Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN ADOLESCENTES DE


SECUNDARIA DE LA IE. JOSÉ GÁLVEZ DE CAJAMARCA
2023.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


CIRUJANO DENTISTA

AUTOR
Valdivia Medina, Gersson Anthony
ORCID: 0000-0002-5739-777X

ASESOR
CÉSAR AGUSTO LAMAS LARA

ORCID: 0000-0002-9355-8032

CHIMBOTE – PERÚ

2022
ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................. 2
Introducción ...................................................................................................................... 3
5. Planeamiento de la Investigación............................................................................... 3
5.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 3
a) Caracterización del Problema: ....................................................................... 3
b) Enunciado del problema: ................................................................................ 3
5.2. Objetivos de la investigación: ......................................................................... 3
Objetivo general:...................................................................................................... 3
Objetivos específicos: ............................................................................................... 4
5.3. Justificación de la investigación: .................................................................... 4
6. Marco teórico y conceptual........................................................................................ 4
6.1. Antecedentes ..................................................................................................... 4
6.2. Bases teóricas de la investigación ................................................................... 9
6.3. Hipótesis .......................................................................................................... 10
7. Metodología. ............................................................................................................ 10
7.1. El tipo de investigación .................................................................................. 10
7.2. Nivel de la investigación de las tesis. ............................................................ 10
7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere) ..................... 10
7.4. El universo y muestra. ................................................................................... 11
7.5. Definición y operacionalización de variables .............................................. 12
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 13
7.7. Plan de análisis. .............................................................................................. 14
7.8. Matriz de consistencia ................................................................................... 15
7.9. Principios éticos.............................................................................................. 16
8. Referencias bibliográficas........................................................................................ 17
Anexos ........................................................................................................................ 18
Anexo 1: Cronograma de actividades ..................................................................... 18
Anexo 2: Presupuesto ................................................................................................ 18
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos ....................................................... 18
Anexo 4: Consentimiento informado ....................................................................... 18

2
Introducción
5. Planeamiento de la Investigación
5.1. Planteamiento del problema

1) Caracterización del Problema:


La gingivitis es una acumulación natural de placa en la lengua en la superficie de los
dientes de una persona que provoca la inflamación de las encías sin dañar los tejidos.
Se considera la segunda enfermedad oral no transmisible más común después de la
caries y es así como algunos autores como (Rodan R.) menciona que esto se debe a
variables socioeconómicas, demográficas y de higiene bucal, y que las necesidades
de tratamiento de los adolescentes aumentarán un 15% entre 2010 y 2020. (6)
Desafortunadamente, un estudio realizado por (Romero N.) que evaluó el Índice de
Higiene Oral Simple Green y Vermilion y el Índice de Placa Loe y Silness mostró que
la inserción periodontal y la pérdida de soporte óseo son relativamente poco comunes
en adultos jóvenes, pero ocurren más las zonas rurales, es aquí donde los adolescentes
presentan mayores casos de gingivitis. (12)
Por la literatura expuesta anteriormente este trabajo de investigación será realizado en
adolescentes de la provincia de Cajabamba departamento de Cajamarca, estos
adolescentes se encuentran entre la edad de 12 y 16 años del nivel secundario, en este
colegio encontramos estudiantes tanto de la zona urbana como rural, y tampoco se ha
evidenciado un estudio sobre la prevalencia de gingivitis

2) Enunciado del problema:

¿Cuál es la relación entre la prevalencia de gingivitis en jóvenes de sexo masculino y


femenino de la institución José Gálvez de Cajabamba departamento de Cajamarca?

