Está en la página 1de 25

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

INDICE

1. INTRODUCCION ..........................................................................................................
2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ........................................................ .........
2.1 Objetivos ..............................................................................................
2.2 Justificación ...........................................................................................

3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA ..................................................................

3.1 Ubicación, Altitud, Extensión y Accesos .................................................

3.2 Clima y Ecología .......................................................................................

3.2.1 Zona de vida de L.R. Holdridge .....................................................

3.3 Geomorfología .........................................................................................

3.4 Litoestratigrafia .......................................................................................

3.5 Geología Estructural ................................................................................

3.6 Hidrología de la zona ...............................................................................

4 METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ESTUDIO ....................................................................

4.1 Normas Criterios y Factores de Evaluación de los Suelos ......................

4.1.1 Normas y Criterios .......................................................................

4.1.2 Factores de Clasificación de la Tierra ...........................................

4.2 Etapa del Estudio de Suelos. ..................................................................

5 CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS .......................................................

5.1 Genesis de los suelos .................................................................................

5.2 Caracterización de los perfiles de los suelos ..............................................

5.3 Horizontes del Suelo ..................................................................................

5.3.1 Horizonte A o Aluvial ....................................................................

5.3.2 Horizonte B o Iluvial ......................................................................

5.3.3 Horizonte C o Inferior ....................................................................

5.3.4 Horizonte D o Material Rocoso .....................................................

5.4 Toma de Muestras .....................................................................................


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

6 CLASIFICACION Y CORRELACION TAXONOMICA DE LOS SUELOS ......................................

6.1 Uso Actual del Suelo ...................................................................................

7 CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR ............................................

7.1 Aspectos Conceptuales ..............................................................................

7.2 Categorías del sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de

Uso Mayor ..................................................................................................

7.3 Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor del Proyecto ....

8 CULTIVOS Y RECOMENDACIONES EN EL AREA DEL PROYECTO

9 CEDULA DE CULTIVO

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................................

10.1 Conclusiones

10.2 Recomendaciones

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 : Según tipo de Pendiente ................................................................................................

Tabla 2 : Según la clase de cultivo ..............................................................................................

Tabla 3 : Cedula de cultivo – SIN PROYECTO

Tabla 4 : Determinación del Kc PONDERADO

Tabla 5 : Cedula de cultivo – CON PROYECTO

Tabla 6 : Determinación del Kc PONDERADO

Tabla 7 : Datos para cedula de cultivo

Tabla 8 : Precipitaciones

LISTADO DE GRAFICOS

Grafico 1 : Horizontes de Suelo ...................................................................................................


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

1- INTRODUCCION

El estudio Agrologico del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA
RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO,
PROVINVIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” se plantea como
alternativa importante para irrigar 31,3103 hectáreas, estos estudios abarcan temáticas como la
descripción de los perfiles de suelos, las clases de tierras en base a su capacidad de uso,
recomendaciones sobre el uso potencial de las mismas y las diferentes practicas de manejo y
conservación de suelos a ser implementadas , que tiene como objetivo determinar las
características edafológicas de los suelos y la clase de capacidad de uso de estos, para cada sector
en los que se mejorara los cultivos priorizados dentro de la frontera agrícola del proyecto de
mejoramiento de agua de riego para el caserío de Puente Piedra , Distrito de Huamachuco,
provincia de Sánchez Carrión , región La Libertad.
El principal objetivo es el de proporcionar la información disponible del recurso (suelo) que permita
la incorporación de estas tierras bajo una agricultura bajo riego permanente, en los predios del
sector antes mencionado, con el objetivo de buscar y proporcionar las bases técnicas y económicas
que permitan su explotación sostenible y sustentable; a la vez proveer a los agricultores de las
poblaciones aledañas ser un referente de como se debe realizar el uso racional de los recursos
naturales.
Los suelos del Perú presentan una enorme variabilidad de caracteres morfológicos, probablemente
tan amplia como ningún otro país del mundo. Las características medio ambientales del país varían
enormemente como resultado de la interacción del clima, vegetación, topografía y rasgos
geomorfológicos, el suelo en esta realidad necesita una adecuada asignación de usos al territorio,
requiere conocer la aptitud de los distintos suelos que permitan un enfoque riguroso que traduzca
una preocupación por el futuro y el deseo de trabajar para la sostenibilidad del sistema pensando
en futuras generaciones.

2 - OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

2.1 - Objetivos.
Los objetivos del estudio se pueden disgregar en generales y específicos, los que
mencionamos a continuación:

a) General

El objetivo es realizar el ESTUDIO AGROLOGICO del caserío de Puente Piedra, donde se


considera el mejoramiento de 31,3103 hectáreas proyectadas por el PIP - proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL
LAUREL, CASERIO PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO, PROVINVIA DE
SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” para identificar y caracterizar el
suelo.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

b) Específicos.

 Evaluar los diferentes parámetros edáficos mediante la determinación de las


propiedades más importantes del suelo que sirva de base para la planificación del
uso racional del recurso (suelo) así como la determinación de la cedula de cultivos
base a desarrollarse con el proyecto.
 Determinar la clasificación Taxonómica mediante el sistema FAO y la capacidad de
uso potencial de los suelos.
 Representar cartográficamente en mapas la distribución espacial de las unidades de
los suelos identificadas, tomando en consideración su aptitud productiva o
capacidad de uso mayor.

