Está en la página 1de 54

MANUAL DE

INSTRUCCIONES
Boca semiautomatica

ENVASADOS ESPECIALES VALDEMORO S.L.


Polígono los Huertecillos C/Cedro 9.3-9.4
C.P: 28350 Ciempozuelos (Madrid)
Tel:91 893 59 36 Fax 91 1412027
Email: enesval@enesval.es

1
LEYENDA

EQUIPAMIENTO OPCIONAL

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

INSTALACIÓN Y MONTAJE

REPARACIONES

ENGRASE CON BOMBA MANUAL

SÍMBOLO DE SEGURIDAD
(Peligro de daños para las personas)

SÍMBOLO DE SEGURIDAD
(Peligro de daños para la máquina)

NOTA INFORMATIVA

2
ÍNDICE

ÍNDICE

1. - GENERALIDADES
 Seguridad
 Servicio Técnico
2. - DATOS TÉCNICOS
 Descripción mecánica
3. - INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
 Instalación
 Operaciones de mantenimiento preventivo
 Trabajos de Lubricación
 Deficiencias derivadas del uso inadecuado del
equipo.
 Reparaciones
4. - CATÁLOGO DE PARTES

5. - PANEL DE MANDOS

6. - ANEXOS

3
SEGURIDAD

1. - GENERALIDADES

SEGURIDAD

BOCA SEMIAUTOMATICA

4
SEGURIDAD

ÍNDICE:

1. - Observaciones sobre responsabilidades.


2. - Símbolos de seguridad.
3. - Seguridad.
3.1. - Prescripciones generales.
3.2. - Prescripciones especiales.
3.3. - Dispositivos de seguridad.
4. - Indicaciones respecto a la planificación y construcción.
4.1. - Fundamentos y bases.
4.2. - Zona de seguridad y campo de trabajo.
4.3. - Cambio de útiles.
4.4. - Útiles y equipamientos adicionales.
4.5. - Prescripciones.
5. - Instalación, servicios, otros trabajos.
5.1. - Condiciones para la conexión.
5.2. - Transporte.
5.3. - Puesta en servicio.
5.4. - Servicio.
5.5. - Puesta fuera de servicio.
5.6. - Información y adiestramiento sobre seguridad.

5
SEGURIDAD

1. - OBSERVACIONES SOBRE RESPONSABILIDAD:

La máquina descrita en el presente manual es una BOCA


SEMIAUTOMATICA. El aparato esta construido bajo el estado
actual de la técnica y las reglas reconocidas en materia de seguridad.
A pesar de ello, es posible que, por un uso indebido o diferente al
previsto, surjan peligros para el personal o terceros, o daños al sistema
u otros valores materiales.

La máquina debe ser utilizada solo en un estado idóneo y para


los fines previstos, respetando las seguridades y a sabiendas de los
peligros que de ella puedan emanar. La utilización debe realizarse bajo
consideración del presente manual de Instrucciones y de la
certificación del fabricante que se adjunta. Perturbaciones o fallos que
puedan afectar la seguridad, deben de ser eliminados de inmediato.

La base para la construcción y el dimensionado de las partes


mecánicas y eléctricas del sistema son las reglas (directivas) sobre
construcción de máquinas de la CE válidas a partir de 1.1.1993:
89/392/CE del 14.6.1989 con modificaciones 91/368/CE del
20.6.1991 y 93/44/CE del 14.6.1993, con sus anexos y normas
correspondientes.

Referente a la seguridad de la máquina, se han aplicado las


siguientes normas armonizantes: UNE-EN-983, EN-292, EN-60204,
EN-954, EN 294.

Para la parte eléctrica del sistema se han considerado, las


“Reglas para Baja Tensión” (73/23/CE del 19.02.1973) y las reglas
sobre “Tolerancia Electromagnética” (89/336/CE del 3.05.1989 con
modificaciones 92/31/CE del 28.05.1992).

Todo uso distinto al indicado vale como no conforme al


previsto. Los daños derivados que por ello resulten no son
responsabilidad del fabricante. El riesgo lo lleva solamente el usuario.

6
SEGURIDAD

Al uso conforme a los fines previstos ayuda también la


observación permanente del presente manual y, sobre todo, el
cumplimiento de las prescripciones de mantenimiento.

La máquina no debe ser puesta en funcionamiento hasta que no


se haya constatado que la instalación en la cual el sistema ha de
prestar servicio, cumple a su vez con las normativas 89/392/CE del
14.06.1989 y 91/368/CE de 20.06.1991. El incumplimiento de estos
requisitos exime de responsabilidades.