5.2. Objetivos de la investigación:

Objetivo general:

Determinar prevalencia de gingivitis en adolescentes de secundaria de la institución


educativa José Gálvez del departamento de Cajamarca, provincia de Cajabamba

3
Objetivos específicos:

• Determinar prevalencia de gingivitis en adolescentes de sexo masculino de la


institución educativa José Gálvez del departamento de Cajamarca, provincia de
Cajabamba

• Determinar prevalencia de gingivitis en adolescentes de sexo Femenino de la


institución educativa José Gálvez del departamento de Cajamarca, provincia de
Cajabamba

• Realiza una comparativa entre estudiantes de sexo masculino y sexo femenino de


la institución educativa José Gálvez del departamento de Cajamarca, provincia de
Cajabamba

5.3. Justificación de la investigación:

La presente investigación se enfocará en la prevalencia de gingivitis como una


enfermedad no trasmisible de los alumnos de secundaria de la Región de Cajamarca,
departamento de Cajabamba, ya que los estudios muestran que la gingivitis es muy
prevalente en los jóvenes, en la institución que se realiza el trabajo de investigación
encontraremos tanto jóvenes de sexo masculino y sexo femenino para poder
evidenciar esta investigación y realizar la comparativa entre ambos sexos.
Este trabajo permitirá mostrar que tan prevalente es la enfermedad gingival en
relación a sus factores biológicos en este caso su sexo, así como profundizar
conocimientos teóricos sobre salud gingival en adolescentes, además ofrecerá un
aporte científico sobre esta enfermedad en esta zona de la sierra peruana que no
evidencia estudios odontológicos sobre salud gingival.

6. Marco teórico y conceptual.


6.1. Antecedentes

Boneta E. (Puerto rico, 2018) En su investigación titulada Prevalencia de gingivitis y


cálculo en puertorriqueños de 12 años. Objetivo: Estimar la prevalencia de gingivitis y
cálculo entre los puertorriqueños de 12 años por región de salud. Metodología: Esta
investigación es de tipo de estudio transversal: Selecciona una muestra de 113 niños por

4
su escuela y género Resultados: El resultado del estudio muestra que el 80.41% de los
1586 niños evaluados, los escolares urbanos tenían una prevalencia ligeramente superior
(83,24%) en comparación con los privados (79,15%, p = 0,16); aquellos en escuelas
público-rurales (77.59%) y escuelas privadas tuvieron una prevalencia similar (p = 0.15).
La gingivitis extensa estaba presente en 60.81% de todos los niños. El porcentaje medio
de sitios que presentaban BOP (% BOP) fue del 17.79%. Conclusión: La prevalencia de
gingivitis es más alta entre los puertorriqueños de 12 años en comparación con los datos
reportados para los adolescentes estadounidenses. (4)

Morgado A., Morgado E., Gonzales B., Acosta M., Soto L. (Cuba, 2020) En su
investigación titulada Programa Educativo Sobre Gingivitis Crónica Para Adolescentes.
Secundaria Básica. Sancti, Spíritus. 2019. Objetivo: Evaluar la efectividad de un
programa educativo sobre la Gingivitis Crónica en los adolescentes de séptimo grado de
la ESBU: Ernesto Valdés Muñoz del municipio de Sancti Spíritus en el período de
septiembre de 2018 a mayo de 2019 Metodología: Esta investigación es de tipo
cuasiexperimental: Selecciono una muestra de 296 adolescentes. Resultados: El
resultado del estudio mostro que hubo un cambio del 27 % conocimientos y prácticas
suficientes a un 79.4 %, la higiene bucal buena de un 27% a un 81.1%, y hubo una
reducción de la Gingivitis Crónica de un 75%. Conclusión: La efectividad del programa
educativo incluye cambios positivos en las valoraciones de los jóvenes. (5)

Rodan R. (India, 2018) Prevalencia de gingivitis y factores asociados en adolescentes


de 13 a 16 años en Grecia. Objetivo: Estimar la prevalencia de la gingivitis e investigar
posibles asociaciones entre la gingivitis y las variables socioeconómicas, demográficas y
hábitos de higiene oral en una muestra de adolescentes en Grecia. Metodología: Esta
investigación es de tipo Experimental: se tomó una muestra de 812 adolescentes, 384
niños y 428 niñas de 13-16 años. Resultados: se obtuvo como resultado, 449 adolescentes
con gingivitis con una tasa de prevalencia del 72,8%, los más afectados son los de sexo
masculino por la menor educación de los padres y nivel de ingresos, ningún seguimiento
dental regular, cepillado dental diario, no uso de hilo dental, la presencia de placa dental
y fumar fueron los factores asociados más importantes de la gingivitis. Conclusión: La
investigación concluye que la gingivitis se asoció con el sexo masculino, menor nivel
educativo y de ingresos de los padres, higiene oral inadecuada, la presencia de placa
dental y el tabaquismo. (6)

