Está en la página 1de 12

Calor y Temperatura

ACTIVIDAD N° 1
Copia los siguientes conceptos en la carpeta.

1
2
3
ACTIVIDAD N°2
En grupos pequeños. Idealmente, cada grupo debe tener entre 3 y 5 estudiantes para fomentar
la participación activa de todos. Analisen las siguientes situaciones:
● Calentamiento de una taza de agua en el microondas.
● Enfriamiento de una bebida en el refrigerador.
● Sensación de calor al tocar una sartén caliente.
● Uso de una manta en una noche fría.
● Sentir la brisa fresca en la playa.
Trabajen juntos para identificar y discutir cómo se manifiestan el calor y la temperatura en la
situación asignada. Deben analizar aspectos como:
● ¿Qué es el calor y la temperatura en esta situación?
● ¿Cuál es la fuente de calor o frío en la situación?
● ¿Cómo se transfiere el calor en cada situación? (conducción, convección, radiación)
● ¿Cómo cambia la temperatura en diferentes partes o momentos de la situación?
Consigna: Realiza los siguientes experimentos:

ACTIVIDAD N°3

4
Experimento N°1:
Materiales: hielo, sal, jugo, 2 bolsas con cierre y una cucharita.

Procedimiento: colocar en una de las bolsas (ziploc) un poco de jugo y cerrar herméticamente,
luego llenamos de hielo la segunda bolsa más grande, una vez que esté el hielo colocamos
bastante sal (¼ de paquete) y procedemos a introducir la bolsa con jugo dentro de la bolsa con
el hielo; verificamos que todo esté bien cerrado comenzamos a agitar.

Luego de experimentar responde:


¿Qué pasó con el jugo?¿ Qué cambios se observaron? describirlos
¿Qué factores se ven involucrados en el cambio de estado del jugo?
La sal ¿Qué efecto crees que produce sobre el hielo? ¿Qué sensaciones se perciben al tacto?

Experimento N°2:
Materiales: botella de plásticos, agua y mechero (o fuente de calor)

Procedimiento: llenamos la botella con agua hasta el tope dejando la más mínima cantidad de
aire, luego la tapamos bien y la colocamos a un lado o encima del fuego.

Luego de experimentar responde:


¿Qué sucede con el agua dentro de la botella?
¿Qué diferencias observas con respecto a la experiencia anterior?
¿Qué sensaciones se perciben al tacto?

ACTIVIDAD N°4
Responde brevemente basándose en los experimentos realizados
Consignas:
¿Qué sucede con las moléculas del agua cuando comienza a elevarse su temperatura?
¿Qué sucede con las moléculas del jugo cuando su temperatura disminuye?

ACTIVIDAD N°5
Consignas:
Elabora una conclusión escrita acerca de las experiencias trabajadas en la clase.

Escalas termométricas
5
Teniendo en cuenta las sensaciones que tuvieron al tacto en las experiencias anteriores ¿Cómo
crees que medimos la temperatura?
ACTIVIDAD N°1
Consignas: Realiza una lectura comprensiva del siguiente texto y responde en tu carpeta
a- ¿Qué tipo de dispositivo es el termómetro y para que se utiliza?
b- ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de calibrar un termómetro?
c- ¿A qué nos referimos si hablamos de escalas termométricas?¿Cuáles son? nombra a
que temperatura se funde el hielo e hierve el agua

6
Ecuaciones de Conversión

7
ACTIVIDAD N° 2
Consignas: Realiza una lectura del texto y responde teniendo en cuenta las escalas
termométricas y sus fórmulas de conversión.
a- ¿Entre qué intervalos de temperatura varía la temperatura normal del cuerpo de un ser
humano?¿Cuál sería su equivalente en las escalas Celsius y Kelvin?
b- ¿Cuál es la temperatura corporal promedio de una mujer?¿Cuál sería su equivalente en
las escalas Celsius y Kelvin?

8
ACTIVIDAD N° 3
Consignas: De acuerdo a la actividad proporcionada, encuentra las palabras ocultas en la sopa
de letras.
A jugar con las escalas termométricas
https://wordwall.net/es/resource/24337813

Dilatación y coeficiente de dilatación


ACTIVIDAD N°1
Consigna:
Realiza una búsqueda de información sobre la definición y clasificación de dilatación y
coeficiente de dilatación.

ACTIVIDAD N° 2
Observa e investiga sobre los fenómenos que suceden en las siguientes imágenes
Consignas:
A partir de las siguientes imágenes, describir qué factores se ven representados.

9
El puente de Golden Gate que atraviesa la Bahía de San Francisco varía su longitud en
aproximadamente un metro entre verano e invierno. En la imagen se muestran las brechas de
expansión que tiene el puente para evitar esfuerzos de contacto.

En los oleoductos se utilizan estos bucles porque cuando el petróleo caliente pasa por ellos, los
tubos se expanden y los bucles dan cabida a la longitud extra.

Entre tramo y tramo de los rieles de las vías del ferrocarril se colocan brechas de expansión

ACTIVIDAD N°3
Consignas:
a- Busca en internet y elabora una pequeña definición de materiales conductores y
aislantes.

10
b- Resuelve la siguiente actividad de materiales aislantes y conductores.
Juega y anota la cantidad de respuestas correctas y el tiempo que te llevo realizar el
juego. Si te equivocaste escribe cual fue tu error y porqué.
Juego de materiales aislantes y conductores
https://wordwall.net/es/resource/17657178

Calor y calor específico


ACTIVIDAD N°1:
Leer la noticia sobre la ola de calor
Consignas:
a- ¿A qué crees que se deben los golpes de calor?
b- ¿Por qué se aconseja tomar agua y comer frutas?
c- ¿Que provoca en nuestro cuerpo el cambio de temperatura?

¿Qué hacer ante las altas temperaturas para evitar el golpe de calor?
Si bien puede afectar a cualquier persona, los niños y mayores de 65 años son los grupos de
riesgo. Se aconseja beber agua, estar a la sombra y evitar el sol entre las 10 y las 17.
Ante las altas temperaturas, el Ministerio de Salud de la Ciudad recomienda tomar los
cuidados necesarios para prevenir el golpe de calor.

Hay que tener en cuenta que el golpe de calor puede afectar a personas de cualquier edad,
pero los grupos de mayor riesgo son los niños -que no manifiestan sus síntomas con facilidad-,
y los adultos mayores de 65 años.
Los síntomas a tener en cuenta son

Recomendaciones

11
ACTIVIDAD N°2:
Trabajamos en el laboratorio virtual
https://labovirtual.blogspot.com/2015/06/calor-especifico.html

Consignas:
1. ¿Existe relación entre los materiales, la temperatura y la masa? Explica.
2. ¿Podemos determinar el calor específico de los diferentes materiales?
3. ¿Si varía la masa hay variación de temperatura?
4. ¿Esa temperatura será mayor o menor?

ACTIVIDAD N°3:
Consignas:
Escribe una carta a un pariente o amigo donde puedas contar todas las experiencias y
aprendizajes que pudiste adquirir durante todo el taller. En ella relata con vocabulario
específico todos aquellos contenidos que te fueron más interesantes.

12

También podría gustarte