismo pasa en la tierra al momento de
quemar bosques o otra destrucción proveniente a contaminación de aire.

➢ Luego de unos 5 a 10 minutos retirar el hielo y el aluminio


Figura

La imagen muestra el retiro del hielo en una luna de reloj para luego quitar el
aluminio.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En este paso vamos a determinar cuánto de dióxido de carbono a quedado
almacenada en el vaso precipitado y la acumulacion de agua en la parte superior del
aluminio, en este paso observamos cuánto de carbono se puede acumular cada dia
en el medio ambiente trayendo consecuencias graves para el ser humano y resto de
las especies sobrantes en este planeta.

➢ Observar que sucede.


Figura

En la imagen podemos observar el CO2 acumulado en el vaso precipitado.


Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
La imagen anterior muestra como el CO2 se a quedado acumulado en la parte baja
del vaso precipitado haciendo relación con la tierra donde el dióxido de carbono
siempre se acumula en las partes bajas, por otro lado se puede evidenciar que toma
un color verde debido a la presión que este hace para poder salir del ambiente que
está y atacar a lo que halle a su paso.
B) Demostrar la adición del CO producto de la combustión.

➢ Encender una vela y fijarlo en forma vertical en una luna de reloj.


Figura

La imagen muestra la vela prendida de forma vertical en la luna de reloj


Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la figura anterior podemos observar la vela prendida para luego utilizarla en la
adición del CO como producto de la combustión, de esta manera podemos observar
cuanto de carbono se acumula y ver el ph del agua con estos fenómenos sucedidos
en la vida real.

➢ Con otra luna de reloj girar por sobre la llama por un tiempo aproximado de 30
segundos o un minuto.
Figura

En la figura se observa el giramiento del recipiente sobre la llama que emite la vela.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
Como sabemos la contaminación a base de CO2 está siendo cada vez más evidente
y prejuiciosa en el medio ambiente es por eso que en la imagen anterior
determinamos una simulación de la acumulacion de dioxido de carbono en la capa
solar o atmósfera para luego ver la acidez que tiene midiendo el ph del agua.

➢ Observar el producto retenido en la luna de reloj.


Figura

La imagen muestra la acumulación de dióxido de carbono en la porcelana obtenida


por la vela.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior podemos evidenciar el dióxido de carbono acumulado; si nos
ponemos a reflexionar en el mundo se predice enormes cantidades de expulsión de
CO2 hacia la atmósfera y frente a ella tenemos cambio climático, efecto invernadero y
lluvias ácidas producidas en cualquier etapa del año.

➢ Mezclamos con agua y comprobamos el ph de la reacción.


Figura

En la siguiente imagen se puede mostrar el ph de la solución de co2, lo cual se


evidencia con un ph menor a 5, sería un ácido.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior podemos observar que al momento de poner el peachímetro al
agua que contenía CO2 obtenemos como resultado un nivel de acidez de 4 a 5, por lo
tanto podemos decir que esta prueba de agua es ácida tendiendo a ser muy ácida, es
por eso que si seguimos quemando bosques o otras cosas en unos cuantos años
vamos a obtener toda el agua ácida la cual ya no serviría para el consumo ni para la
producción de alimentos.

C) Demostrar la lluvia ácida.

➢ Evaporar agua de caño.


Figura

La imagen muestra la evaporación del agua de caño.


Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se evidencia la evaporación del agua donde trataremos de
mostrar cómo el agua se va contaminando con los reactivos que se emiten hacia la
atmósfera donde se forma la acidez del agua y no se vuelve a la misma que era
antes, de esta forma seremos capaces de analizar las consecuencias que esta
produce en la sociedad y el medio ambiente.

➢ Junto al depósito que se está evaporando quemar 2gr de azufre y un poco de


algodón empapado en petróleo para adicionar el CO2 y otros gases a la atmósfera.
Figura
En la imagen se puede observar cuando quemamos azufre, algodón más petróleo.

Fuente: Elaboración propia.


Descripción:
En la imagen anterior se puede evidenciar la quema de azufre, algodón, y petróleo
esto se ve influenciado y representa la contaminación por parte del parque automotor,
lo cual día a día contaminamos el planeta y esto influye mucho en el calentamiento
global. Hoy en día en la actualidad el ser humano es el principal responsable del
calentamiento global.