5
Zhang J. (China, 2016) Prevalencia y la gravedad de la gingivitis y la placa en una
población china representativa de adolescentes. Metodología: De tipo experimental:
Examinaron a 1143 pacientes de Guangzhou, Shenyang y Nanjing para detectar la
presencia de gingivitis y placa. Resultados: En la edad y las composiciones urbanas /
rurales (edad promedio 12.2 años) fueron paralelas al censo 2008 de China. El promedio
general y la desviación estándar de GI y PLI fueron 1.101 +/- 0.239 y 3.394 +/- 0.578,
respectivamente. La edad se correlacionó significativamente con GI y PLI (P <.0001). El
PLI en los varones fue significativamente mayor (P <.0001) que en las féminas; sin
embargo, no se observó una diferencia significativa entre el IG en los varones en
comparación con las mujeres. Los pacientes en áreas rurales mostraron un IG y PLI
significativamente más altos (t = 7.723, P <.0001; t = 7.072, P <.0001) que aquellos en
las zonas urbanas. Conclusión: Se concluyó que los ensayos clínicos que evalúan la
eficacia anti gingivitis de un producto deben reclutar participantes de una población que
represente con precisión a los usuarios previstos del producto. Las variables deben incluir
género, raza, edad y geografía. (7)

Gutiérrez G. (Perú, 2021) Influencia del nivel cognitivo de la higiene bucal sobre la
prevalencia de la Gingivitis en adolescentes de la Institución Secundaria Taraco 2019.
Objetivo: Determinar la influencia del nivel cognitivo de la higiene bucal en la
prevalencia de gingivitis en adolescentes de la Institución Educativa secundaria de
Taraco, 2019. Metodología: La investigación fue de tipo analítico, prospectivo y de corte
transversal, la población estuvo conformada por 360 adolescente de la institución
educativa mencionado, de donde se tomó de muestra 134 adolescentes según criterios de
inclusión, exclusión, tipo de muestreo probabilístico, aleatorio simple, para la obtención
de datos, se aplicó los instrumentos el índice gingival y cuestionario Validado por juicio
de expertos, para los resultados se usó la prueba de estadística Chi- Cuadrado.
Resultados: Del total de 134 adolescentes (100%), 46 adolescentes (34.33%), con nivel
cognitivo bueno en higiene oral, en 19 adolescentes (14,20%) Se observó encía normal,
19 adolescentes (14,20%) inflamación leve, 8 adolescentes (6,00%) inflamación
moderada, y ningún caso de inflamación severa, 76 adolescentes (56.72%), con nivel
cognitivo regular en higiene oral en 7 adolescentes (5,20%) encía normal, 33 adolescentes
(24,60%) inflamación leve, 26 adolescentes (19,40%) inflamación moderada, 10
adolescentes (7,50%) de inflamación severa, 12 adolescentes (8.90%) con nivel cognitivo

6
malo en higiene oral en 3 adolescentes (2,20%) Se observó inflamación leve, 3
adolescentes (2,20%) inflamación moderada, 6 adolescentes (4,50%) inflamación severa.
Conclusión El nivel cognitivo de la higiene bucal tiene una influencia altamente
significativa en la prevalencia de la gingivitis en adolescentes de la Institución Educativa
secundaria de Taraco 2019. (8)

