Está en la página 1de 9

Revista Temas

Referencia al citar este artículo:


Riveros, H. (2014). Génesis epistemológica de la crisis planetaria. Revista TEMAS, 3(8), 141 - 149.

Génesis epistemológica de la crisis planetaria1


Henry Alberto Riveros Rodríguez2

Recibido: 30/08/2014 Aceptado: 14/09/2014

Resumen
El texto recorre la tesis central de David Bohm, según la cual es necesario reconstruir un pensamiento orientado a
la totalidad, puesto que el pensamiento fragmentario, característico de nuestro tiempo, es caldo de cultivo para la crisis
humana contemporánea. De ahí, que la tarea central de los procesos de enseñanza y aprendizaje implique la decons-
trucción de los esquemas rígidos de transmisión del conocimiento y, en su lugar, el señalamiento de la multiplicidad
de relaciones implicadas en las vastas esferas de la vida. La construcción de esa nueva postura epistemológica, cuyo
valor, paradójicamente, reside en su carencia de certeza, se convierte en norte de los procesos educativos. Pero este
paradigma holístico, pese a su carácter comprehensivo, no es totalizante pues reconoce la primacía de la incertidumbre
como paradoja fundante de su propio estatus epistemológico. Esa paradoja interna de no poder comprender algo en su
totalidad, no es una contradicción, sino una característica, una fortaleza de su propia percepción dinámica del mundo.

Palabras clave:
Pensamiento fragmentario, Totalidad, Epistemología, Incertidumbre, Educación.

Epistemological genesis of the planetary crisis

Abstract
The text goes through the central thesis of David Bohm, according to which it is necessary to reconstruct a thought
orientated to the totality since the fragmentary thought, typical of our time, is a breeding ground for the human con-
temporary crisis. From there, that the central task of education and learning processes implies the deconstruction of the
rigid schemes of knowledge transmission and, instead of that, the stand out of the multiplicity of relations involved in the
vast spheres of life. The construction of this new epistemological position, whose value, paradoxically, resides in his lack
of certainty, turns into the objective of educational processes. But this holistic paradigm, in spite of his comprehensive
character, is not a total since it recognizes the primacy of uncertainty as a fuse paradox of its own epistemological status.
That inner paradox of not being able to understand anything in its entirety is not a contradiction, but a characteristic, a
strength of his own dynamic perception of the world.

Keywords:
Fragmentary thought, Totality, Epistemology, Uncertainty, Education.

1 Artículo de reflexión.
2 Estudiante de Doctorado en Educación con especialidad en mediación pedagógica, Universidad de la Salle, San José de Costa Rica. Filósofo
y Abogado, Universidad Industrial de Santander. Docente de tiempo completo, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. E-mail:
henryriveros@gmail.com
141
Revista Temas