2.2 – Justificación

El suelo es producto de una serie de procesos y factores que interactúan con el clima, relieve,
microorganismos, vegetación y el tiempo, debido a los cuales existen una diversidad de ellos.
La descripción del perfil se realiza con la finalidad de buscar una mayor información acerca
del origen de los suelos, las mismas que se caracterizan por la secuencia en sus horizontes,
esto permite comparar, clasificar y al mismo tiempo determinar la potencialidad agrícola.

Así mismo para una mayor comprensión e interpretación de los datos recogidos en el perfil
estratigráfico es necesario acompañar una información del lugar y del suelo en general de
manera que esto permita correlacionar las características del lugar (clima, relieve) en las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Es importante, realizar un reconocimiento directo del suelo en el campo sobre el cual se


desea trabajar y unido a ello la necesidad de efectuar ciertos análisis en el laboratorio de
manera que se tenga una visión integral de las características. Todo ello nos permitirá ubicar
y clasificar las áreas de terreno según su aptitud para la irrigación y cualquier otra finalidad a
la cual se desee asignar el suelo en estudio.

3 - CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA

3.1 - Ubicación , Altitud , Extensión y Accesos

a) Ubicación:

DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD

PROVINCIA : SANCHEZ CARRION

DISTRITO : HUAMACHUCO

SECTOR DE RIEGO : PUENTE PIEDRA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

b) Altitud:

Las áreas de influencia con capacidad agrícola consideradas dentro del ámbito del
estudio del proyecto se ubican entre las coordenadas UTM WGS 84 zona 17S:8 29 030
E-9 140 659 N a 3082 msnm.

c) Extensión:

Las áreas totales evaluadas dentro del ámbito de estudio tienen una extensión
aproximada de 31,3103 hectáreas, de las cuales toda la tierra tiene aptitud agrícola.

d) Ubicación Hidrográfica:

Hidrográficamente el área del proyecto esta comprendida dentro del manantial el


Laurel

3.2 . Clima y Ecología

Debido a las múltiples variaciones que son propias de la dinámica climática y que ocurren en
el espacio hasta el momento presente no existe una clasificación del clima que considere a
todos sus condicionantes y que permita integrarlos cartográficamente

Por su puesto se ha intentado una serie de clasificaciones que facultan la cartografía, pero
solamente en base a algunos condicionantes climáticos y no a todos en su conjunto. La
caracterización climática identifica y describe la distribución de los tipos de clima existentes
en toda el área de estudio, estas condiciones climáticas particulares son de gran importancia
ya que determinan el comportamiento del ciclo hidrológico que esté ligado a tipos de
cobertura vegetal pendiente, geología, uso actual de suelos y otros.

3.2.1- Zonas de vida de L. R. Holdridge

La clasificación de zonas de vida que comprenden el sistema, distingue por que define en
forma cualitativa la relación que existe en el orden natural, entre los factores principales del
clima y la vegetación.

Sobre la base de estaciones meteorológicas ubicadas en zonas afines, esta zona de vida
presenta una biotemperatura media anual máxima de 12.9°C y la media anual mínima de 6.5°
C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 1,119 mm y el promedio mínimo
de 410mm.

Cabe señalar, basado en el diagrama bioclimático de Holdridge, estas zonas de vida tienen un
promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad
igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica a estas zonas de
vida en la provincia se humedad.

3.3 – Geomorfología
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

El distrito corresponde a una zona de sierra donde la característica es la variedad climática, la


misma que se traduce en notables variaciones hidrológicas de vegetación y fisiográficas.

Esta parte de la sierra se caracteriza por ser angosta y de poca altitud con escasos sectores
llanos, la zona es húmeda con precipitaciones que superan a los 2000 msnm a altitudes
superiores a los 3000 msnm.

Esta zona se encuentra bajo la influencia de la convergencia intertropical y su reducida


continentalidad, presenta temperaturas menores a los grados Celsius, en altitudes superiores
a los 36000 msnm.

El relieve accidentado que presenta el área de estudio es el resultado de los procesos


endógenos (tectónicos) y exógenos que se han desarrollado y vienen desarrollándose en la
zona a lo largo de millones de años.

Estos procesos generaron valles fluviales profundas con numerosas quebradas, afluentes,
valles, glaciares típicos en forma de “U”, lagunas y superficies de erosión con elevaciones
mayores a los 3900 msnm

3.4 – Lito estratigrafía

En el área de estudio afloran unidades Lito-estratigráficas sedimentarias, metamórficas e


ígneas que comprenden edades desde la edad precambriana hasta los depósitos cuaternarios
recientes.

Altitud – El sector critico elegido se encuentra a 3082 msnm

Tipo de Suelo - El tipo de suelo es Arena Limosa y Arena Arcillosa con presencia de materia
orgánica.

Relieve – Presenta un relieve moderadamente ondulado.