Salas C. (Perú, 2020) Prevalencia de Salud Periodontal y Gingival según el Nuevo


Sistema de Clasificación de Condiciones y Enfermedades Periodontales y
Periimplantares en Alumnos de Educación Secundaria Estatal de Pocollay, Tacna – 2019.
Objetivo: Determinar la prevalencia de salud periodontal y gingival según el nuevo
sistema de clasificación de condiciones y enfermedades periodontales y periimplantares
de los alumnos de educación secundaria de colegios estatales del distrito de Pocollay,
Tacna en 2019 Metodología: Bajo método epidemiológico, se utilizó un diseño
observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. La muestra de estudio comprendió
358 alumnos de tres colegios estatales del distrito de Pocollay que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se obtuvo que de acuerdo a la toma de
índices de Ainamo el 52,05 % fueron mujeres que presentaron <10% de Ainamo, y el
54,76 % presentaron <10 % de Ainamo con 17 años de edad. Del total de casos con salud
periodontal y gingival, se observó que sus dimensiones corresponden a periodonto íntegro
con un 90,17 % y periodonto reducido con un 9,83 %. Y los subdimensiones de salud
periodontal y gingival corresponden a salud clínica prístina 8,09%, salud periodontal
clínica a 82,08%, estabilidad de la enfermedad periodontal 5,20% y remisión/control de
la enfermedad 4,62%. Por lo tanto, el subdimensión de salud periodontal y gingival más
prevalente corresponde a periodonto íntegro con salud periodontal clínica. Conclusión
La prevalencia de salud periodontal y gingival en los alumnos de colegios estatales de
Pocollay es de 48.32%. (9)

Cantoral Y. (Perú, 2015) Nivel de conocimiento sobre salud bucal y prevención de


enfermedades orales en los alumnos de 1° y 2° año de secundaria del colegio nacional
Nicolas de Pierola del distrito de Acari – Arequipa 2015 Objetivo: eterminar el nivel de
conocimiento sobre salud bucal y prevención de enfermedades orales en los alumnos de
1° y 2° año de secundaria del colegio Nacional Nicolás de Piérola del distrito de Acarí –
Arequipa en el periodo 2015 Metodología: La muestra estuvo conformada por 240
alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión del 1° y 2° año de secundaria, a

7
los cuales se les realizó un cuestionario sobre nivel de conocimiento de salud bucal y
prevención de enfermedades orales Resultados:, los cuales dieron como resultado que el
71.1% de la población posee un nivel de conocimiento regular, 22.2% un nivel de
conocimiento malo y un 6.7% posee un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal y
prevención de enfermedades orales. Destacando que los hombres poseen mayor nivel de
conocimiento que las mujeres, que las edades de los alumnos que poseen mayor
conocimiento sobre salud bucal y prevención de enfermedades orales fueron entre los 12
y 13 años de edad y que el mayor nivel de conocimiento se encontró en los alumnos del
primer grado de secundaria. Conclusión: los alumnos de 1° y 2° año de secundaria del
colegio Nacional Nicolás de Piérola del distrito de Acarí poseen un nivel de conocimiento
regular sobre la salud bucal y prevención de enfermedades orales. (10)

Málaga L. (Perú, 2015) Prevalencia de la enfermedad periodontal de acuerdo al nivel de


inserción clínica, profundidad de sondaje y sangrado al sondaje en adolescentes de 11 a
18 años del colegio Fe y Alegría 17 - distrito de Villa el Salvador, Lima- 2013. Objetivo:
Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal en estudiantes de secundaria de
acuerdo al nivel de inserción clínica (NIC), profundidad de sondaje (PS) y sangrado al
sondaje (SS) con registro en seis sitios en todas las piezas dentarias Metodología: El
estudio fue descriptivo transversal en escolares de secundaria de un colegio público de
Villa El Salvador, La muestra consistió de 317 escolares de 11 a 18 años, a quienes se les
realizó evaluación periodontal utilizando los criterios para definición de caso de
periodontitis en jóvenes de Albandar; Eken y col para estudios poblaciones tomando la
medida de la PS y el NIC y la clasificación de la interfase del biofilm gingival (IBG) de
Offenbacher y col, basado en la PS y SS. También se registró la presencia de placa
bacteriana Resultados: Se encontró que la prevalencia de enfermedad periodontal en la
forma de periodontitis fue de 12.6%, 12.3%y 48.4% según los tres criterios
respectivamente. La mayor frecuencia se presentó en las formas menos severas. La
mayoría de los escolares tenían el NIC en 0; 1 y 2 mm, mientras que el 14.5% presentó el
NIC>3mm; La PS >3mm fue 42.3% y 57.7% <3mm; El 72.1% de los escolares presentó
sangrado al sondaje. Sólo 5.7% de los escolares se encontró libre de placa. La prevalencia
de periodontitis se incrementó con la edad. Conclusión: Hay alta prevalencia de
enfermedad periodontal en la forma de periodontitis crónica leve, así como una alta
frecuencia de sangrado al sondaje, profundidades de sondaje > 3mm y el 14.5>% de los
escolares presentó NIC>3mm. (11)