Si el usuario pone partes de equipamiento y similares a


disposición, que no corresponden con los suministrados o
recomendados por el fabricante, ENESVAL no se responsabiliza por
daños que por ello resulte. El riesgo que de ello se derive por el uso de
estas partes (mecánicas, neumáticas y eléctricas) lo lleva solamente el
usuario.

7
SEGURIDAD

2. - SÍMBOLOS DE SEGURIDAD:

En las presentes instrucciones de servicio se utilizan los


siguientes símbolos relevantes de seguridad:

La utilización de este símbolo implica que, el no


respetar total o parcialmente las prescripciones de
utilización, prescripciones de trabajo, prescripciones
específicas de trabajos a realizar y, otras, pueden
causar accidentes con contusiones o pérdida de vida.

La utilización de este símbolo implica que la


inobservancia total o parcial de las instrucciones de
manejo de trabajo, pueda causar daños a la máquina.

La utilización de este símbolo implica que se quiere


hacer notar alguna especialidad. Según estas
indicaciones, significa facilitar el trabajo a realizar.

8
SEGURIDAD

3. - SEGURIDAD:

3.1. - Prescripciones generales

Para el desarrollo de la parte mecánica y de equipamiento


eléctrico de la máquina, para los cuales es válido el presente
manual de servicio prescrito por el fabricante, fueron
implementadas las directivas 89/392/CE, 73/23/CE y
89/336/CE.

Por una utilización de la máquina incorrecta o una utilización


distinta a los fines para los cuales fue destinada, se puede crear:
- Peligro de vida o contusiones.
- Peligro para el sistema u otros bienes de equipo.
- Peligro para un trabajo eficiente de la máquina o del
operario.

Cada persona que este relacionada con el montaje o reemplazo,


ajuste, operación, mantenimiento o reparación de la máquina
debe leer y entender primeramente el presente manual de
instrucciones.

El montaje, reemplazo, mantenimiento y reparación sólo deben


ser realizados atendiendo las prescripciones del presente manual
y, por personal cualificado para ello.

Se recomienda al usuario, en intervalos de tiempo que él estime


oportuno, controlar la forma de trabajo de trabajo del personal
en lo que al cumplimiento de las seguridades se refiere, bajo
consideración del presente manual.

Las zonas de peligro, accesorios y equipamientos adicionales,


deben asegurarse fundamentalmente de acuerdo con las normas
DIN EN-294, DIN EN-349, DIN EN-811, DIN EN-953, de
modo tal de no permitir la entrada de personas u objetos, o en
caso contrario, el sistema se desconecte inmediatamente por

9
SEGURIDAD

medio de un sistema de parada de emergencia. Asegurar esta


zona es de obligación directa del usuario.

Las zonas de seguridad deben dimensionarse de acuerdo a los


tiempos de reacción del sistema de parada de emergencia.

Las marcaciones de colores en el piso de las zonas de seguridad


y los carteles indicadores, deben diferenciarse claramente de
otras indicaciones en la forma, color y diseño, que pudieran
encontrarse.

3.2. - Prescripciones especiales

Para realizar trabajos de reemplazo, ajuste, mantenimiento y


reparación, debe desconectarse la máquina según prescribe el
presente manual de instrucciones, es decir, colocar el interruptor
principal en la posición “desconectado”.

No se permiten formas de trabajo que pudieran incidir en la


seguridad de operación o funcionamiento de la máquina.
También se debe impedir que trabaje personal no autorizado.

Los trabajos de instalación eléctrica de la máquina sólo deben


ser realizados por electricistas profesionales o personal
instruido, de acuerdo con las reglas generales válidas en
electrotecnia.

El operario debe comprometerse frente al usuario a dar aviso


inmediato de cualquier modificación aparecida en el sistema
que incida o pudiera incidir sobre las seguridades.

Por medio de ordenanzas y controles correspondientes, la


empresa del usuario debe garantizar la limpieza y el orden en el
lugar de trabajo y en la zona del entorno.

No deben desmontarse dispositivos de seguridad en condiciones


de funcionamiento, ni colocarlos fuera de servicio cuando

10
SEGURIDAD

atañen directa o indirectamente a la máquina, y si en este


sistema se realizan trabajos de reemplazo, ajuste,
mantenimiento o reparación. En caso contrario se corre el
peligro de daños para el cuerpo o de vida, como p.ej.
contusiones, fracturas, etc.