3.5 – Geología Estructural

La región del estudio ha sido afectada por numerosas etapas tectónicas, siendo la fase inca
ocurrida en el eoceno, lo que produjo fuertes deformaciones a las rocas sedimentadas del
cretáceo dejando como producto plegamiento intenso y fallamiento inverso con dirección
preferencial.NO.SE

3.6 – Hidrología de la zona

La provincia está atravesada por distintos ríos que confluyen hacia la caudalosa fuente del
Marañón, existen lagunas y manantiales distribuidos a lo largo del territorio y dentro del
sector de análisis podemos mencionar.

 Rio Grande – Tiene su nacimiento en la laguna negra en las estribaciones del


Huaylillas y en el Cerro Negro, cruza Molino Grande atravesando la ciudad de
Huamachuco dividiéndola en dos partes para formar el lado sur a los barrios de
Cumbicus y lo Esclavos, al otro lado esta la ciudad o núcleo funcional de
Huamachuco, el rio sigue su curso hacia la hondonada en Chuquichaca.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

4 - METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ESTUDIO

4.1 – Normas, criterios y factores de evaluación de los suelos.

El presente estudio de suelos se ha ejecutado a nivel semi detallado, el mapeo ha sido


establecidas por el manual de levantamiento de suelos del departamento de Agricultura de
los Estados Unidos de Norte América y el reglamento de clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor aprobado por Decreto Supremo N° 017-2009-AG.

 Decreto Supremo 013-2010-AG “Manual de levantamiento de suelos”


 Decreto Supremo 017-2009-AG “Clasificación de tierras según su capacidad de
uso mayor”

Para la clasificación natural de los suelos se ha tomado en cuenta propiedades observables


y mesurables de los suelos que afectan sus Genesis o son resultados de la misma,
considerando que el estudio de suelos consiste específicamente en la clasificación y
delimitación cartográfica de los suelos de la zona, con el propósito posterior de su utilización,
se detallan a continuación los ítems considerados. La calificación de los suelos se realizo
teniendo en cuenta dos aspectos, las normas, criterios y los factores de clasificación de las
tierras los que describimos a continuación:

4.1.1 - Normas y Criterios

 Sección control-
Para la caracterización de esta sección se ha considerado particularmente la textura y
sus modificadores texturales (presencia de gravas o piedras)
 Profundidad efectiva
Es la profundidad del suelo hasta la cual el sistema radicular de las plantas puede
desarrollar sin que exista impedimento alguno (presencia de rocas, gravas, piedras,
roca descompuesta, capas endurecidas, napa freática etc.).
Para calificarlas se ha considerado los siguientes rasgos:

 Muy superficial : Menos de 15 cm de espesor

 Superficial : 15 – 30 cm de espesor

 Regular : 30 . 60 cm de espesor

 Moderadamente Profunda : 60 – 90 cm de espesor

 Profunda : 90 – 180 cm de espesor

 Clase textural

A = arena
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

A, Fr = arena franca

Fr . A = franco arenoso

Fr = franco

Fr . L = franco limoso

L = limoso

Fr.A.Ar = franco arcilloso arenoso

Fr. Ar = franco arcilloso

Fr.Ar.L = franco arcilloso limoso

Ar.A = arcilloso arenoso

Ar.L = arcilloso limoso

A = arcilloso

Reacción de suelo PH

0-55 = Fuertemente acido


5.6 – 6.0 = Moderadamente acido
6.1 – 6.5 = Ligeramente acido
7.0 = Neutro
7.1 – 7.8 = Ligeramente alcalino
7.9 – 8.4 = Moderadamente alcalino
8.5 = Fuertemente alcalino

 Permeabilidad
 Muy lenta : El agua que se mueve muy lentamente en el perfil
del suelo a una velocidad de 0.125 cm/h
 Lenta : El agua se mueve lentamente a través del perfil del
del suelo a una velocidad de 0.125 x/h a 12 cm/h
 Moderada : El agua se mueve con ligera rapidez a través del
perfil
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

el suelo a una velocidad de 2 cm/ha 6.25 cm/h

 Moderadamente rápida : El agua se mueve fácilmente a través del perfil del suelo
a una velocidad de 2.6.25 cm/h a 12.5 cm/h
 Muy rápida : El agua se mueve muy rápidamente a través del perfil
del suelo a una velocidad mayor de 25 cm/h

 Grava y Cascajo
 Gravoso o cascajo : Cuando los fragmentos se hallan en proporción del 20
al 50% de la masa
 Muy gravoso o cascajoso : Cuando el porcentaje de estos fragmentos va del 50 al
90% de la misma
 Tierra miscelánea : Cuando el porcentaje de estos fragmentos es del 90%
De la masa

 Pedregosidad

Distancia entre piedras

 Pedregosa : De 10 a 30 m
 Muy pedregosa : De 1.5 a 10 m
 Extremadamente pedregosa : De 0.75 a 1.5m

 Pendiente

Tabla 1 : Según tipo de pendiente


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

CLASE PORCENTAJE % DESCRIPCION


A 0-1 Casi a Nivel
B 1-3 Ligeramente Inclinada
C 3-7 Moderadamente Inclinada
D 7 - 12 Inclinada
E 12 - 25 Moderadamente Empinada
F 25 - 50 Empinada
G Mayor de 50 Escarpada