1. INTRODUCCIÓN es decir, el futuro de la vida, de las re-


“Eso no va con sus creencias”, laciones humanas, de la interacción ser
humano-sociedad-planeta, sino que las
dijo Cayetano.
emociones, la afectividad, la actividad
“Ni yo sé cuáles son”, dijo Abrenuncio. física, entre otros, son también elementos
“El santo oficio lo sabe”, determinantes. La balanza, no obstante,
dijo Cayetano. se inclina por el peso que tiene el pen-
samiento en la configuración que otorga
a todo el sistema mundo. De hecho, ni
Gabriel García Márquez,
siquiera por la imposibilidad conceptual,
Del amor y otros demonios. imbuida por la dinámica física del mundo,
Esta es una reflexión sobre una tesis esto es por la inviabilidad de determina-
central señalada por David Bohm, tan ción sobre la constitución y estructura de
ineludible, si se quiere afrontar los proble- la materia, que se convierte en óbice para
mas más acuciantes de nuestra contem- la búsqueda de esa cosmología adecuada
poraneidad, como oscura, si se intenta a nuestro tiempo. Es un reto quijotesco:
dilucidar su sentido: se trata de la idea implica buscar la razón de la sinrazón. En
según la cual es necesario reconstruir efecto, desde la física contemporánea tal
un pensamiento orientado a la totalidad, vez pueda asegurarse que no hay leyes
puesto que el pensamiento fragmentario, absolutas que cumpla el mundo físico y,
característico de nuestro tiempo, es caldo no obstante, es imprescindible, señala
de cultivo para la crisis humana contem- Bohm (1987), tener un concepto global
poránea en sus diversas manifestaciones. del mundo.
A contraluz, la citada tesis indica, en pa- En segundo lugar, es preciso entender
labras de Bohm: “[…] que una apropiada el sentido del término reconstrucción. La
visión del mundo, adecuada a nuestro visión fragmentada de la realidad, produc-
tiempo, es uno de los factores necesarios to del mecanicismo y el positivismo de la
para conseguir la armonía del individuo modernidad, riñe y defrauda “nuestros
y también de la sociedad como un todo” más profundos anhelos de totalidad o
(Bohm, 1987, p. 12). integridad” (Bohm, 1987, p. 22). De esta
Varios elementos de esta sentencia manera, se presenta la fragmentación
deben ser comprendidos, no sólo para como una falsa conciencia que sólo arti-
desvirtuar ese carácter relativo con que ficiosamente logra sostenerse, en función
se presenta, cuando dice “es uno de los de la especialización del saber, pero que
factores […]” sino para comprender las no es originaria, no es inherente al ser hu-
dimensiones que en efecto entraña esta mano, y que convierte las imágenes que
exigencia radical de “desarrollar una construye del mundo en realidades obje-
cosmología y un conjunto de nociones tivas, fragmentando a su vez, el mundo
generales sobre la naturaleza del mundo mismo. Es urgente superar el paradigma
físico, que sean los adecuados a nuestro de la fragmentación, no sólo porque riñe
tiempo” (Bohm, 1987, p. 18). En primer con nuestra perenne búsqueda de la to-
lugar, hay que decir que se trata de una talidad, de la “edad de oro” perdida, sino
exigencia ineludible (por eso es uno de porque promueve soluciones parciales a
los factores, pero no cualquiera) para los problemas que deben superarse y por-
una vida armónica. Bohm reconoce que que agrava algunos de ellos al tratarlos
el pensamiento no es la única variable de forma inconexa y aislarlos del entorno
que determina el rumbo del mundo, en que suelen aparecer. Bohm (1987)
entendido ello en un sentido amplio, señala que la vida saludable implica la

142
Revista Temas

conexión de los diversos factores que la sustancias radioactivas y minerales para


integran, que la plenitud o integridad es procesos industriales gigantescos, como
una necesidad absoluta para que valga la el uso del coltán en aparatos electrónicos,
pena vivir la vida. Reconstruir, entonces, entre otras; la deforestación para cultivos
implica conquistar algo que se había per- y ganadería intensiva para la industria
dido, en este caso un concepto de mundo papelera; la contaminación de las fuen-
integrador que permitía, y que permite tes hídricas; la liberación de sustancias
en algunas comunidades ancestrales, tóxicas; la pérdida de biodiversidad en
una vida desarrollada en armonía con el los procesos selectivos realizados con
entorno. organismos modificados genéticamente,
OMG; la lista resulta inagotable.
Finalmente, como último elemento,
la relación que existe entre las distintas En el campo del sacrificio y sufri-
manifestaciones de nuestras crisis con- miento a los animales cabe destacar que
temporáneas con el artificio cientificista abarca desde los procesos alimentarios
de un mundo que sólo puede ser cono- de animales criados en micro espacios
cido si es debidamente fragmentado. Es y en condiciones artificiales que acele-
apenas evidente que no puede realizarse ren su crecimiento para llegar rápido al
un listado taxativo de los problemas más sacrificio, pasando por la satisfacción de
apremiantes de nuestro tiempo, y que otras necesidades menos elementales,
cualquier listado elaborado puede con- como por ejemplo el desarrollo de la
minar el desconocimiento de algunos cosmética o de la industria bélica, hasta
de los problemas de esa relación ser el hedonismo burdo contemporáneo de
humano-sociedad-planeta, que requie- las peleas de perros, gallos o corridas de
ren una reflexión urgente. No obstante, toros, entre otros; el campo del irrespe-
será preciso señalar algunos de ellos de to a las personas en función de criterios
modo general, los más evidentes quizá, diferenciales arbitrarios puede suceder
para entablar una relación posible entre con o sin anuencia del Estado y de la co-
ellos y la visión fragmentaria del mundo: munidad de las naciones e incluye com-
la devastación planetaria en función de portamientos como: el repudio social y la
la extracción de recursos naturales y discriminación por pertenecer a un grupo
materias primas para satisfacer la creada étnico específico (ser indígena, afrodes-
necesidad del consumo; el sacrificio y su- cendiente, extranjero, entre otros); a una
frimiento de animales para la satisfacción comunidad urbana contemporánea (ser
de todo tipo de necesidades humanas en emo, friki, grunge, gótico, dark, punk,
un marco de inobservancia de mínimos rastafari, entre otros), por nombrar algu-
razonables; el irrespeto a las personas nos, que no son por regla general, pro-
en función de criterios diferenciales movidos por los estados democráticos;
combatidos o no por los distintos marcos el rechazo y desamparo en función de la
jurídicos nacionales y supranacionales; orientación sexual, por ser lesbiana, gay,
la indiferencia social generalizada frente bisexual, transexual; la desprotección
a los actores divergentes, vulnerables o por no identificarse con el sexo con que
pauperizados al interior de una sociedad se nace y el tener que asumir una doble
determinada, entre otros. Cada uno de es- subyugación, primero, la ofrecida por
tos conjuntos contiene una multiplicidad el cuerpo de un hombre que se siente
de problemas puntuales, por ejemplo la mujer, una mujer que se siente hombre,
devastación planetaria incluye las activi- una persona intersexual que rompe los
dades de extracción minera: exploración esquemas clásicos y, segundo, la que
y explotación petrolífera, minería aurífera, cada uno de ellos debe vivir al asumir

143
Revista Temas

la vida social que corresponde a uno de ción, permítaseme el uso del lenguaje
los dos géneros tradicionales, que son formal, de argumentos de autoridad sin
formas de discriminación generalmente sustento empírico, entonces es calificado
promovidas desde el Estado, cuando no como irracional y desterrado del mundo
reconoce los derechos humanos, civiles del saber, es comprendido como pura su-
y patrimoniales que corresponden a estas perchería. Aquí el pensamiento fragmen-
familias atípicas; el desconocimiento de tado, que tampoco es completamente
los actores divergentes por parte de la moderno, distingue lo científico del saber
sociedad mayoritaria, que se manifiesta común, la doxa de la episteme, destierra
en el rechazo a los partidos políticos de la poesía en beneficio de la matemática,
oposición, a las agrupaciones sindicales, como en la república platónica, y señala
a las organizaciones defensoras de dere- que la totalidad es inasible e indeseable
chos humanos, a los colectivos LGBTi, en su abordaje, por la falta de rigor que de
fin, a los movimientos que controvierten suyo implicaría. Quien no sea capaz de
el statu quo. hacer ciencia debería ser tratado de una
forma distinta y su conocimiento será
Cada una de estas manifestaciones de puesto para siempre en tela de juicio, se
la crisis y también las no señaladas, esta concluiría siguiendo esta lógica.
es la tesis central a destacar, sólo pueden
superarse a partir de la reconstrucción Estas formas tiránicas de comprender
conceptual de la totalidad, puesto que la otredad y de administrar el planeta
cada una de estas manifestaciones ha afloran gracias a esa prefiguración con-
emergido en sí misma gracias al pen- ceptual del sistema mundo. Dicho de otra
samiento fragmentado. Por ejemplo, el forma, si yo pienso el mundo como algo
aprovechamiento irregular de los recur- que debe ser abordado por las partes que
sos naturales y de los animales es posible le constituyen mi forma de relacionarme
porque se entiende que el hombre está con él y en él será inadecuada, porque
en un plano superior, ética y fácticamente, voy a ordenar las cosas en función de
frente a ellos. Esta postura antropocén- unos criterios míos, manteniendo y acre-
trica, que señala que el hombre es mejor centando los señalados factores de crisis
que lo demás, que es preferible, que tiene o creando unos nuevos, dado el énfasis
un poder que debe desplegar en su en- parcial de esos criterios.
torno, mantiene un vínculo estrecho con
las creencias religiosas creacionistas que 2. RETO PARA LA EDUCACIÓN
se perfilan como verdades inobjetables y Llevada al campo de la educación, la
que, por lo mismo, conciben un mundo conclusión que debe extraerse es que
escalonado al servicio de un ser puesto la verdadera tarea de quienes estamos
en la tierra para señorear sobre ella. Otro vinculados a los procesos de enseñanza
ejemplo podría darse en el campo de la y aprendizaje no puede ser otra que la
discriminación social: las comunidades deconstrucción de los esquemas rígidos
tribales, por ejemplo, son percibidas de transmisión del conocimiento y, en su
como incapaces de elaborar un saber lugar, el señalamiento de la multiplicidad
racional universal, esto es, susceptible de relaciones implicadas en las vastas
de ser transmitido con los parámetros esferas de la vida, de modo que puedan
formales de la lógica: premisas probadas articularse en una comprensión unifi-
que conduzcan, sine qua non, a una con- cada de esa diversidad. La idea podría
clusión rigurosamente derivada. sintetizarse señalando que la crisis pla-
Como el saber ancestral tiene compo- netaria, entendida como la multiplicidad
nentes intuitivos que implican la acepta- de problemas señalados que deben ser
144
Revista Temas

asumidos y superados, tiene una génesis una revolución científica que brinde un
epistemológica y que, por tanto, éste nuevo marco general de comprensión, en
debe ser el primer campo de trabajo para donde el todo sea algo más que la suma
su superación. de sus partes, que sea percibido como
una totalidad indivisible.
Esta tesis es similar a la sostenida por
Capra en su reconocido libro, El Punto Comprender la crisis como una mani-
Crucial (1992), donde señala que la cri- festación de la ausencia de un paradigma
sis (que incluye las múltiples crisis) que o de una percepción general adecuada a
vivimos está íntimamente relacionada la totalidad del mundo contemporáneo,
con la aplicación de viejos criterios cien- no implica, es importante decirlo, la
tíficos, específicamente del paradigma existencia de un conocimiento objetivo
newtoniano, a nuevos problemas que que deba imponerse en el mundo de la
desbordan ese marco explicativo. Dicho verdad, pues el reconocimiento de las
de otra forma, esta crisis tiene origen en limitaciones mismas de la razón humana
la percepción equivoca del mundo con en un elemento clave que corroe, a priori,
que se abordan las dificultades que deben toda certeza. En palabras de Capra: “las
enfrentarse. teorías científicas jamás podrán propor-
cionar una descripción completa y defi-
Siguiendo a Capra, se podría construir nitiva de la realidad: siempre serán una
un símil según el cual estamos reparando aproximación a la verdadera naturaleza
relojes automáticos con piedras afiladas, de las cosas” (Capra, 1992, p. 25). Esta
en lugar de las herramientas de precisión aproximación, no obstante, se convierte
disponibles y ya desarrolladas. Se trata de en la materia prima fundamental de la
un abordaje anacrónico del mundo, pese transformación positiva de la crisis.
a la existencia de fuerzas minúsculas,
movimientos sociales, científicos, poéti- La construcción y divulgación de un
cos, incomunicados entre sí y que actúan nuevo paradigma es tarea fundamental en
desperdiciando buena parte de su energía los procesos de enseñanza y aprendizaje
gracias a esta falta de comunicación. Para porque de ello depende la transformación
Capra (1992), al hilo de su argumentación, social requerida para el cultivo de unas
es fundamental que esos movimientos relaciones armónicas entre ser humano-
alternativos reconozcan sus puntos en sociedad-planeta, vistos como un todo
común pues esto mismo marcará el punto indivisible. El verdadero reto contempo-
crucial de la renovación y reconstrucción ráneo de la educación, desde esta óptica,
de una perspectiva adecuada a nuestros es la construcción de esa nueva postura
días. La tesis de Bohm (1987) implica la epistemológica, cuyo valor, paradójica-
construcción de una percepción de la mente, reside en su carencia de certeza.
totalidad que supere la percepción frag-
mentaria imperante; la tesis de Capra 3. LA SEGURIDAD ABSOLUTA DE LO
supone que esa fragmentación perma- LINEAL VERSUS LA INCERTIDUM-
nece básicamente por problemas de BRE RELATIVA DE LO COMPLEJO,
comunicación y que la superación de sus UNA CONCLUSIÓN INCONCLUSA
consecuencias, de la crisis, pasa por una Una aporía surca al pensamiento ho-
adecuada interacción y unión de fuerzas lístico: todo está conectado con todo,
entre las percepciones, ya existentes, que por tanto, no es posible llegar a la com-
en todos los campos del conocimiento prensión cabal de algo. Sin embargo, es
han procurado, aisladamente, construir mejor la comprensión holística posible
un nuevo paradigma. En ambos casos de cualquier algo, que una comprensión
se trata de comprender la necesidad de
145
Revista Temas

fundada en cualquier esquema reduccio- no pueden reflejar la realidad, esa afirma-


nista o metodológicamente individuali- ción también incluye a las perspectivas
zado, especializado. Pero ¿Cómo puede emanadas de los paradigmas sistémicos.
concluirse esto?
En efecto, el pensamiento sistémico,
La hiper-especialización aborda el en oposición al pensamiento analíti-
mundo a partir de los detalles, de las co, ha entendido “el mundo como un
particularidades y ese saber es más o complicado tejido de acontecimientos
menos absoluto en la medida en que el en el que conexiones de distinta índole
territorio por conocer está previamente alternan o se superponen o se combinan,
delimitado. Una vez recorrido el territorio determinando así la textura del conjunto”
o conocidas las partes de algo, el saber (Capra, 1998, p. 50). Esa textura implica
acerca del mismo está completo. Este una multiplicidad de conexiones que
esquema funciona para la resolución de desbordan nuestra propia capacidad de
múltiples problemas, pues entrega un entender. También Capra ha señalado
cúmulo de certezas que permite estrate- esta limitación que ya no es propia del
gias claras de intervención, aunque por pensamiento analítico, sino que puede
desconocimiento de los vínculos que predicarse del pensamiento complejo:
mantiene ese algo con el todo, puede “no importa cuántas conexiones tome-
generar consecuencias adversas en otros mos en consideración para describir un
territorios excluidos a priori. Por ejemplo, fenómeno, siempre estaremos obliga-
encontrar la clave para modificar genéti- dos a excluir otras” (Capra, 1998, p. 61).
camente una semilla puede resolver el El pensamiento analítico no puede dar
problema del hambre en algún lugar del cuenta del mundo que pretende abordar,
planeta, o el de la aridez del suelo u otros; porque no tiene en cuenta las relaciones
pero es sabido que implica pérdida de del algo con el entramado en donde cobra
biodiversidad, que conduce a pérdida de sentido, analógicamente podríamos decir
vida, monopolización de la producción de que su análisis del árbol no le permite
semillas u otros problemas que, no obs- ver el paisaje; el pensamiento complejo,
tante, son menospreciados pues el límite pese a su intención holística, tampoco
estaba prediseñado: resolver localmente da cuenta de la totalidad, puesto que
alguno de los problemas señalados. Que no puede asegurar que la multiplicidad
este saber reduccionista sea incompleto de interconexiones que tiene en cuenta
es una conclusión apenas obvia en la cubran todas las aristas de comunicación
medida en que se entienda que todo con el todo, analógicamente podríamos
algo por conocer está interrelacionado decir que su análisis del árbol, en cuanto
o existe en referencia con elementos inserto en el paisaje, puede omitir algún
distintos a los que componen la suma de tipo de relación de la complicada red de
sus partes; la paradoja del conocimiento interacciones en que éste desarrolla su
analítico es que genera mundos concep- vida. Valdría la pena pensar si esta es una
tuales micro-totalizantes, esto es, que contradicción o una cualidad de eso que
dan razón absoluta de lo particular como genéricamente hemos llamado el nuevo
si su existencia no estuviere vinculada paradigma, inclusive, como sucede a
con todo lo demás. Esta paradoja no se menudo, revisar si el pensamiento com-
puede visualizar desde la postura analíti- plejo pretende comprehender de modo
ca o reduccionista porque su visión del absoluto la totalidad de relaciones que
mundo procura desarrollar una visión ab- mantienen entre sí las diferentes redes
solutamente comprehensiva del algo que de la naturaleza, del cosmos.
pretende abordar. Las teorías científicas

146
Revista Temas

La tesis de Bohm, que Wilber (1987) implica una multiplicidad de procesos


sintetiza así: “[…] bajo la esfera explicada en por lo menos dos niveles: procesos
de cosas y acontecimientos separados se de producción autopoiéticos y procesos
halla una esfera implicada de totalidad metabólicos y de desarrollo de las estruc-
indivisa, y este todo implicado está simul- turas disipativas. Este carácter procesual
táneamente disponible para cada parte implica de suyo la existencia de mente
explicada” ( p. 9), conduce a la necesidad que organiza y no se trata de un centro
de tener una comprensión global de esa físico encargado del pensamiento, sino
totalidad indivisa, que es el universo. de la existencia misma del proceso. Este
tercer elemento, es llamado por Capra
Esa comprensión global, señaló tam- Cognición. En tanto se auto-organizan en
bién Capra en El punto crucial, es emer- estructuras disipativas todos los sistemas
gente y dispersa en la ciencia compleja vivos son cognitivos, es decir, tienen
contemporánea (1992), y pocos intentos mente, que no quiere decir que tengan
de unificación han sido exitosos. De ahí, cerebro. Patrón autopoiético, Estructura
la gran empresa posterior de este últi- disipativa y proceso de cognición, en
mo autor en La trama de la vida, donde síntesis, son los tres criterios clave que
procura realizar una síntesis completa de permiten estructurar una idea general de
los nuevos descubrimientos en un único la vida, entender globalmente su trama.
contexto que permita una comprensión
coherente, como él diría: en este libro se Ahora bien, la síntesis de Capra satisfa-
procura esbozar “una emergente teoría de ce la necesidad de tener ideas generales
los sistemas vivos capaz de ofrecer una del mundo, de tener síntesis que trans-
visión unificada de mente, materia y vida” gredan los paradigmas fragmentarios de
(Capra, 1998). Esta síntesis es expresada la especialización y, en ese sentido, se
por el autor en tres dimensiones concep- convierten en abono para la generación
tuales: i) Existe un patrón general de vida, de una nueva percepción sobre el mundo,
la autopoiesis, los sistemas vivos se auto- de una epistemología acorde al desarro-
organizan y recrean: “las redes autopoié- llo científico contemporáneo. Este es el
sicas deben regenerarse continuamente mayor reto de la educación contempo-
para mantener su organización” (Capra, ránea, generar una nueva epistemología,
1998, p. 181). En síntesis, todo lo vivo es dado que la crisis es fundamentalmente
autopoiético; ii) Esos sistemas vivos que perceptiva.
se regeneran de manera permanente,
pese a su autonomía, mantienen “una Si ponemos a dialogar la obra de Ca-
apertura al flujo de materia y energía; pra con el paradigma holográfico de Karl
abierto estructuralmente, pero cerrado Pribram, descrito también por Wilber
organizativamente” (Capra, 1998, p. 183). (1987), obtendremos como resultado la
Esto quiere decir que mantienen un es- confirmación de la paradoja implícita en lo
tructura disipativa en donde conviven el que genéricamente hemos denominado
cambio y la estabilidad (Esa estabilidad el nuevo paradigma: Pribram realizó una
tampoco es definitiva, porque en la me- investigación sobre la localización de los
dida en que un sistema se auto-organiza, recuerdos en el cerebro. Concluyó que
también amplía su rango de modo que era imposible localizar los recuerdos en
genera puntos de bifurcación que son una alguna zona específica del cerebro, sino
inestabilidad que permite el desarrollo y la que, como un holograma, ellos estaban
evolución); iii) Finalmente, el proceso vital dispersos y disponibles todos en cada
a través del cual un patrón autopoiético parte del cerebro, pues si una parte era
se corporeiza en una estructura disipativa separada del mismo, el recuerdo emergía
sin importar la parte seccionada. A partir
147
Revista Temas

de esta investigación, se pudo construir que desvirtúan la seguridad de sus premi-


una nueva perspectiva de la realidad, que sas. Un ejemplo de Najmanovich (2005)
erosiona la relación sujeto-objeto clásica puede ayudar a la comprensión: “En
en las teorías del conocimiento. Wilber un pueblo hay dos clases de hombres:
(1987) sintetiza la teoría de Pribram de los que se afeitan a sí mismos y los que
la siguiente manera: “nuestros cerebros son afeitados por el barbero. Entonces,
construyen matemáticamente la realidad ¿Quién afeita al barbero?” (pp.24-25),
“concreta” al interpretar frecuencias de resolver este asunto exige pensar de otra
otra dimensión, una esfera de realidad forma, romper la lógica del tercero exclui-
primaria significativa, pautada, que tras- do o admitir la contradicción: el barbero
ciende el espacio y el tiempo. El cerebro es un hombre de los dos tipos, se afeita
es un holograma que interpreta un uni- a sí mismo y es afeitado por el barbero.
verso holográfico” (p. 14). Este carácter La paradoja, en suma, permite abrir las
holográfico permite fundir al sujeto que puertas a nuevos mundos.
conoce con el objeto de conocimiento y
emerge el todo como un holograma, que Si a la necesidad de tener visiones
no es otra cosa que una composición de conjunto, de comprender, como di-
de una serie de frecuencias primarias ría Bohm (1987), la totalidad implicada,
emanadas de los acontecimientos: “Tal subyace la intención de comprenderlo
vez la realidad no sea lo que vemos con todo, el no poder hacerlo implicaría una
nuestros ojos. Si no tuviésemos esa lente ruptura interna del nuevo paradigma. La
es posible que conociésemos un mundo síntesis propuesta en La trama de la vida
organizado en el campo de frecuencia. Ni no es una explicación final de la totali-
espacio ni tiempo, sino únicamente acon- dad del universo implicado, con carácter
tecimientos” (Wilber, 1987, p. 18). En otras absoluto u omnicomprensivo, sino una
palabras, no existe una realidad objetiva teoría unificadora de los sistemas vivos.
sino una construcción holográfica de la En esta medida, Capra mantiene la línea
misma, el mundo mismo es una ilusión argumentativa ya señalada, según la cual,
autoconstruida. la red de relaciones establecida entre los
elementos de un sistema, las conexiones,
La objetividad, dice Najmanovich no pueden ser completamente aborda-
(2008), puede ser comprendida a través das, sino que siempre existirá una eleva-
de trabajos como los de Feyerabend y Fox da dosis de incertidumbre. Esto quiere
Keller como “el núcleo de una mitología decir que el pensamiento holístico no es
específicamente moderna” (p. 5). La au- totalizante y que esa paradoja interna de
tora argentina caracteriza estética y epis- no poder comprender algo en su tota-
temológicamente a la modernidad como lidad no es una contradicción, sino una
un pensamiento dicotómico en cuanto característica, una fortaleza de su propia
escindió al sujeto del objeto y concibió el percepción dinámica del mundo. De
saber como una visión puramente virtual hecho, son esas condiciones paradigmá-
del mundo real. El pensamiento contem- ticas las que resultan incorporadas para
poráneo, por el contrario, funde estos dos construir explicaciones más coherentes
extremos y quizá su mejor metáfora sea del mundo, en cuanto integran aquellos
la del paradigma holográfico en cuanto elementos tradicionalmente excluidos
la objetividad moderna da un salto a la por la dificultad de encuadramiento que
comprensión de un mundo compuesto presentan dentro de sistemas lógicos
de puras ilusiones subjetivas. La estética de pensamiento. Najmanovich (2008) lo
representacionalista moderna del mundo expresa así:
entra en crisis cuando afloran paradojas

148
Revista Temas

Lo borroso, lo ambiguo, lo irregular, lo obstante, es mejor intencionado y mejor


caótico, lo paradójico, la transformación, informado que una teoría que pueda
la dinámica vincular, las mediaciones, explicar la totalidad con plena certeza o
las interfaces, las configuraciones, lo la especificidad con absoluta autoridad.
irracional, lo no definido, lo fluctuante, Una teoría de lo absoluto, como sea, para
lo intempestivo, los acontecimientos, lo terminar parafraseando a Delleuze como
emergente, tienen ahora lugar como parte lo hace Najmanovich (2008), está inven-
del conocimiento legítimo, y no como tando algo más que un mundo objetivo
experiencias desvalorizadas, soterradas por conocer, está inventando un autómata
e incluso vergonzosas (p. 16). completamente equipado para conocerlo.
Una ficción.
Una comprensión del mundo que eli-
mine los elementos que juegan en contra REFERENCIAS
de sus elaboraciones teóricas no es pro-
piamente una comprensión del mundo, Bohm, D. (1987). La totalidad y el orden implicado.
Buenos Aires: Kairos.
sino un constructo autorreferente que,
en aras de su propia pervivencia, modela Capra, F. (1992). El punto crucial . Buenos Aires: Editorial
una percepción que pueda ser acogida y Estaciones.
en desmedro de una comprensión que
Capra, F. (1998). La trama de la vida . Barcelona:
pueda vincular todos aquellos elemen- Anagrama S.A.
tos divergentes. Una teoría como la de
Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento
Capra, que ha sido nuestro ejemplo, pese complejo. Andamios, 1(2), 19-42. Recuperado de
a que no pueda explicar la totalidad del http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-00632005000300002&lng=e
universo, y que su explicación de los sis- s&tlng=es.
temas vivos no sirva para comprender la
interacción minuciosa de los organismos Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Buenos
Aires: Biblos.
vivos específicos, guarda en su seno un
elevado nivel de incertidumbre que, no Wilber, K. (1987). El paradigma holográfico. Barcelona:
Kairós S.A.

149

También podría gustarte