8
6.2. Bases teóricas de la investigación

Según la OMS, “La salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también un


completo estado de bienestar físico, mental y social”, la salud periodontal y gingival
debe considerarse un estado libre de enfermedad. Esto permite que una persona
trabaje normalmente y no tenga problemas (mentales o físicos) debido a una
enfermedad. (12)
La adolescencia se define como el período de crecimiento y desarrollo de una persona
desde la infancia hasta la adultez, durante los 10 y 19 años de edad. Este es uno de los
cambios más importantes en la vida de una persona, conocido por el rápido
crecimiento y cambio de los niños. Este nivel de crecimiento y desarrollo está
determinado por diversos procesos biológicos. La adolescencia es la transición de la
niñez a la edad adulta. (12)
Durante muchos años, los odontólogos han necesitado nuevos esquemas de
clasificación para las condiciones y enfermedades periodontales y periimplantarias
para diagnosticar y tratar con precisión a los pacientes, y los científicos han necesitado
comprender la investigación sobre etiología, patogenia, curso natural y tratamiento.
Los estudios epidemiológicos de la Academia Americana de Periodoncia muestran
que la gingivitis (esta se caracteriza por una inflamación dependiendo del grado en el
que se encuentra, no presentara pérdida ósea ni de inserción) ocurre casi por igual en
niños y adultos. Al mismo tiempo, Esta enfermedad en menos destructiva en jóvenes
que en los adultos. (13)
Sin embargo, el número aumenta en los adolescentes de 12 a 17 años, en comparación
con los niños de 5 y 11 años de edad. Estudios epidemiológicos en Estados Unidos
indican que la prevalencia de caries dental en niños y adolescentes es de
aproximadamente 0,2% a 0,5%.(13)
La enfermedad de las encías ya no puede considerarse una simple infección
bacteriana. Más bien, son enfermedades complejas de naturaleza multifactorial que
involucran relaciones complejas entre el microbiota subgingival, las respuestas
inmune e inflamatoria del huésped y la modulación de factores ambientales. (13)
Por lo tanto, la salud periodontal no solo debe considerarse en términos de niveles y
control de placa/bacterias, sino que debe incluir una revisión y evaluación holística

9
de todos los factores responsables del desarrollo de la enfermedad, incluida la
restauración y el mantenimiento de la salud. (12)
Inflamación de las encías, es decir. Se cree que la gingivitis es el resultado de la
reproducción no específica de microorganismos nativos que habitan en las grietas
gingivales. En condiciones actualmente desconocidas, el patogeno anterior y muchos
otros patógenos pueden emerger y formar consorcios bacterianos que destruyen
tejidos.(por ejemplo, Treponema socranskii, Filifactor alocis, Dialister pneumosintes,
Porphyromonas gingivalis ) Aunque la mayor parte de los tipos de biopelículas no
están completamente caracterizados, los patógenos orales comunes pueden influir en
las respuestas del huésped, Estas propiedades son características de los agentes que
causan inflamación y destrucción de tejidos. (12)
6.3. Hipótesis

Hipótesis General:
El mayor número de jóvenes que presentan prevalencia a la gingivitis son los
adolescentes de sexo masculino.