 Drenaje
 Muy pobre
El agua se mueve a través del suelo tan lentamente que la napa freática permanece cerca
o sobre la superficie la mayor parte de tiempo.
 Pobre
El agua se mueve tan lentamente a través del suelo que este permanece húmedo una
gran parte de tiempo. La napa freática se halla cerca de la superficie durante una cierta
época del año
 Imperfecto
El agua se moviliza en el suelo suficientemente lenta lo cual permite que este
permanezca húmedo por algún periodo del año, generalmente tiene una capa de
permeabilidad lenta dentro del perfil o una napa freática alta.
 Moderadamente Bueno
El agua se mueve en el suelo con cierta lentitud lo cual permite que este húmedo por
corto tiempo puede presentar una capa de permeabilidad lenta debajo de la capa o una
capa freática a una profundidad mayor de 1.50m
 Bueno.
El agua se mueve a través del suelo fácilmente, por lo general poseen una clase textural
mediana
 Algo excesivo
El agua se mueve a través del suelo rápidamente lo que presenta perfiles con textura
arenosa o arenoso franco
 Excesivo
El agua se mueve a través del suelo muy rápidamente, generalmente se presenta en
suelos arenosos o arenoso franco con grava, cascajo o piedras.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

4.1.2 - Factores de clasificación de la tierra


La determinación de las clases de aptitud de las tierras, esta basada en los factores económicos
Y en las características físicas de los suelos que se especifican a continuación:

a - Factores económicos
Los factores económicos que intervienen en la clasificación de tierras son tres :

Capacidad Productivas
Con este parámetro se determina la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos mas
comunes reflejando la aptitud de la clase de tierra bajo la influencia de condiciones
climatológicas de la zona como lluvias, temperatura, movimiento del aire, heladas y
granizo.

 Características físicas y químicas del suelo


 Características topográficas como ubicación, pendiente y relieve
 Disponibilidad de agua
 Drenaje

Costos de producción
Como costos de producción se consideran los gastos, de mano de obra, semillas,
Fertilizantes, agroquímicos, riego, equipo, enmiendas del suelo, agua, están relacionados
no solamente con determinado cultivo si no también consiste en el nivel de incidencia de
los factores físicos como, clima suelo, topografía y drenaje de cada clase de tierra que se
cultiva bajo riego.

Costos de preparación de la tierra


Se refieren a los gastos que se requieren para adecuar las tierras para la siembra y se
consideran los costos de limpieza, nivelación, reposición de nutrientes, construcción de
canales, drenes, caminos etc.
Las condiciones topográficas determinan en gran parte la extensión, costos de desarrollo
de la tierra y también el manejo del agricultor.
Los costos de desarrollo de las tierras de mayor aptitud para el riego son
significativamente menores que para preparar tierras afectadas con problemas de riego,
topografía y/o drenaje.

b - Factores físicos
Entre los conceptos básicos que intervienen en la clasificación de las tierras
conjuntamente con los factores económicos se encuentran los factores físicos que son los
suelos, topografía y drenaje, las interacciones de las características individuales de todos
estos factores determinan la categoría de aptitud de la tierra para riego.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

c – Factor suelo
El suelo como cuerpo natural no esta sujeto a sufrir cambios en su morfología o relieve
pero si puede ser alterado o modificado en ciertas características como su estructura ,
puede ser modificado por tratamientos culturales dotándose de una mejor capacidad de
retención de humedad, las características de los suelos que son susceptibles de observar ,
medir y que son utilizados para clasificar la tierra para riego, están representadas en el
perfil edáfico tal es la profundidad efectiva, textura, estructura, consistencia, color,
permeabilidad, infiltración, erosión, capacidad de retención de humedad aprovechable,
pedregosidad superficial o interna ( modificador textural), fertilidad, Ph, capacidad de
intercambio catiónico, salinidad, carbonatos, boro, material orgánico etc.

d - Factor Topografía

Este parámetro considera básicamente a la pendiente, relieve y a la posesión o ubicación


del terreno agrícola siendo estas deficiencias topográficas las que determinan las
condiciones de riego de la tierra de cultivo y su costo de desarrollo.

d 1 - Pendiente.
El grado de pendiente influye en la distribución de las aguas considerándose como
buenas condiciones para el riego, aquellas pendientes suaves que no ocasionan
escurrimientos rápidos ni lentos considerando que a mayor grado de pendiente se
requiere especial atención por los riesgos de erosión que puede producir el riego o la
precipitación siendo necesario realizar labores adicionales de manejo de suelos como
nivelación o construcción de terrazas de banco o de formación lenta y zanjas de
infiltración.

d 2 - Relieve.
El relieve muestra las irregularidades de la superficie de las tierras. Las pendientes
moderadas acompañadas de superficie desigual o muy variada deben considerarse como
factor influyente en los costos de nivelación y los efectos de esta sobre la fertilidad al
eliminar capas edáficas del valor agrícola.
Los suelos de limitada profundidad no pueden ser fuertemente niveladas pues afectaría
la capacidad productiva del suelo y aumentaría los costos de producción.

d 3 - Posición
En cuanto a la posición de las tierras se consideran tres casos específicos aislados, altas
y bajas, como esta relacionado con la localización del terreno el grado de aptitud de riego
dependerá de la facilidad o dificultad de hacer llegar el agua de riego, pero
consecuentemente aumentaran los costos de desarrollo y operación.
Cuando sea necesario indicarse la posición en la clasificación de tierra se empleará la
siguiente notación, aislada (i) alta (h) y baja (i).

