Está en la página 1de 3

Institución Educativa Rural Francisco José de Caldas

Ciclo VI
Proyectos

TALLER EN CASA– PROYECTOS.


CICLO VI

DOCENTE: ANDERSON DIAZ TEMA: Formulación de proyectos FECHA __________


CONTACTO: 3207125403

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________

PROYECTOS.

Guía de orientación y ejemplos para el desarrollo proyecto 3011

PLAN OPERATIVO

7.1. Desarrollo de actividades

Aquí se describe cómo va a hacer el desarrollo o ejecución del proyecto; lo ideal es que se describa el desarrollo de
cada objetivo específico, es decir, se explica el procedimiento metodológico del reconocimiento del entorno y el
estudio de factibilidad tanto para la recolección de información como para el planteamiento y elaboración de la
propuesta de solución al problema o necesidad, así como para la evaluación del proyecto. Debe tener en cuenta dos
aspectos importantes: tipo de trabajo o estudio a realizar. (Para mayor información consulte “proyecto
empresarial” página 73 a la 79 más a fondo unidad dos y tres. ó “gestión estudiantil 10 a 11” pagina 22 a 54 y un
ejemplo en la 85)

La programación de las actividades es un componente importante de la formulación del proyecto, porque nos
indica cómo y cuándo vamos a producir cada resultado.
La ejecución de cualquier proyecto presupone la elaboración de un plan operativo, que establezca en forma
detallada y cronológica la secuencia de actividades que correspondan a la ejecución de cada fase del proyecto. Se
trata de proponer, según un esquema viable y coherente, el desarrollo en función del tiempo y de la movilización
de todos los recursos del proyecto (físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros) en la
medida en que se haga necesario.
¿Cuáles son los aspectos principales que conciernen a esta etapa operativa?
• Inventario y determinación de actividades a realizar.
• Ordenación de las actividades con relación al tiempo disponible.
• Sincronización de las diferentes actividades.
• Indicación de los recursos humanos, económicos, técnicos para cada una de las actividades del proyecto.

EJEMPLO 1
7.1 actividades y metas

ACTIVIDAD 1:

1. Quitar los desechos presentes en la planta de lombricompost, utilizando herramientas como escobas, palas,
rastrillos etc.
2. Reconstruir las camas de lombricompost utilizando materiales como: tablas maderables, puntillas, martillo entre
otros.
Meta: obtener unas camas de lombricompost ideales para la siembra de lombriz roja californiana.

ACTIVIDAD 2:

1. compra de la lombriz roja californiana, en la ciudad de Mocoa


2. recolección de tierra negra para instalarlas en las camas de lombricompost.
3. recolección de residuos orgánicos para la alimentación de la lombriz.
Institución Educativa Rural Francisco José de Caldas
Ciclo VI
Proyectos
4. siembra de dos kilos de lombriz roja californiana en las camas de lombricompost
Meta: Sembrar cincuenta lombrices roja californiana para su reproducción y posterior producción de abono.

ACTIVIDADES 3:

1. Recolección de lixiviados de cada una de las camas de lombricompost


2. separación de Las lombrices para la recolección de abono
3. recolección de abono producido por la lombriz roja californiana
Meta: Obtención de abono producido por la lombriz roja californiana para la fertilización de los cultivos de la
Institución Educativa Rural Francisco José de Caldas

ACTIVIDADES 4:

1. Se diseñara y elaborara material eco pedagógico para realizar charlas, videos, que contenga la información sobre
la producción de la lombriz roja californiana y su importancia.
2. orientar a siete familias de la vereda flor del campo sobre la producción de abono a partir de la lombriz roja
californiana y su importancia para el cuidado del medio ambiente.

Meta: capacitar siete familias sobre la producción de abono orgánico y la importancia que tiene para la
fertilización de sus cultivos

EJEMPLO 2

Desarrollo de actividades

7.1 Actividades y metas

Actividad 1: limpieza del terreno


Meta: tener un terreno de 28m2 adecuado para la siembra de plantas medicinales.

Actividad 2: trazado
Meta: delinear las eras en donde se van a sembrar las plantas

Actividad3: ahoyado
Meta: realizar hoyos de 20cm de ancho y 15 cm de profundidad.

Actividad 4: búsqueda de semillas


Meta: encontrar semillas de diferentes plantas medicinales que estén en buen estado.

Actividad 5: siembra
Meta: siembra de dieciocho semillas de plantas medicinales en los hoyos realizados.

Actividad 6: Elaboración de etiquetas


Meta: realizar etiquetas para cada una de las plantas medicinales en este caso 18.

Actividad: ubicación de etiquetas


Meta: ubicar las etiquetas en su respectivo lugar para que la identificación de cada una de las plantas medicinales.

Actividad 7: Mantenimiento
Meta: limpiar y mantener el terreno en buen estado para que así las plantas medicinales puedan desarrollarse de
forma adecuada.

Actividad 8: capacitación de plantas medicinales


Institución Educativa Rural Francisco José de Caldas
Ciclo VI
Proyectos
Meta: capacitar a siete familias de las veredas azul y flor del campo sobre siembra y usos de las plantas
medicinales.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CASA

Para la próxima entrega deberás plantear las ACTIVIDADES Y METAS tomando como referencia la guía y el
los dos ejemplos propuestos.

Tener en cuenta que la propuesta para el desarrollo del proyecto del 3011 año 2020 tiene como objetivo construir
un quisco en la sección primaria de la institución. Con base a esto desarrollar la actividad planteada.

Nota: el desarrollo de esta actividad debe ser de forma individual, ya que debido a la pandemia se debe seguir los
protocolos de sanidad propuestos por las diferentes organizaciones de la salud.

También podría gustarte