En especial debe considerarse lo siguiente:

 Los trabajos de reemplazo, ajuste, mantenimiento y


reparación de la máquina deben ser realizados por personal
cualificado y en conocimiento de los posibles riesgos.
 No se permite ningún cambio constructivo o modificaciones
de la máquina por iniciativa propia. Previamente, siempre
hay que consultar con el fabricante.

 Los ciclos de mantenimiento deben de respetarse de acuerdo


con las indicaciones del presente manual de servicio.

 El presente manual de servicio debe de estar siempre al


alcance del personal en el lugar donde opere la máquina (por
ej. en el cajón de herramientas o en el lugar previsto para
ello).

11
SEGURIDAD

4. - INDICACIONES RESPECTO A LA PLANIFICACIÓN Y


CONSTRUCCIÓN.

4.1. – Fundamentos y bases

La instalación de este equipo se realiza sobre una estructura,


debe estar correctamente montada y asegurada, como indica el
correspondiente manual de instrucciones, para evitar peligro de
caída de los operadores durante la instalación del equipo.

De igual modo, debe comprobarse que la protección contra


caída de herramientas esté correctamente puesta.

Las uniones atornilladas que se hubieran abierto para la


realización de trabajos de mantenimiento o de reparación, deben
volverse a apretar una vez finalizados los trabajos según
prescrito.

4.2. – Zona de seguridad y campo de trabajo

Las tareas de mantenimiento se realizarán desde el espacio


habilitado para ello en la estructura en la que está alojado el
equipo y que permite el acceso a todas las partes de la máquina
de manera segura.

12
SEGURIDAD

4.3. - Cambio de útiles

Ver instrucciones en apartado de instalación y mantenimiento.

4.4. - Útiles y equipamientos adicionales

Todas las tapas exteriores deben estar debidamente puestas


cuando el equipo se encuentre en funcionamiento salvo en las
tareas de mantenimiento que indiquen lo contrario.
Véase sustitución de elementos sometidos a desgaste.

4.5. –Prescripciones

En caso de detectar anomalías en el funcionamiento del equipo,


que pudieran implicar riesgos para las personas, detener
inmediatamente el mismo.

No realizar manipulación alguna de elementos mecánicos


mientras el equipo se encuentre en funcionamiento.

13
SEGURIDAD

5. - INSTALACIÓN, SERVICIOS, OTROS TRABAJOS.

Todas las personas que trabajen en las zonas de peligro del


equipo, deberán vestir indumentaria de protección. Entre ellas
cuentan especialmente: guantes protectores, y vestimenta
ajustada al cuerpo. Adicionalmente, deben considerarse todas
las prescripciones de la asociación profesional correspondiente.

Los motores pueden alcanzar temperaturas de régimen que


pudieran ocasionar quemaduras. Sobre estas partes, sólo se
deben realizar trabajos cuando se hayan enfriado lo suficiente.

5.1. - Condiciones para la conexión

Deben respetarse las condiciones de conexión requeridas


respecto a la sección de cables, fusibles, tensión y frecuencia.
Deben tenerse en cuenta las prescripciones de la empresa
proveedora de energía eléctrica.

5.2. – Transporte

En los trabajos de reemplazo, las piezas individuales y los


grupos constructivos deben ser fijados y asegurados mediante
aparejos o cuerdas de manera que de ello no deriven accidentes.
Solamente se deben utilizar elementos de elevación o medios
soportes de cargas en estado técnico idóneo y con la suficiente
capacidad de carga.

5.3. – Puesta en servicio

Antes de la puesta en servicio del equipo, debe comprobarse el


correcto funcionamiento y la presencia de todos los dispositivos
de seguridad. En los componentes del equipo, debe controlarse
la eventual existencia de elementos extraños.
En la primera puesta en servicio, debe controlarse la carga
correcta de los datos de la máquina.

14
SEGURIDAD

5.5. – Servicio

Mientras la máquina se encuentra en servicio, deben respetarse


todas las prescripciones sobre seguridades. No están permitidas
modificaciones en dispositivos y medidas de seguridad. En caso
de un servicio con fallos o perturbaciones, debe ponerse la
máquina fuera de servicio hasta la reparación de los mismos.
Asegurarlo contra una puesta en marcha indebida para
resguardar de daños a personas u objetos.

5.6. – Puesta fuera de Servicio

Si se deben realizar trabajos de reemplazo, ajustes,


mantenimiento y reparaciones, debe ponerse la máquina fuera
de servicio como lo prescribe el presente manual de servicio. Si
para la realización de determinados trabajos, es necesario
disponer de la movilidad de la máquina, deberán considerarse
especialmente los procedimientos descritos en el apartado 3.2.