4.2 - Etapas del estudio de suelos


El procedimiento realizado para el estudio en referencia es el siguiente:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

1° Fase de Pre- campo

 Recopilación de la información básica existente sobre estudios del suelo,


edafología, vegetación, clima y otros, así mismo la documentación cartográfica
necesaria. Carta nacional digitalizada, planos topográficos basadas en la
proyección UTM datum WGS 84.
 Elaboración de un mapa en base a las unidades fisiográficas las que se
determinaran mediante la foto interpretación y utilización de otros materiales
cartográficos existentes.

2° Fase de Campo

 Verificación y reconocimiento de los sectores de riego las respectivas áreas con


potencial agrícola y aptitud para el riego.
 Apertura de 4 calicatas, en cada calicata se describió la secuencia vertical de las
capas o estratos que constituyen el llamado perfil del suelo. Cada horizonte o
capa fue examinado y analizado cuidadosamente con el objeto de determinar sus
características morfológicas (color, textura, estructura, consistencia, espesor,
gravosidad, drenaje, inclusiones calcáreas o salinas etc ).
Relacionadas con las otras capas u horizontes con el objeto de extraer
conclusiones relativas a su influencia sobre el desarrollo y rendimiento de los
cultivos.
 Descripción de la zona circundante a la fosa desde el punto de vista eco
geográfico describiéndose su forma fisiográfica, su relieve, pendiente, drenaje,
susceptibilidad a la erosión, pedregosidad superficial, tipo de vegetación y uso
actual.
 Recolección de muestras que consiste en extraer una porción de suelo
(aproximadamente 1kg) para su análisis posterior en el laboratorio.

3° Fase de laboratorio

 Los análisis de las muestras de suelos se efectuaron en el laboratorio de suelos,


plantas, aguas y fertilizantes de la facultad de agronomía de la Universidad
Nacional Agraria la Molina, efectuándose las siguientes determinaciones.

Análisis de la Clase Textural : Método del hidrómetro de Bouyoucos


PH : Método del potenciómetro relación 1:1
Calcáreo Total en % : Método Gaso – Granulométrico
Materia Orgánica : Método de Walkley y black
Nitrógeno Total : Método de Microkjeldahl
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

Fosforo disponible : Método de Olsen modificado


Potasio disponible : Extracción con acetato de amonio
Capacidad de Inter Cat (CIC) : Método de saturación con Amonio
Cationes Cambiables : Determinaciones en extracto amónico
Ca : Método de Absorción Atómica
Mg : Método de Absorción Atómica
Na : Fotómetro de llama
K : Fotómetro de llama
Boro Soluble : Método extracción con agua cuantificación con curcumina

4° Fase Gabinete

 Clasificación de cada observación de campo en términos de grupos de capacidad


de uso actual y aptitud para riego, en base a las claves de clasificación
correspondiente.}
 Descripción de los perfiles de los suelos y elaboración de los perfiles modales de
los suelos evaluados en base a las claves de clasificación correspondiente.
 Preparación del mapa final de clasificación de tierras mediante la delimitación de
las áreas que comprendan las observaciones que poseen la misma capacidad de
uso actual y aptitud para el riego.
 Distribución del periodo vegetativo y cálculo de coeficiente del cultivo (Kc) para
los cultivos recomendados en base a la metodología propuesta por la FAO.
 Elaboración del informe técnico del estudio Agrologico para el sistema de riego
del caserío de Puente Piedra.

5 - CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS

5.1 - Genesis de los suelos


Los suelos de la zona de estudio se han originado a partir de materiales Coluvio aluviales, los
cuales se hallan formando planicies y colinas.
Debido a la acción moderada del clima y del factor biótico, los factores de formación activos de
suelo estos presentan una evolución pedogenética.
En algunos afloramientos rocosos como lomas y colinas por una intensa meteorización heredada
se han generado algunos suelos residuales tipo itosolicos.

5.2 - Caracterización de los perfiles de los suelos


A continuación, se presenta en forma detallada la descripción de los perfiles de los suelos
evaluados en base a la guía para la descripción de perfiles del suelo, publicado por la
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO, y el servicio de
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

fomento y conservación de recursos de suelos, dirección de fomento de tierras y aguas, Decreto


Supremo 017-2002-AG “Clasificación de Tierras, según su capacidad de uso mayor”
En la primera parte de la descripción se detalla la información a cerca del sitio de la muestra
donde se detalla numero del perfil nombre del suelo, fecha de la observación, ubicación, altitud,
forma del terreno, pendiente donde el perfil esta situado, uso de la tierra, clima.
En el segundo capitulo se detalla la información general acerca del suelo donde se detalla el
material de partida, drenaje, condición de humedad del suelo, presencia de piedras en la
superficie, evidencias de erosión y deslizamientos, en un tercer capitulo se hace una descripción
minuciosa de cada uno de los horizontes del suelo y en una quinta parte se hace un comentario
de las características interpretativas del suelo.

