Está en la página 1de 5

Calvario Gómez Ángel Marcelo 7BM

De Santiago Carranza Alejandro


López Aceves Jaime
Ramírez Quintero Carlos Ramon
Ramos Aguilar Lidia Montserrat

Cuestionario sobre tipos de manchas de sangre.

1. ¿Cuál es la importancia de la sangre en el ámbito criminalístico forense?

Permite reconstrucción de un delito e identificación de manchas de sangre, por ser la evidencia que
con mayor frecuencia se encuentra en una escena del crimen, aportando información valiosa y
detallada de cosas muy específicas para el esclarecimiento de un hecho delictivo

2. ¿Qué es la hematología forense?

La hematología forense es aplicada en la reconstrucción de un delito e identificación de manchas de


sangre, por ser la evidencia que con mayor frecuencia se encuentra en una escena del crimen,
aportando información valiosa y detallada de cosas muy específicas para el esclarecimiento de un
hecho delictivo

3. ¿Qué nos indica la morfología de las manchas de sangre?

La morfología de las manchas de sangre presentes en las escenas delictivas viene determinada,
tanto por factores propios de la sangre y sus características como fluido, como por aspectos
externos tales como el mecanismo que las genera, la resistencia al aire y el tipo de superficie contra
la que impacta.

4. Menciona las dos formas en que aborda la Hematología Forense el estudio de la sangre en el lugar
de los hechos y a que se refiere cada una de ellas

La hematología forense se divide en dos ramos la primera es la Hematología Reconstructora en esta


se realiza un estudio con relación a la cantidad y la forma en la que se encuentra la sangre; se realiza
un análisis sobre la morfología de la mancha hemática y se establece su forma de producción.

5. Realiza un esquema de la clasificación de manchas de sangre de acuerdo a su morfología, y explica


cada una de ellas.
Calvario Gómez Ángel Marcelo 7BM
De Santiago Carranza Alejandro
López Aceves Jaime
Ramírez Quintero Carlos Ramon
Ramos Aguilar Lidia Montserrat

Circular Goteo desde alturas pequeñas

Goteo hematico de altura media a


Por goteo estatico estrellada o con bordes festonados
mayor que la circular

Gota de sangre de gran abertura o en


Clasificacion de manhas de

Ovales o alargadas
angulo de insidencia mayor

Presenta una franja rectangular y son


Por arrastramiento
producidos por arrastre del cuerpo
sangre

manchas proyectadas sobre muros o


por goteo dinámico Salpicadura muebles cercanos a la evidencia en el
momento de la lesion

son de forma irregular y reproduce


aproximadamente en la region
Por apoyo
anatomica que tuvo contacto con la
sangre

se reproduce en superficies absorbentes


Absorción que estan en contacto con la sangre
como las telas y alfombras

Superficie de apoyo

Son producto de la penetracion de


Adsorción
sangre en objetos duros y porosos

6. A que se refiere la mancha por goteo y factores que la modifican.

Son manchas de sangre producidas por un goteo ininterrumpido sobre diferentes planos o
superficies de soporte y presentan un rastro en forma de franja vertical continua o interrumpida,
formándose y desplazándose estrías o manchas periféricas irregulares a los lados que, de acuerdo a
su dirección, indican el movimiento y desplazamiento estando aún con vida la víctima, por lo que
puede haber zonas de coagulación sanguínea. Por medio de este tipo de manchas, se puede
establecer la distancia que efectuó la víctima antes de morir al extinguirse la vida, midiendo su
longitud y registrando la dirección que siguió con vida.
Calvario Gómez Ángel Marcelo 7BM
De Santiago Carranza Alejandro
López Aceves Jaime
Ramírez Quintero Carlos Ramon
Ramos Aguilar Lidia Montserrat

7. Realiza un esquema ilustrado de los tipos de manchas de sangre


Calvario Gómez Ángel Marcelo 7BM
De Santiago Carranza Alejandro
López Aceves Jaime
Ramírez Quintero Carlos Ramon
Ramos Aguilar Lidia Montserrat

8. ¿Cuál es el procedimiento de la recolección de las manchas de sangre en el caso de manchas de


sangre secas sobre soportes no transportable y no permeables como la que se muestra en este
caso?

1.- En el caso de encontrar sangre liquida en el lugar de los hechos, deberá tomarse con
ayuda de una pipeta Pasteur o de un gotero y depositarla en un tubo de ensayo limpio y
seco, al que deberá añadirse 1ml de solución salina estéril por cada 5ml de sangre.

2.- Si no se encuentra sangre fresca, pero sí coágulos, se tomarán estos con el extremo de
un aplicador de madera y se colocarán en el interior de un tubo de ensayo, procediendo
después como en el caso anterior.

3.- Si únicamente se localizaran manchas de sangre seca en objetos sólidos, se levantarán


con pequeños fragmentos de 2X2 cm de tela blanca y limpia sin apresto, humedecidos con
solución salina (0.85%). Tela que se colocará también en un tubo de ensayo, para su envío
al laboratorio. Con otro fragmento de tela, preparado de la misma forma, se tomará una
muestra de control de una zona del soporte no manchada con sangre.