15
1. - GENERALIDADES

SERVICIO TÉCNICO

BOCA SEMIAUTOMATICA

16
CONSULTAS DE SERVICIO TÉCNICO

Si en el equipo o con el servicio del mismo aparecen preguntas


o problemas, se debe intentar primeramente encontrar la respuesta o
solución a los problemas con ayuda del manual de instrucciones.

Si no se obtiene un resultado satisfactorio, debe contactarse con la


oficina técnica correspondiente. Para este contacto, y en interés de una
comunicación eficiente, deben prepararse de antemano los siguientes
puntos:

(1) .-Tipo y número de serie del equipo.

(2) .-Preparar una descripción exacta del problema y de su inicio.

(3) .-Eventualmente, preparar una descripción de los intentos de


solución.

(4) .-Tener preparado el manual de servicio.

(5) .-Preparar información exacta de cómo contactar con las


personas consultantes (por ej., nº de teléfono, nº de fax, nombre
del establecimiento y denominación del departamento, etc. ).

(6) .-Para realizar la petición de cualquier pieza, consultar


previamente el número de serie identificativo de la misma.

DIRECCIÓN DEL SERVICIO TÉCNICO:

ENVASADOS ESPECIALES VALDEMORO S.L.


Polígono Ind. Los Huertecillos
C/. Cedro, 9.3-9.4
C.P: 28350 Ciempozuelos (Madrid)
Tel: 902 884812 Fax 91 1412027
Email: enesval@enesval.es
17
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

2. - DATOS TÉCNICOS

DESCRIPCIÓN MECÁNICA

BOCA SEMIAUTOMATICA

18
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN

Este equipo de llenado de sacos es un sistema electro-


neumático, controlado por un autómata programable, que controlará la
pesada y el llenado de sacos, pudiendo cambiar las variables en caso
de ser necesario.

El sistema está formado por una bascula con dosificación por


doble sin fin, que realiza la pesada de producto en una tolva de pesaje,
una vez alcanzado el peso especificado en la formula, libera la carga
de producto llenando el saco colocado en la boca semiautomática por
un operario.

Necesitará al menos una 1ª regulación durante el montaje del


equipo.

EL módulo de pesaje electrónico es SIEMENS y monta una


CPU 1214-C con un módulo de pesaje SIWAREX 1200: controla el
sistema de corte de la vena consistente en una tajadera accionada
mediante elementos neumáticos.

El módulo de pesaje electrónico, informa a través de un display


(SIMATEC HMI) sobre las distintas operaciones que la báscula va
realizando. También dispone de salida para impresora, con la cual
podrá informar sobre producción, calidad de las pesadas, fecha, y
referencias de los distintos productos. Los sistemas de control evitan
que en cualquier momento salga algún saco fuera de las tolerancias
marcadas.

El sistema de afine es regulado manualmente y opcionalmente


podrá ser regulado mediante sistema eléctrico controlado por el
módulo de pesaje.

19
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

La precisión de pesada es de  50 grs. La producción de esta


máquina se estima en 10-12 sacos por minuto en productos granulados
y en 8-10 en productos harinosos (en sacos de 50 Kg.)

El pesaje se efectúa en la boca suspendida, mediante los


captadores de peso CEL-1, CEL-2 y CEL-3 (Ver plano anexo).

El sistema de afine es automático, realizado a través del módulo


de pesaje. En cada fórmula puede variar, dependiendo de la densidad
del producto y de la velocidad de la máquina sin necesidad de efectuar
ninguna operación mecánica sobre la máquina.

El sistema se encuentra montado sobre un bastidor construido


en acero y chapa plegada de 3mm.

20
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTES

Necesitará al menos una 1ª regulación durante el


montaje del equipo.

Observemos sus componentes principales, divididos en dos


subconjuntos mecánicos más importantes, mencionados en la
descripción general:

- BASCULA DE DOBLE SIN FIN.

• Doble sin fin de dosificación de producto.


• Cajón de pesaje .
• Tolva de pesaje.

Nota: La descripción de la bascula se encuentra en el manual


especifico que acompaña a este manual de la boca semiautomática,
formando un conjunto.

- BOCA SEMIAUTOMATICA.

• Boca de dosificación
• Brazos de sujeción de sacos
• Estructura.