5.3 - Horizontes del suelo


El suelo forma una serie de capas de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del
mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia etc.
En general el perfil presenta tres horizontes.

5.3.1 – Horizonte A o Aluvial-


Es la capa más superficial que contiene una capa oscura y rica en humus y sustancias
minerales
El humus es el componente fértil de los suelos que los hace aptos para los cultivos que son
consecuencia de la gran cantidad de microorganismos, hongos y bacterias que existen en esta
capa. Están caracterizados por uno o más de los siguientes puntos.
 Una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente, mezclada con la
fracción mineral y que no despliega propiedades características de los horizontes.
 Propiedades resultado de la labranza, pastoreo o tipos similares.
 Una morfología que es diferente del horizonte B o C, subyacente resultado de los
procesos relacionados con la superficie.
 La característica principal de este horizonte radica que es la zona de lavado es decir
que el agua circula a través de el llevándose materiales como arcillas y sales minerales
hacia los horizontes más bajos.

5.3.2 - Horizonte B o Iluvial


Es la capa donde se acumulan los materiales lavados del horizonte A , que llegan por
procesos de infiltración. Predominan las partículas minerales y los componentes orgánicos
procedentes del lavado del horizonte A , bajo las siguientes características :

 Concentración iluvial, individual o en combinación de arcilla silicatada, hierro,


aluminio, humus, carbonatos, yeso o sílice.
 Evidencia de remoción de carbonatos.
 Concentración residual de sesquióxidos
 Revestimientos de sesquióxidos.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

 Alteración que forma silicatos de arcilla o libera óxidos o ambos y que forma una
estructura granular, blocosa o prismática, si los cambios de volumen acompañan.}
 Fragilidad.

5.3.3 - Horizonte C o Interior


Esta capa es el resultado de la alteración de la roca madre, esta constituido por pequeños
fragmentos de rocas más o menos alteradas provenientes de ella.

5.3.4 - Horizonte D o Material rocoso


Es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte
representa a la roca madre.

GRAFICO 1 – Horizontes del Suelo

5.4 - Toma de Muestras.


Considerando que las muestras deben representar a los sectores representativos para el uso
agrícola con irrigación se procedió a obtener las muestras de lugares representativos de cada
sector que serán beneficiados por la irrigación, realizándose además una evaluación visual
considerando los colores como una referencia de fertilidad e infertilidad del suelo moteaduras
para evaluar la permeabilidad y el tacto para determinar la característica principal de la textura
del suelo entre suelto medio y fino.

Realización de calicatas.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

Las calicatas se realizaron en los lugares representativos para enviar al laboratorio y conocer
mayores detalles como los suelos y establecer el tipo de manejo, también conocer algunos
problemas de los suelos percibidos por parte de los agricultores y profesionales que laboran en la
zona.

6 - CLASIFICACION Y CORRELACIÓN TAXONOMICA DE LOS SUELOS

Buol (1983) citado por Jaramillo (2002) puntualiza que el hombre ha sentido la necesidad de clasificar
los fenómenos naturales con los objetivos básicos.
Organizar el conocimiento, entender las relaciones entre los individuos y los grupos de la población
que analiza.
Recordar propiedades de los objetivos que estudia nuevos principios y relaciones acerca de la
población que estudia.
Establecer clases con objetos estudiados que los permitan:

 Predecir su comportamiento
 Identificar su mejor uso.
 Estimar su productividad
 Investigar los individuos y extrapolar el conocimiento que adquiere acerca de ellos.

Otro objetivo fundamental que debe cumplir cualquier sistema de clasificación es proporcionar una
base lingüística que permita llevar a cabo una integración de conocimientos entre personas que, por
su origen, costumbres, idioma etc. no tiene en común si no el objeto de su trabajo.
El sistema clasificación de suelos USDA – NRCS (2010) define su objeto calcificación como un grupo
natural compuesto de solidos (materiales minerales orgánicos) líquidos y gases que ocurren en la
superficie de la tierra, ocupan espacio y se caracteriza por tener horizontes y/o capas diferenciables
del material inicial como resultado de las adiciones perdidas, transferencias y transformaciones de
energía y materia o por la habilidad para soportar plantas enraizadas en un ambiente natural.

6.1 - Uso actual del suelo


Los suelos en estudio se encuentran en uso actual con siembra Quinua, Cebada, Pastos, Papa, la
mayor parte en uso agrícola en algunas partes se ha observado plantaciones de plantas de
Eucalipto y pasturas naturales como las gramíneas, leguminosas (trébol, carretilla)

7 - CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

7.1 - Aspectos Conceptuales


De acuerdo al inciso b) del articulo 3° de la ley 263821 Ley Orgánica para aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, considera recursos naturales al suelo, sub suelo y las tierras
según su capacidad de uso mayor, agrícolas, pecuarias, forestales y de protección mediante
decreto supremo N° 017-2009 -AG, se aprueban el reglamento de clasificación de tierras para su
capacidad de uso mayor.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para
producir en forma constante bajo tratamiento continuo y usos específicos.
La clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor es un sistema eminentemente
técnico interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo, su uso y manejo
más apropiado.
Esta labor que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de
orden practico se denomina “interpretación” . Las interpretaciones son predicciones sobre el
comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar; bajo determinadas condiciones
de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas.