7. Metodología.
7.1. El tipo de investigación

El presente estudio es de tipo cuantitativo, por el hecho de que se recolecto


información para poder analizar y determinar la prevalencia de gingivitis en
adolescentes de la I.E. José Gálvez- Cajabamba. El estudio según la intervención
es observacional. Según el número de mediciones fue transversal, esta medición
se realizará una vez. Según la planificación de mediciones fue prospectivo, se
hizo examen directamente en cada alumno. Según el número de variables fue
descriptivo, se busca medir una variable.

7.2. Nivel de la investigación de las tesis.

El nivel descriptivo es el nivel utilizado para describir la realidad de la situación


en el evento, grupo o comunidad donde se realiza el análisis.

7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)

Según la interferencia del investigador en el estudio: Observacional.

10
Según la evolución del fenómeno estudiado: Transversal.
Según la comparación de población: Descriptivo
Según el periodo en que se capta la información: Prospectivo

7.4. El universo y muestra.

El universo: Total de alumnos del nivel secundario de la I.E José Gálvez-


Cajabamba 2022 está constituida por 926 alumnos, todos ellos adolescentes entre
12 y 17 años de edad, según su sexo hay 516 hombres y 410 mujeres
Muestra:
El muestreo es de tipo probabilístico, un muestreo aleatorio simple, usando el
cálculo para poblaciones finitas y las estimaciones finales de la población, el
tamaño de la muestra se determinó mediante la siguiente fórmula general, que
supone el tamaño de la población, un nivel de confianza del 95 % y un margen
de error del 5 %.

Reemplazando los valores en la formula obtuvimos que, de 926 alumnos de


ambos sexos se realizara la ejecución de la investigación en 221 hombres y 200
mujeres los cuales serán seleccionados de manera aleatoria, el muestreo total
seria de 421 alumnos.

Criterios de Selección
• Adolescentes de entre 12 y 17 años
• Adolescentes de la IE José Gálvez
Criterios de excusión
• Adolescentes que presente problemas motores que les impida abrir la
cavidad oral
• Adecentes que reciben tratamiento ortopédico

11
Definición y operacionalización de variables
Titulo Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores
conceptual operacional

Independiente Las infecciones Inflamación,


bacterianas o enrojecimiento y
enfermedades sangrado del
orales tejido Gingival
generalmente Índice de Ainamo
La gingivitis causan
PREVALENCIA gingivitis y
DE GINGIVITIS sangrado • Índice
EN debido a que Gingival
ADOLESCENTES los alimentos
DE quedan
SECUNDARIA atrapados entre
DE LA IE. JOSÉ los dientes.
GÁLVEZ DE
CAJAMARCA

Covariables • Según Sexo


Presenta biológico Encuestas
características
Sexo biológicas que
identifican y
definen a un ser
humano como
hombre o mujer

7.5. Definición y operacionalización de variables

12
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1) Técnica
Se utiliza como técnica la observación, se realizará el llenado de índice de Ainamo y
una encuesta con preguntas cerradas
2) Instrumentos de recolección de datos
Índice de Ainamo
En la realización del proyecto utilizamos el índice de Ainamo, tomando como muestra a
los adolescentes hombres y mujeres, para así determinar si en hombres o mujeres de
prevalecer mas
Validez y confiabilidad Para este estudio se realizó el uso del indice Aiamo ya que estos
índices están dando a nivel mundial y usa tres tipos de índice: el índice de placa, el índice
gingival y el índice periodontal. (14)
De los cuales para esta investigación se realizará solo dos el de placa y el gingival
Cuestionario de Salud Gingival Utilizaremos una encuesta con preguntas cerradas, estas
preguntas constan sobre higiene, sangrado y síntomas que presentan los alumnos, para así
poder tabular tablas sobre prevalencia entre hombres y mujeres
Validación y confianza Se presentará un cuestionario para valorar la salud gingival como
autor reporte. En este estudio, la enfermedad gingival se clasificó como estrategia PICO
auto informados (Santos, Pimenta y Nobre, 2007) identificando como P a enfermedad
periodontal, la I autor reporte, la C diagnóstico y la O frecuencia de eventos. El
autoinforme es un medio valioso y aceptado para evaluar muchas características de la
población, factores de riesgo y enfermedades. Para reducir la incidencia de la
clasificación errónea es necesario comparar la prevalencia real, tal como la definen los
estándares de oro clínicos con la prevalencia de las medidas auto informadas (Blicher,
Joshipura, y Eke, 2005). (15)

13
7.7. Plan de análisis.