➢ Fijar con el soporte universal una fuente de metal u otra estructura metálica
plana para similar una atmósfera
Figura

En la siguiente imagen se puede observar cómo se arma una estructura metálica


plana para simular la atmósfera.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior podemos observar la tapa de una olla, lo cual representa la
atmósfera, bueno la atmósfera oscila en la temperatura de -5 a -95 grados celsius, es
considerada la capa más fría del planeta tierra

➢ Colocar agua helada en un vaso de precipitado con hielo sobre la estructura


metálica.
Figura

En la imagen se puede observar hielo sobre una tapa metálica, lo cual simula la
atmósfera.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se puede observar cuando colocamos hielo sobre una base
metálica, simulando la atmósfera tan fría, para así poder demostrar la lluvia ácida,
luego poder medir el ph.

➢ Recoger las gotas de agua que se forme y medir su pH.


Figura

En la imagen se puede observar el peachímetro, lo cual se observa los resultados


obtenidos.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se puede observar el ph de la muestra lo cual oscila entre 5 a 6,
esto quiere decir que es un ácido, de este modo damos por concluido la demostración
de la lluvia ácida.

5.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

D) Observar la contaminación de las aguas con aguas residuales.

- Colocar en un vaso de precipitado (A ) agua de caño agregue un poco de tinte


rojo para decorar tortas.
Figura

En la imagen se puede observar un vaso precipitado con agua, al cual le han


agregado tempera color rojo.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se puede observar un vaso precipitado con solución de témpera
color rojo, esto demuestra la contaminación del agua en la provincia de chota, esto se
debe a la falta de conciencia y falta de charlas, para tener un mayor cuidado.

- Mezclar en otro vaso agua, aceite usado, grasa, un poquito de detergente,


jabón, algunos plásticos, y un tinte para decorar tortas de color azul. (B)
Figura

En la siguiente imagen se puede observar cómo mezclamos muchos materiales, para


así simular la contaminación del agua.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se logra apreciar, como agreganos distintos materiales como
detergente, jabon, aceite usado, grasa, algunos plasticos, y sobre todo tempera de
color azul, para asi simular una agua contaminada que podemos observar en el rio
chotano.

- Colocar en otro vaso agua con un poco de sal para simular un agua de mar.
(C )
Figura

En la siguiente imagen se puede observar cómo se prepara una solución de sal en un


vaso precipitado.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se puede evidenciar el agua salada, lo cual simula el agua de
mar, en este caso en las costas.

- Unir los tres vasos a como se muestra en la figura con hilo de algodón torcido
como si fuese una soguilla.

Figura

En la siguiente imagen se puede observar cuando unimos los tres vasos precipitados
con hilo de algodón torcido en forma de una soguilla
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior podemos observar 3 fases que realiza el agua, en primer lugar
podemos ver que en vaso que contiene pintura de color rojo va a filtrar la solucion por
medio del algodon hasta llegar al vaso de color azul donde el color rojo no disminuye,
en segundo lugar, la pintura de color rojo al momento de llrgar al de color azul va a
adquirir los contaminantes que tiene en ese espacio para luego ser trasladado
mediante le siguiente algodon presente y por ultimo llegar hacia el agua salada donde
representa el mar; entonces podemos decir que el agua al tener contaminantes o
haber requerido algunas reacciones puede llegar hasta el mar y puede contaminar las
especies marianas dando fin con ellas.

E) Purificar aguas residuales.

- En un vaso de precipitado colocar agua del río Chotano o San Mateo, (50ml)
agregar, un poco de aceite, pinturas, detergente, jabón y otros residuos.
Figura

La imagen muestra la solución de agua del río chotano, un poco de aceite, pinturas,
detergente, jabón y otros residuos.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En este paso hacemos una simulación de los contaminantes unidos frente a un filtro
lo cual muestra desde la corteza hasta la parte interna de la tierra donde filtra el agua,
por esta razón mezclamos todo tipo de residuos para luego pasar al siguiente paso.

- Medir el pH
Figura

La imagen muestra la acidez de la muestra obtenida luego de mezclar los


contaminantes.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En esta parte se determina el nivel de acidez del agua mezclado con diferentes
muestras, la acidez tiende entre 7 y 8, determinado que es neutra, ni ácido ni base.

- Agregar 10ml de solución concentrada de cal. y Medir el pH si no llega a 11 o


12 agregar más leche de cal y remover en forma circular
Figura

Descripción

Fuente: Elaboración propia.