7.2 - Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor
El sistema de clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor, esta conformado por tres
categorías de uso.

 Grupo de capacidad de uso mayor

 Esta categoría representa la mas alta abstracción del sistema agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso es decir a tierras que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal las que no reúnen
estas condiciones son consideradas, tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
 Tierras aptas para cultivos en limpio (símbolo A).
 Reúne a las tierras que presentan características climáticas de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas de suelo.
 Estas tierras debido a sus características ecológicas también pueden destinarse a otras
alternativas de uso ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección
en concordancia a las políticas e interés social del estado y privado, sin contravenir los
primeros del uso sostenible.
 Tierras aptas para cultivo permanente (símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo
(cultivos en limpio) pero permiten la producción de cultivos permanentes ya sean arbustivos
o arbóreos (frutales principalmente) Estas tierras también pueden destinarse a otras
alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en
concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

a. Tierras aptas para Pastos (símbolo P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida)
podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga en
concordancia a las políticas e interés social del estado y privado sin contravenir los principios
del uso sostenible.

b. Tierras aptas para producción Forestal (símbolo F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, permanentes ni pastos, pero si para la producción de especies forestales
maderables. Estas tierras también pueden destinarse a la producción forestal no maderable
o

protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y
privado sin contravenir los principios del uso sostenible.

c. Tierras de protección (símbolo X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve
mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes,
pastos o producción forestal. En este sentido las limitaciones o impedimentos tan severos de
orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de
protección.

d. Clase de capacidad de uso mayor

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de tierras, reúne a


unidades de tierra según su calidad agrologica dentro de cada grupo.
Un grupo de capacidad de uso mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que
presentan una misma aptitud o vocación de uso general pero que no tienen una misma
calidad agrologica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de
manejo específicas de diferente grado de intensidad. La calidad Agrologica viene a ser la
síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas relaciones suelo – agua, las
características de relieve y climáticas dominantes y representa el resumen de la
potencialidad del suelo para producir plantas especificas o secuencias de ellas bajo un
definido conjunto de prácticas de manejo.
De esta forma se han establecido tres clases de calidad agrologica Alta, Media y Baja.
La clase de calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

La clase de calidad Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de
uso exigiendo mayores y mas intensas practicas de manejo y conservación de suelos para la
obtención de una producción económica y continuada.
La clase de calidad Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones que exigen
practicas moderadas de manejo y conservación de suelos.

 Subclase de Capacidad de Uso Mayor


Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,
establecidas en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras.
La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o
problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o
condiciones mas relevantes como causal de limitación del uso de las tierras.
En el presente estudio se han reconocido cuatro tipos de limitaciones fundamentales
que caracterizan a las subclases de capacidad.

 Limitación por suelo (s)


El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y
calificación de las tierras, de ahí la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos
se

identifica, se describe, se separa y se clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus


características, sobre estas agrupaciones se determinan los grupos de capacidad de uso.
Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como, profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), Concreciones, plintitas, hardpan
etc.

 Limitación por Topografía (e)


La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye
regulando la distribución de las aguas de escorrentía es decir determinan el drenaje
externo de los suelos.
Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión, normalmente se considera
como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano que no
favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

 Limitación por Drenaje (e)


Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo regulado
por las características topográficas de permeabilidad del suelo la naturaleza del
substratum y la profundidad del nivel freático.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente


en la fertilidad, la productividad de los suelos en los costos de producción y en la
fijación y desarrollo de los cultivos.

7.3 - Clasificación de Tierras según su Capacidad de uso Mayor del Proyecto.


El área total de estudio con fines agrícolas es de 31,3103 hectáreas donde se ha reconocido el
grupo que son tierras aptas para cultivo en limpio (A)

a - Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


 Se ha reconocido dos clases que son tierras de CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (A1)
en las 31,3103 hectáreas.

 Tierras de CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (A2)


Esta conformado por suelos de textura gruesa, fertilidad de suelos Alta,
Moderadamente profundos y libres a ligeramente gravosos, suelos moderadamente
empinados.

8 - CULTIVOS Y RECOMENDACIONES EN EL AREA DEL PROYECTO

En el cuadro siguiente se presenta los cultivos recomendados según la clase de suelos y


consociaciones donde se observa que se está proyectando la instalación de 31,3103 hectáreas de
cultivos transitorios (anuales), campaña base.

TABLA 2 – Cultivo según la clase de suelo

CULTIVO CLASES DE SUELO


Papa
A2
Maiz
Cebada
A3
Trigo
Alfalfa
A3
Quinua
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

9 CEDULA DE CULTIVO

La cédula de cultivo ha sido elaborada sobre la base de los principales cultivos, en el Caserío de Puente
Piedra en 35 ha .
En el análisis sin Proyecto se ha considerado los cultivos como Alfalfa, Maíz, Papa y Trigo, en el que se
indica los diferentes meses de siembra de estos cultivos durante el año y se detalla además el total de
áreas sembradas en forma mensualizada.
Para la situación con proyecto se ha considerado los mismos cultivos Alfalfa, Maíz, Papa y Trigo,
puesto que estos cultivos son los más representativos de la zona beneficiada por el canal.

CEDULA DE CULTIVO – SIN PROYECTO


ÁREA (ha)
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maiz 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00           5.00 5.00
Papa 7.00 7.00               7.00 7.00 7.00
Alfalfa 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81 10.81
Cebada 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00              
SUBTOTAL 27.81 27.81 20.81 20.81 20.81 10.81 10.81 10.81 10.81 17.81 22.81 22.81

DETERMINACIÓN DEL Kc PONDERADO


Kc
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maiz 0.99 1.01 0.98 0.33 0.33           0.24 0.60
Papa 0.96 0.70 0.00 0.00           0.40 0.80 0.96
Alfalfa 0.32 0.32 0.32 0.32 0.42 0.71 0.90 0.90 0.84 0.84 0.84 0.81
Cebada 0.24 0.64 0.96 0.83 0.35           0.00 0.00
Kc PONDERADO 0.59 0.60 0.63 0.44 0.38 0.71 0.90 0.90 0.84 0.67 0.70 0.81

CEDULA DE CULTIVO – CON PROYECTO

ÁREA (ha)
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maiz 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00         8.00 8.00 8.00
Papa 10.00 10.00               10.00 10.00 10.00
Alfalfa 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Cebada 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00              
                         
SUBTOTAL 36.00 36.00 26.00 26.00 26.00 12.00 12.00 12.00 12.00 30.00 30.00 30.00

DETERMINACIÓN DEL Kc PONDERADO

CULTIVOS Kc
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maiz 1.24 1.26 1.22 0.41 0.41           0.30 0.75
Papa 1.20 0.87               0.50 1.00 1.20
Alfalfa 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.76 0.80 1.00 1.05 1.05 1.05 1.01
CEBADA 0.30 0.80 1.20 1.04 0.44              
                         
Kc PONDERADO 0.79 0.79 0.84 0.55 0.41 0.76 0.80 1.00 1.05 0.59 0.83 1.00

DATOS PARA CEDULA DE CULTIVO

Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación Rad ETo


Mes
°C °C % km/día horas MJ/m²/día mm/día
Enero 10.7 21 86 427 11.8 25.2 3.85
Febrero 11 21.4 88 447 12 26.9 4.07
Marzo 10.4 19.7 90 428 11.8 27.7 3.93
Abril 10.5 20.1 88 448 11.9 27.8 4.06
Mayo 10.5 20.2 89 513 11.8 26.8 3.83
Junio 10.4 20.1 76 609 11.9 26.3 4.43
Julio 9.8 20.7 73 642 11.8 26.4 4.7
Agosto 10 21.7 70 477 11.8 27.2 5.04
Septiembre 10.5 21.9 76 560 11.8 27.5 4.83
Octubre 10.4 21.5 87 474 11.9 26.9 4.11
Noviembre 10.6 21.1 85 362 11.9 25.6 4
Diciembre 10.5 21.1 86 453 11.8 24.7 3.77
Promedio 10.4 20.9 83 487 11.9 26.6 4.22
Fuente: Resultados de CropWat

PRECIPITACIONES

Precipit. Prec. efec


mm mm
Enero 22.8 22
Febrero 27.2 26
Marzo 25 24
Abril 20.2 19.5
Mayo 13.5 13.2
Junio 3.6 3.6
Julio 3.1 3.1
Agosto 4.8 4.8
Septiembre 13 12.7
Octubre 21.6 20.9
Noviembre 12.8 12.5
Diciembre 38.8 36.4
Total 206.3 198.6
Fuente: Resultados de CropWat

9 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL EL LAUREL, CASERIO
PUENTE PIEDRA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO – PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, DEPARTAMENTO DE
LA LIBERTAD

De los estudios previos de gabinete y lo realizado en campo se puede concluir que los suelos
presentan diferentes clases de suelos diferenciado por su textura, pendiente y presencia de
horizontes de bloques de gravas en las capas subyacentes.
En la fase de campo se ha determinado la presencia de vientos ligeros especialmente en las
primeras horas de la mañana y en la tarde.

RECOMENDACIONES.

 Los usos de los suelos deberán limitarse a los cultivos recomendados en el presente
informe de tal manera que se obtengan los rendimientos que generen utilidades a los
agricultores (pequeños productores).

 En las áreas con presencia de capas duras en el subsuelo deberán realizarse subsolados
previa a la instalación de los cultivos recomendados.

 En las áreas con problemas de alcalinidad se recomienda los ácidos fosfóricos, nítrico y
cítrico.
Los dos primeros se emplean para bajar el pH, como fertilizantes y para prevenir
obturaciones en el riego localizado.

 Los cultivos recomendados en las áreas del proyecto son:

- Papa
- Maiz
- Quinua
- Haba
- Cebada

 Debe considerarse medidas de protección y conservación de suelos a fin de minimizar los


efectos de erosión hídrica y la escorrentía superficial que pueden causar deslizamiento,
perdidas de nutrientes y empobrecimiento de la capa arable

 Para el incremento de la producción de las tierras agrícolas de uso intensivo se debe de


establecer programas de fertilización con los nutrientes necesarios a fin de incrementar
la producción.

También podría gustarte