El análisis se realizará usando la hoja de cálculo de Excel se tendrá en consideración:


la elaboración de base de datos: en el cual se recolectará datos sobre la prevalencia de
gingivitis en adolescentes que serán facilitados por los instrumentos ya diseñados.

a) Elaboración de base de datos: Se recolectará los resultados de la prevalencia de


gingivitis de los adolescentes, por medio del índice de ainamo y un cuestionario.
b) Tabulación: Se diseñará tablas de frecuencia para poder representar cada una de
las tomas de datos
c) Graficación: Se procederá a elaborar gráficos de columna para poder representar
cada frecuencia relativa obtenida de la toma de recolección de datos, teniendo en
cuenta los objetivos que buscamos determinar.
d) Análisis estadístico: Se aplicará cálculos estadísticos descriptivos de acuerdo a lo
que la investigación exige
e) Interpretación: Se procederá a explicar cada uno de los valores estadísticos
presentados en las tablas y gráficos

14
7.8. Matriz de consistencia

Matriz de consistencia
Titulo Enunciado Objetivos Hipótesis Variables Metodología Muestra
del General: General: Covariable: Tipo: Población
Problema
¿Cuál es la Determinar
relación prevalencia
entre la de gingivitis Los alumnos Sexo: 221
prevalencia en de sexo adolescentes
de adolescentes masculino -Masculino hombres
gingivitis de secundaria presentan
PREVALENCIA en jóvenes de la niveles más
DE GINGIVITIS de sexo institución altos de
EN masculino educativa gingivitis -Femenino Cualitativa 200
ADOLESCENTES y femenino José Gálvez adolescentes
DE de la del
SECUNDARIA institución departamento de sexo
DE LA IE. JOSÉ José de Femenino
GÁLVEZ DE Gálvez de Cajamarca,
CAJAMARCA Cajamarca? provincia de
Cajabamba

15
7.9. Principios éticos

En el trabajo de investigación realizado se destacaron cuestiones de privacidad,


respeto por la dignidad personal y respeto por la propiedad intelectual, Además de
verificar la exactitud de toda la información utilizada en este trabajo, es solo para fines
investigativos.
Los principios de beneficencia: Esto obliga al investigador a maximizar los posibles
beneficios, Minimizar los riesgos potenciales de la investigación.

Principio de justicia: Derecho a un trato justo, antes, durante y después de que


participen los estudiantes tienen el derecho a ser tratado de manera justa y equitativa,
no discriminatoria de las personas para que los riesgos o las recompensas se
compartan por igual, incluso Aquellos que se nieguen a participar o se vayan incluso
después de que el juego haya comenzado, deben recibir un trato justo.

Principio de integridad: Los estudiantes hacen el esfuerzo para poder realiza el


cumplimiento de sus deberes profesionales. Es responsable validar y respetar la
confianza que se establece como profesional

16
8. Referencias bibliográficas.

1) Zaldívar Bernal H, Cid Rodríguez M, Sánchez Gay J, Montes de Oca Ramos R.


Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica
“Jesús Fernández”. Santa Marta, Cárdenas [Internet]. Scielo.sld.cu. 2022 [citado el
18 de julio de 2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700004

2) Rösing CK, Duque A, Jaramillo A, Contreras A. Enfermedad periodontal en niños y


adolescentes de América Latina. Periodontal. 2020

3) Güncü GN, Tözüm TF, Cağlayan F. Efectos de las hormonas sexuales endógenas en
el periodonto - revisión de la literatura. Aust Dent J. 2005; 50 : 138-145.