Descripción:

- Dejar en reposo, luego filtrar con un papel filtro, algodón y carbón de madera
molido.
Figura

La imagen muestra el experimento y la filtración de la solución para luego comprobar


el ph del agua.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
La figura anterior muestra la filtración de la muestra o solución preparada, este
producto debido al colorante atraviesa las capas finas del papel filtro y pasa hacia el
matraz pero en menor cantidad de color, este paso se hace varias veces hasta
obtener el agua en menor color posible para asi medir nuevamente el ph del agua
fultrada.

- Medir el pH del agua filtrada.


Figura

Descripción

Fuente: Elaboración propia.


Descripción:

5.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

F) Determinación del pH de los suelos.


- Disolver 5g de suelo en tubos de ensayos diferentes, las muestras de suelos son
recogidas de distintos lugares (macetero, suelo abonado con urea, de una chacra,
de un botadero de basura, del polvo de la pista).
Figura

En la siguiente imagen se puede observar muestras de macetero, suelo abonado con


urea, de una chacra y de polvo de la pista.

Fuente: Elaboración propia.


Descripción:
En la anterior imagen se puede evidenciar las 4 muestras que hemos podido
conseguir para dicho análisis, donde se puede observar la contaminación del suelo,
lo cual en los siguientes pasos hemos medido su ph y así determinar si es una base o
un ácido.

- Dejar que se sedimente.


Figura

En la siguiente imagen se puede observar las 4 muestras, se puede ver que las
muestras se han sedimentado en la parte inferior
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior, se puede evidenciar que todas las soluciones se han
sedimentado en la parte inferior, esto se obtiene dejando en reposo dichas muestras

- Medir el pH.
Figura

En la siguiente imagen se puede observar cuando medimos el ph de cada muestra


Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En la imagen anterior se puede evidenciar las cuatro muestras, con su respectivo ph,
lo cual se concluye que la muestra del macetero, tiene un ph de 5, mientras que la
muestra de urea, tiene un ph de 7, por otro lado la muestra de chacra también tiene
un de ph de 7, y la muestra de pista tiene un ph de 8, esto quiere decir que son ácidas
y que la agua está contaminada.

G) Determinación de la afectación del filtrado por los contaminantes


- Colocar en un embudo un poco de algodón y a continuación 120 gr de suelo fértil
Figura

En la siguiente imagen se puede mostrar cuando colocamos algodón y suelo fértil en


un embudo

Fuente: Elaboración propia.


Descripción:
- Colocar en otro embudo la misma cantidad de algodón que en el anterior y 120 gr
de suelo con residuos contaminantes, aceites, urea, jabón, plásticos, metales.
Figura

En la siguiente imagen se puede mostrar algodón más muestras de contaminantes


tanto como aceite, úrea, jabón, plásticos, metales en un embudo

Fuente: Elaboración propia.


Descripción:

- Agregar 50ml de agua a cada uno y esperar 3 min de filtrado.


Figura

La imagen muestra el momento donde ya se ha puesto el agua a cada una de los


embudos.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En el momento de adherir el agua a cada uno de los embudos se a observado que en
el embudo que contenía sustancias contaminantes el agua a filtrado de una manera
desesperada donde casi no a durado nada el agua en llegar a la base del matraz, en
cambio en el siguiente embudo se a demorado un tiempo más prudente donde el
agua se filtra de a pocos y al llegar a la base lo hace solo mediante gotas.

- Medir la cantidad de líquido obtenido.


Figura

La imagen muestra ambas reacciones (A y B) pero con diferentes productos (Una con
tierra fértil y la otra con reactivos u otros contaminantes).
Fuente: Elaboración propia.
Descripción:
En este caso no hemos medido la cantidad de agua pero hemos podido evidenciar
que en el embudo B casi nada se a juntado de agua mientras que en el embudo A el
agua se había filtrado hacia la base del matraz, donde podemos concluir que los
reactivos u otro contaminante es muy dañino ya que al momento de sembrar alguna
planta lo que hace el agua es filtrarse hacia el interior de la tierra y no hacer que la
planta lo aproveche para su supervivencia.

VI.RESULTADOS

❖ Observación del proceso de combustión: Durante la quema del papel


empapado de alcohol etílico, se pudo observar la formación de una llama y una
combustión que libera dióxido de carbono (CO2) en el aire. Esta etapa muestra
cómo la actividad humana, como la quema de bosques o combustibles fósiles,
contribuye a la emisión de CO2, un importante gas de efecto invernadero que
afecta al clima.
❖ Efecto del papel de aluminio: Al tapar el vaso con papel de aluminio, se simuló
el efecto de la atmósfera al acumular los gases de efecto invernadero. Esto
representa la retención del calor en la Tierra debido a la presencia de gases
como CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que atrapan la radiación solar
y causan el calentamiento global.