4.- Cuando las manchas se encuentran sobre cualquier tipo de tela, se recortarán porciones
representativas de la muestra, así como un trozo de la misma tela problema que no se
encuentre maculado con sangre.

5.- Si se trata de manchas sobre vegetales, estos se recortarán y se colocarán en el interior


de un sobre. Una porción no manchada del vegetal será también recogida en otro sobre.

6.- La sangre que se encuentre sobre tierra o arena deberá recolectarse tomando un trozo
completo del soporte, el que se depositará cuidadosamente en una bolsa de plástico que
será colocada en una caja de cartón. También se tomará una muestra de tierra sin sangre y
se empacará por separado.

7.- Si la muestra problema se encontrara impregnada en cabellos, estos se tomarán con


pinzas y se trasladarán al laboratorio dentro de pequeñas bolsas de plástico.

8.- Finalmente, manchas de sangre presentes sobre el cuerpo de la víctima, y de las que se
sospeche no pudieran ser originadas por su propia sangre, serán tomadas como se describe
en el punto tres. Además, se tomará sangre del cadáver, con el fin de compararla con la de
las manchas.

• Todas las muestras tomadas deberán llevar etiquetas firmemente adheridas, en las
que se anotarán los datos concretos del caso:
• 1.- Número de averiguación o expediente.
• 2.- Fecha y hora en que se levantó la evidencia.
• 3.- Sitio de donde se recolectó.
Calvario Gómez Ángel Marcelo 7BM
De Santiago Carranza Alejandro
López Aceves Jaime
Ramírez Quintero Carlos Ramon
Ramos Aguilar Lidia Montserrat

• 4.- Naturaleza presunta del indicio.


• 5.- Nombre del investigador que realizó el levantamiento y embalaje

9. ¿Cómo se procesa el cuchillo para su análisis en el laboratorio?

Se debe recolectar sin hacer contacto directo sin hacer contacto directo con materia orgánica dado
que esta podrá modificar los indicios delictivos, principalmente se realizará con guantes estériles y
una bolsa de recolección forense

10. ¿En qué consiste la prueba presuntiva que se realizó a las muestras de sangre en los indicios
recolectados? Señala cada uno de sus pasos y el resultado obtenido

Se recolectan las manchas por medio de papel filtro mediante el método para DBS. Se realizara un
análisis para determinar si la sangre es de tipo humana la cual en este caso lo fue, por ultimo con lo
anteriormente hecho se identifica el posible culpable de la escena del crimen.

Referencias bibliografías:

“HEMATOLOGIA FORENSE” Q. F. B. MARTHA FRANCO DE AMBRIZ (MIEMBRO FUNDADOR DE LA


ACADEMIA MEXICANA DE CRIMINALISTICA, A. C. Y PROFESORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE
CIENCIAS PENALES)

También podría gustarte

  • Unidad 8. Métodos de Identificación
    Unidad 8. Métodos de Identificación
    Documento7 páginas
    Unidad 8. Métodos de Identificación
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Penal en Mexico
    Sistema Penal en Mexico
    Documento19 páginas
    Sistema Penal en Mexico
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tums
    Tums
    Documento9 páginas
    Tums
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Atlas Hematologico
    Atlas Hematologico
    Documento8 páginas
    Atlas Hematologico
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • BitacoraP0 XXYZ
    BitacoraP0 XXYZ
    Documento12 páginas
    BitacoraP0 XXYZ
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Balística y Explosivos
    Balística y Explosivos
    Documento3 páginas
    Balística y Explosivos
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Verificación de Recetas
    Verificación de Recetas
    Documento2 páginas
    Verificación de Recetas
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Pepsi Na
    Pepsi Na
    Documento8 páginas
    Pepsi Na
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Sal Muera
    Sal Muera
    Documento7 páginas
    Sal Muera
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Colorante Aceto-Orceina
    Colorante Aceto-Orceina
    Documento8 páginas
    Colorante Aceto-Orceina
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Giemsa
    Giemsa
    Documento8 páginas
    Giemsa
    Isai Gonzalez
    0% (1)
  • Eosina
    Eosina
    Documento8 páginas
    Eosina
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tripsina
    Tripsina
    Documento8 páginas
    Tripsina
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • H.S Glucosa
    H.S Glucosa
    Documento6 páginas
    H.S Glucosa
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • CROMOTROPE
    CROMOTROPE
    Documento6 páginas
    CROMOTROPE
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Alcohol Absoluto
    Alcohol Absoluto
    Documento8 páginas
    Alcohol Absoluto
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Aceite de Clavo
    Aceite de Clavo
    Documento8 páginas
    Aceite de Clavo
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • ALBUMINA
    ALBUMINA
    Documento7 páginas
    ALBUMINA
    Isai Gonzalez
    Aún no hay calificaciones