4) Elias Boneta AR, Ramírez K, Rivas-Tumanyan S, Murillo M, Toro MJ. Prevalencia


de gingivitis y cálculo en puertorriqueños de 12 años: un estudio transversal. BMC
Salud Oral. 2018; 18 (1): 13.

5) Morgado A, Morgado E, González B, Acosta M, Soto L. Programa Educativo Sobre


Gingivitis Crónica Para Adolescentes. Secundaria Básica. Sancti-Spíritus. 2019
[Internet]. Estomatologia2020. 2020 [citado el 18 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/viewPaper/211

6) Rodan R. Prevalencia de gingivitis inducida por placa en una muestra de la población


egipcia adolescente. Acceso abierto Maced J Med Sci . 2018; 6 (3): 554-558.

7) Zhang S, Liu J, Lo ECM, Chu CH. Estado dental y periodontal de niños de Bulang de
12 años en China. BMC Salud Oral. 2014; 14 : 32. doi: 10.1186 / 1472-6831-14-32.
Maltz M. Barbachan e Silva B. [relación entre caries, gingivitis y fluorosis y el estado
socioeconómico de los niños en edad escolar] Rev Saude Publica. 2001; 35 : 170–
176.

8) Gutierrez, G., 2022. Influencia del nivel cognitivo de la higiene bucal sobre la
prevalencia de la Gingivitis en adolescentes de la Institución Secundaria Taraco 2019.
[online] Alicia.concytec.gob.pe. citado el 18 de julio de 2022]. Disponible en:
<https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UANT_d91d043b966d84d692fbb574
7c0e3d70> [

9) Salas C. Prevalencia de Salud Periodontal y Gingival según el Nuevo Sistema de


Clasificación de Condiciones y Enfermedades Periodontales y Periimplantares en
Alumnos de Educación Secundaria Estatal de Pocollay, Tacna – 2019 [Internet].
Alicia.concytec.gob.pe. 2022 [cited 25 August 2022]. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPTI_7cfe3b161581cd579ed43945d33
6cf10/Description#tabnav

10) Cantoral Y. Nivel de conocimiento sobre salud bucal y prevención de


meenfermedades orales en los alumnos de 1° y 2° año de secundaria del colegio
nacional Nicolas de Pierola del distrito de Acari – Arequipa 2015 [Internet].
Alicia.concytec.gob.pe. 2022 [cited 25 August 2022]. Disponible en:

17
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UWIE_0b5191094cb2a74712336bad0
6c26697/Description#details

11) Malaga L. Prevalencia de la enfermedad periodontal de acuerdo al nivel de inserción


clínica, profundidad de sondaje y sangrado al sondaje en adolescentes de 11 a 18 años
del colegio Fe y Alegría 17 - distrito de Villa el Salvador, Lima- 2013 [Internet].
Alicia.concytec.gob.pe. 2022 [cited 25 August 2022]. Disponible en
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RPCH_238e54e2ef30c911803411f318
000c16/Description#tabnav

12) Romero N. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en adolescentes de la ciudad


de México. Rev Cubana Estomatol vol.53 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2018

13) Rodan R, Khlaifat F, Smadi L, Azab R, Abdalmohdi A. Prevalencia y gravedad de la


gingivitis en estudiantes de 6 a 11 años de edad en la gobernación de Tafelah, en el
sur de Jordania: resultados de la encuesta realizada por el Centro Nacional de Salud
de la Mujer. BMC Res Notes . 2019; 8: 662.

14) Kürschner A. Índices aplicados en la profilaxis y el tratamiento periodontal [Internet].


Elsevier.es. 2022 [cited 4 September 2022]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-indices-aplicados-
profilaxis-el-tratamiento-X0214098511395915

15) Russell Hernández M, Rustrián Campillo M, Nachón García M. Modelos de autorreportes


para detección de enfermedades periodontales | UVserva [Internet]. Uvserva.uv.mx.
2022 [cited 4 September 2022]. Available from:
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2798/4767

Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

Anexo 2: Presupuesto

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

Anexo 4: Consentimiento informado

18
19

También podría gustarte