21
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

22
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

3. - INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

INSTALACIÓN

BOCA SEMIAUTOMATICA

23
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

INSTALACIÓN

Durante la instalación del equipo, será necesario realizar


algunos ajustes para su correcto funcionamiento:

Regulación del caudal de producto deseado: ajuste de la


velocidad de dosificación de los sin fines de la bascula.

24
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las células de carga no deberán ser manipuladas una vez


realizada la instalación salvo que fuera necesaria su sustitución
por avería.

Por motivos de seguridad, todas las tapas deberán estar


convenientemente puestas siempre que no se estén realizando
tareas de mantenimiento o inspecciones visuales en el equipo.

25
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

3. - INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

BOCA SEMIAUTOMATICA

26
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Todas las operaciones de mantenimiento son a efectuar


periódicamente. Su frecuencia dependerá del producto a
envasar, así como de las condiciones de utilización de la
máquina.

En las operaciones de mantenimiento que exigen manipulación


en los mecanismos, desconectar el equipo (interruptor SG en posición
0).

A continuación, se incluye una relación de operaciones habituales


de mantenimiento preventivo:

I.- Revisar el apriete de los retenedores de saco a fin de evitar


que el saco se suelte al efectuar la descarga desde el cajón de
pesaje.

II.- Sistema neumático:


-Utilización de la presión de adecuada en el equipo (6-7 bares)
-Cambiar o limpiar el filtro de la unidad de mantenimiento de
aire comprimido.
-Verificar que los detectores de los cilindros están bien
Ajustados.

27
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

III.- Cinta transportadora convenientemente situada, en caso de


llevarla, evitando que se produzcan desviaciones laterales, así
como perfectamente tensa. Para ello, será necesario realizar
inspecciones frecuentes.

VII.- Limpieza y cuidado de los elementos en contacto con


productos de alimentación.

Al utilizar agentes de limpieza, deben tenerse en cuenta las


indicaciones del fabricante.

Impedir que líquidos de limpieza penetren en cojinetes o partes


eléctricas.

28
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

3. - INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

TRABAJOS DE LUBRICACIÓN

BOCA SEMIAUTOMATICA

29
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

I.- Los rodamientos, rotulas, ejes, deben de ser engrasados. El


engrase se realizará de manera periódica mediante grasa
aplicada con bomba manual.

Lubrificar

30
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRATO CON


LUBRICANTES

En el trato con lubricantes deben considerarse las informaciones


de la hoja de datos de seguridad de acuerdo con la normativa
91/155 CE.

Básicamente se deben tener en cuenta las siguientes medidas de


seguridad:

Evitar contactos prolongados con la piel, en caso necesario,


deben utilizarse guantes protectores y delantales.

En el trato con lubricantes deben considerarse las prescripciones


de prevención contra accidentes (UVV).

En el caso de peligro de contacto, por ej. con las manos, debe


utilizarse una crema protectora que debe aplicarse antes de
comenzar con los trabajos.

Después del trabajo, así como antes de pausa de cigarrillo o


meriendas (antes de ingerir cualquier alimento), limpiar a fondo
la piel sucia de aceites, con agua y limpiadores protectores de la
piel. Después del lavado, aplicar cremas adecuadas para
regenerar la capa grasa protectora de la piel.

Prendas de vestir embebidas en aceite, deben ser cambiadas


inmediatamente. No llevar en los bolsillos trapos embebidos en
aceite, líquidos solventes, grasas mixtas minerales o grasa para
cables.

Evitar en lo posible, aspirar el aire contaminado con neblina o


vapores de aceite.

31
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

3. - INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

DEFICIENCIAS DERIVADAS DEL USO


INADECUADO DEL EQUIPO

BOCA SEMIAUTOMATICA

32
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

DEFICIENCIAS DERIVADAS DEL MAL USO


DEL EQUIPO

 Fallos derivados de la falta de lubricación de elementos (ver


apartado sobre trabajos de lubricación)

33
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

3. - INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

REPARACIONES

BOCA SEMIAUTOMATICA

34
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

REPARACIONES

35
4. - CATALOGO DE PARTES

BOCA SEMIAUTOMATICA

36
BOCA SEMIAUTOMATICA:

37
38
5. - PANEL DE MANDOS

BOCA SEMIAUTOMATICA

39
PANTALLA PRINCIPAL

Leyenda iconos:

Icono de acceso al menú principal de la maquina.


.

Menú de selección desplegable para elegir la fórmula de trabajo a


utilizar en el proceso de ensacado.

Al pulsar este icono se accede al menú diagnóstico de la báscula.