❖ Simulación de la atmósfera: Al agregar hielo sobre el papel de aluminio, se


formó una capa fría que representó la atmósfera en la Tierra. Esta parte del
experimento muestra cómo la atmósfera puede regular la temperatura del
planeta y cómo el aumento de gases de efecto invernadero puede
desequilibrar este proceso, causando el cambio climático.

❖ Acumulación de contaminantes: Durante el proceso, se pudo observar cómo


los gases de combustión se acumularon en la parte inferior del vaso
precipitado. Esta acumulación representa la contaminación del aire en las
áreas urbanas e industriales donde los contaminantes se quedan atrapados en
la baja atmósfera, causando problemas de calidad del aire y afectando la salud
de las personas y el medio ambiente.

VII.CONCLUSIONES

➢ En conclusión, esta práctica de laboratorio fue un desarrollo exitoso ya que todas las
reacciones realizadas tuvieron un excelente resultado teniendo en cuenta el proceso
que se desarrolló la práctica; dando resultados positivos

VIII.RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda tener mucho cuidado, en especial cuando se calientan las soluciones,


ya que puede causar un accidente.
➢ Se recomienda el uso obligatorio del guardapolvo para así no sufrir quemaduras de
algún reactivo peligroso.
➢ Se recomienda llevar el orden y disciplina dentro del laboratorio, ya que, se evita
muchos problemas.
➢ Es recomendable escuchar las instrucciones del docente para elaborar los reactivos
para luego no desperdiciarlos haciendo nuevamente de su uso.
➢ Organizar adecuadamente al equipo de trabajo y delegar funciones a cada miembro
para que la práctica se realice de manera rápida, ordenada, precisa y eficiente.
➢ Los encargados de anotar los datos y realizar los cálculos deben ser meticulosos para
no cometer errores de cálculo.
➢ Lavar bien los tubos de ensayo y secarlos.
➢ Realizar la práctica de acuerdo a las indicaciones del docente a cargo para evitar una
mala toma de datos o accidentes en el laboratorio.
➢ Leer la guía de la práctica antes de realizarla y traer todos los materiales o reactivos
que no se tiene en el laboratorio.

IX.BIBLIOGRAFÍA

T.W.G. Solomons. “Química Orgánica”, Ed Limusa S.A., 1981 - 2013

John mcMurry, (2008). Química Orgánica. México: Cengag Learning Editores, S.A de
C.V.

L. G. WADE, J. (s.f.). Química Orgánica (Vol. 2). Madrid: Pearson Educacion,S. A.

Malcomm A. Kelland. A Neat Trick Using Oxalic Acid Dihydrated and Potasium
permanganate. Aparece en la sección Tested Demostrations de la revista
Journal of Chemical Education Vol. 88 , Nº 3 Marzo 2011.

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim
2/quimicaII/Actividad_de_laboratorio.pdf

Curtis, Barnes, Schneck & Massarini Biología; 7ta edición. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires: 2008.

De Erice, E. y González, J. (2012). Biología: La ciencia de la vida. México:


McGraw-Hill Educación.

Solomon, Berg, Martin & Villee : Biología de Villee; 3ra ed. Editorial Interamericana,
Mc Graw – Hill , México: 1996.
X. ANEXOS

Figura

En la imagen se muestran los tubos de ensayo con las diferentes muestras de tierra.

Fuente: Elaboración propia.


Figura

En la imagen se puede observar la tempera disuelta de color rojo.


Fuente: Elaboración propia.
Figura

en la imagen se puede observar el paso del color, por el algodón hasta que llegue al
agua salada.

Fuente: Elaboración propia.


Figura
En la imagen se muestra el hielo que se derrite por el cambio de temperatura.

Fuente: Elaboración propia.


Figura

En la imagen se muestra el papel quemado dentro de un vaso precipitado, tapado con


papel aluminio.
Fuente: Elaboración propia.
Figura

En la imagen se muestran los materiales utilizados en las diferentes prácticas.

Fuente: Elaboración propia.


Figura
En la imagen se muestra el proceso de filtración con agua de color rojo.

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte