Está en la página 1de 3

Itze-Leib Schmuilowsky

LOUIS KAHN Escritos


Arquitecto, profesor universitario, pintor, diseñador, profesor y filósofo
Louis I. Kahn:
Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky) (20 de febrero de 1901
– 17 de marzo de 1974) fue un renombrado arquitecto asentado en Filadelfia (Estados Escritos,
Unidos). Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo propio en
conferencias y
1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a
la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957. entrevistas, El
El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al
Croquis, 2007
monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales o su
forma de construirse. Su trabajo también se caracteriza por seguir la línea de Le Corbusier,
incorporándole una crítica tipológica de la arquitectura y una búsqueda constante de la Louis I. Kahn:
nueva poética.
Conversaciones
“La elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz que da forma a ese con
espacio. La luz artificial es sólo un breve momento estático de la luz, es la luz de la noche y
nunca puede igualar a los matices creados por las horas del día y la maravilla de las
estudiantes,
estaciones. Gustavo Gili,
2002
Kahn fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. A sus edificios monumentales
Arquitectura post-modernista y atemporales les incorpora una «construcción reflexiva de los espacios» —como él mismo
definió su trabajo—. Sus temas principales son la materialidad y la luz, a través de la
simpleza y pulcritud del hormigón visto y el ladrillo acentúa el carácter monolítico de sus
edificios. Por otro lado, al interior, el manejo de la luz en todas sus obras aporta un
dramatismo con el que busca transmitir el alma y voluntad de los materiales.

Obras y proyectos «…la monumentalidad es enigmática. No


puede crearse intencionalmente. No son
representativas necesarios ni el material más exquisito ni la
Galería de Arte de la
Universidad de Yale
tecnología más avanzada…»
Laboratorios Richards de investigación
médica, Universidad de Pensilvania
(1957–1965)
Primera Iglesia Unitaria de Rochester
(1969)
Biblioteca de la Phillips Exeter Academy
(1965–1972)
Instituto Salk, La Jolla (1959–1965)
Proyecto para la Sinagoga Hurva,
Jerusalén, (1967–1974)
Centro de Arte Británico de Yale, New
Haven (1969–1974)
Indian Institute of Management,
Ahmedabad
Museo de Arte Kimbell en Fort Worth
Asamblea Nacional de Daca, Bangladés
PETER REYNER BANHAM Peter Reyner mejor conocido por su tratado teórico Teoría y
diseño en la primera era de las máquinas y por su libro de Los
Nació el 2 de marzo de 1922 en Norwich, Reino Unido Ángeles: la arquitectura de cuatro ecologías.
Su educación fue en el instituto de Arte Courtauld, Norwich School Escritor, Historiador del arte, la
arquitectura, profesor universitario, escritor, crítico y En este último, clasificó la experiencia de Los Ángeles en
Falleció el 19 de marzo 1988, Londres, Reino Unido
critico de la arquitectura. cuatro modelos ecológicos (Surfurbia, Foothills, the Plains of Id
y Autopia) y exploró las distintas culturas arquitectónicas de
cada uno. Visitante frecuente de los Estados Unidos desde
principios de la década de 1960, se mudó allí en 1976.
Su primer libro fue Theory and Design in the First Machine Age
(1960) con el cual fue reconocido y Los Angeles (1971)

Apareció en el documental corto Reyner Banham


Loves Los Angeles; en su libro sobre Los Ángeles,
Banham dijo que aprendió a conducir para poder leer la
ciudad en el original.
En 1988 recibió el premio Sir Misha Black y fue
agregado al Colegio de Medallistas.

Otros de sus libros son:

• The Architecture of the Well-tempered Environment

• Megastructure: Urban Futures of the Recent Past


Exterior. Interior. Corte axonométrico con indicación de
conductos. Edificio de oficinas Larkin en Buffalo (Frank
• A critic writes Lloyd Wright 1903/1905).
Fuente: Banham 1969a (1975: 93, 95).
• Los Angeles

• A Concrete Atlantis

• Le brutalisme en architecture: éthique ou esthétique?

•Scenes in America deserta

•Megaestructuras.: Futuro urbano del pasado recient

•Design by Choice

Exterior torres de ventilación. Corte axonométrico de sala


de máquinas y cabecera del conducto principal. Royal
Victoria Hospital en Belfast (William Henman y
Thomas Cooper, 1901/1903)
Fuente: Banham 1969
Christopher Alexander
«Hay una forma atemporal de construir. Tiene
miles de años y es el mismo hoy que siempre»,
escribió Alexander en The Timeless Way of
Building. «Los grandes edificios tradicionales del
pasado, los pueblos y tiendas y templos en los que
el hombre se siente como en casa, siempre han
sido realizados por personas que estaban muy
cerca del centro de este camino. Y como verás,
este camino conducirá a cualquiera que lo busque
a edificios que son ellos mismos tan antiguos en
su forma como los árboles y las colinas, y como
nuestros rostros.»

Obras representativas
Christopher Alexander fue un arquitecto y profesor
universitario británico-estadounidense de origen
West Dean Visitors Centre Casa upham (california)
austriaco, reconocido por sus diseños destacados
de edificios en California, Japón y México. (Sussex)

Nació el4 de octubre de 1936 (85 años) en Viena


(Estado Federal de Austria) Falleció el 17 de
marzo de 2022 (85 años)en Binsted (Inglaterra) y
es de nacionalidad Británica y estadounidense.

Cursó sus estudios en la Universidad de


Cambridge, donde obtuvo los títulos de Máster en
Matemática (1956) y licenciado en Arquitectura Casa Martínez (California)
(1958).Con posterioridad se trasladó a Estados
Unidos donde se doctoró en arquitectura (1963) en
la Universidad de Harvard.
Como arquitecto,
En 1963 se convirtió en profesor de arquitectura en demostró un esfuerzo
la Universidad de Berkeley, donde ocupó varios Community Mental Health Center (California) Campus de la New Eishin University (Tokyo)
cargos hasta el 2001. hacia lo que llamó
«integridad» utilizando
teorías que se
También tuvo contribuciones teóricas a la
articularon en su
arquitectura, con su libro The Timeless
El plan Shiratori (Nagoya) trabajo de 2012 La
Way of Building (El modo intemporal de
construir), que aboga por una batalla por la vida y la
arquitectura en íntima fusión con la
Naturaleza y formula su teoría del pattern
belleza de la Tierra y se
language (lenguaje de patrón), la cual materializaron en los
ofrece una serie de fórmulas para que, a
tenor de las propias necesidades diseños para el
individuales o culturales, cada miembro o
grupo humano pueda construir su propia
Plan for Chikusadai (Nagoya) desarrollo de viviendas
vivienda o conjunto habitable sin de apoyo Julian Street
necesidad de arquitectos, que, en su Julian Street Inn (California)
propuesta, actuarían únicamente como Inn de San José y el
una ayuda para la construcción.
Escuela Eishin en la
Prefectura de Saitama
Japón.

Publicaciones:
Agate Street dormitory (Oregon) Casa Sullivan (California)
Community and Privacy (En colaboración con Serge El Sitio (Mexicali, B.C. México /en
Chermayeff, 1963)
Notes on the Synthesis of Form (1964)
vinculación con UABC)
A city is not a tree (1965) La ciudad no es un árbol
(versión castellana)
Houses Generated by Patterns (En colaboración con
Sanford Hirshen, Sara Ishikawa, Christie Coffin y Shlomo
Angel, 1969)
The Timeless Way of Building (vol I, 1979)
A Pattern Language (vol II, 1977)
The Oregon Experiment (vol III, 1975)
The Linz Cafe (1981)
The Production of Houses (1984)
A New Theory of Urban Design (1984)
A Foreshadowing of 21st Century Art (1992)
The Mary Rose Museum (1994)
The Nature of Order (Cuatro volúmenes, 1998)

También podría gustarte