Está en la página 1de 4

“Por un país al alcance de

los niños”

Leo Jhosua Ocaña Quintero


Laura Marcela Tapias Rangel

Universidad Santo Tomás


Facultad Optometría
Epistemología
2022
Punto 1
¿Qué valores y qué estructuras sociales nos transmitieron (o nos
impusieron) los conquistadores?
De valores nos enseñaron una nueva forma de ver las evoluciones en nuestra propia
tierra, donde contribuyera lo nuevo, el conocer y el querer de una vez la vida, con paz,
con una conmoción, ser luchador ante todas las adversidades; de estructuras nos
enseñaron los sistemas de educación que hasta el día de hoy se ejecutan, sus formas
de ver la economía y el régimen político en nuestro sistema para formar un país con
cualquier mestizaje que se dio en el tiempo de los conquistadores.

Punto 2
Según Gabriel García Márquez, los colombianos somos el resultado
de la mezcla de tres razas ¿Cuáles son? ¿Qué nos aportan, para
nuestra manera de ser, cada una de esas tres razas?
Razas indígenas:
 Incas: un sistema que, aunque no tuviera a personas estudiosas pudieron crear un
imperio y sus sistemas de gobierno como si se tratara de una ciudad actual donde su
tecnología era avanzada y desconocida de donde venía sus inventos.
 Aztecas y mayas: Plasmaron en nuestras regiones un sistema de tener altares
“iglesias” y una distinta manera de poder apreciar su economía con los líderes de este
imperio que fueran clarividentes sabían cómo manejar su propio sistema político.
Punto 3
García Márquez nos da a entender que los colombianos no hemos
superado algunos males de la época colonial ¿cuáles son esos males?
Explique la respuesta.
 Racismo
 Religión
 Poder
 Diferentes razas en su época
Todos estos males son una causa muy grande ya que no nos ha podido dejar, es
un pasado que tenemos y llevamos marcado a donde quiera que vayamos, se
puede decir que todos estos males son enseñados por los conquistadores que
vinieron por poder y riquezas, donde lo que más se quedó en el pueblo indígena
era la ambición de conseguir más aun cuando tenían por montones.

Punto 4
¿Cómo somos los colombianos, según García Márquez? ¿Qué piensas
de lo que dice al respecto el Nobel?
Somos personas trabajadoras que es muy difícil que un Colombia se pueda morir de
hambre, que a pesar de la historia real y ficticia de Colombia siempre su gente se
antepone a las adversidades y sobre todo que cuando va al extranjero sus raíces nunca
se van, donde mostramos nuestra alegría y felicidad donde estemos sin importar el
pasado que marca a un pueblo artesano.
Punto 5
A partir de las ideas de la lectura escribe cómo sueñas o te imaginas
una nueva sociedad, o un nuevo mundo, donde podamos superar las
grandes dificultades actuales y cuál sería tu compromiso ético,
humanista y profesional.
En muchas formas de pensar de cómo sería un nuevo mundo para poder suplir
las necesidades de los demás, es mejor en cómo mejorar la sociedad y sus
contribuciones para las diferentes personas, ya que en esta misma uno siempre
va a encontrar maltratos, escases y sobre todo las desigualdades ya que la
mayoría de los colombianos piensan en sí mismos y como llenar su bolsillo sin
importar las demás personas, uno si puede ayudar a los necesitados, haciendo
campañas y reunir entre todos para construir unos pequeños alojamientos para
ellos, esa es una idea, no romper nuestro propio país con la explotación minera o
ambiental, cuidar nuestros recursos ya que eso sobreabunda pero poco a poco se
va acabando, una nueva sociedad donde todos sean totalitarios en sus cosas,
donde hayan oportunidades para diversas personas y edades, con lo más
importante que es la unión de todos para que una sociedad donde su cultura no
se extravié ni se borre pueda durar para las futuras generaciones.

También podría gustarte