Estado de la tolva de pesaje.

Comando interno del módulo de pesaje.

Peso estabilizado.

Comando interno del módulo de pesaje.


40
Comando interno del módulo de pesaje.

Comando interno del módulo de pesaje.

Comando interno del módulo de pesaje.


Comando interno del módulo de pesaje.

Estado del módulo de pesaje.

Estado de error.

Al pulsar este icono realizaremos un cero a la báscula, esta funcion solo estará
activa cuando este cerca del 0 el peso.

Dígitos para indicar el peso en kg.

Estado de la báscula.

Numero de sacos pesados.

CONFIGURACION ENSACADORA.

Para realizar cambios en el menú configuracion de la ensacadora, tendremos que pulsar


el icono ajustes (indicado en la figura inferior).

41
Una vez se ha accedido al menú principal se deberá seleccionar la opción
deseada:

- Ajuste: Menú de ajuste de bascula de pesaje.


- Diagnostico: Menú de visualización de diagnóstico de la máquina.
- Idioma: Menú de selección de idioma y configuración de fecha y hora.
- Formulas: Menú de configuración de fórmulas de trabajo.
- Configuración: Menú de configuración de boca manual.
- Visualización, acceso a información visual del sistema.

42
AJUSTE BASCULA.

Las opciones dentro del menú de ajustes son varias, aunque la única que debe
utilizarse es la 1.2 Ajuste Rápido, ya que las otras opciones pueden ocasionar un mal
funcionamiento de la bascula si se modifican los parámetros u opciones que en ellas se
encuentran, por lo tanto limitaremos la utilización de este menú a la opción indicada de
Ajuste Rápido.

La opción de ajuste rápido nos facilitara el hacer una calibración de la báscula


con pesos de referencia, asegurando de esta manera que el peso indicado es
exactamente el peso real del producto.

43
Para realizar el ajuste rápido es necesario activar el modo servicio, pulsando en
la zona central de la pantalla cuando nos da la opción de activarlo y asegurando que el
indicador de modo servicio, ubicado en la esquina superior derecha se encuentra
iluminado en amarillo.

44
AJUSTE RAPIDO.

Una vez seleccionamos la opción de Ajuste Rápido entramos en el ajuste de


báscula, se debe elegir entre ajustes actuales o bien ajustes de fábrica, seleccionaremos
la opción de Ajuste Rápido con ajustes actuales, esto nos llevara al paso siguiente:

45
En el siguiente paso del ajuste se configuran los valores de la báscula, en
principio no se debe modificar nada en esta página, seguimos adelante en el proceso
pulsando la flecha de la parte inferior para acceder al siguiente paso (hacia la derecha).

Al cambiar de pantalla nos pregunta si deseamos calibrar con o sin pesos de


muestra, de hacerlo sin pesos, es indispensable que la báscula esté vacía y al
seleccionar sin pesos nos llevara a una imagen donde debemos pulsar en la zona central
para que haga un ajuste automático.

Si por el contrario vamos a utilizar pesos de muestra, seleccionamos la opción


correspondiente y accedemos a la pagina de configuración de pesos de referencia.

46
Si hemos elegido calibrar la báscula con pesos de referencia, en esta pagina se
debe indicar el peso de la pesa utilizada para el ajuste en el apartado “Peso calibración
1”, en “peso calibración 0” indicaremos un 0 para tomar el estado de báscula vacía como
primera referencia.
Una vez introducidos los valores guardamos los datos pulsando en el icono del
disquette.

El peso de calibración 2 es utilizado en caso de hacer una tercera comparación.

Cuando hemos guardado los datos de peso de las referencias pasamos a la


siguiente página.

47
En la página de calibración con pesos, pulsaremos en el botón “Ajuste peso
calibración 0” siempre y cuando la bascula se encuentre totalmente vacía, seguidamente
se debe colocar en el interior de la báscula la pesa de referencia cuyo peso corresponde
al valor introducido con anterioridad, una vez colocada la pesa pulsaremos sobre el
botón “Ajuste peso calibración 1”, en el indicador de peso nos mostrara valor fijado como
referencia.
Después de este proceso la bascula queda calibrada, retiramos el peso de
referencia del interior de la báscula y podremos empezar el proceso de ensacado.

Se recomienda realizar una calibración de la báscula mínimo una vez al mes o


bien cada vez que se observe un funcionamiento erróneo del peso.

48
CONFIGURACION FORMULAS.

Una vez en la pagina de configuración de fórmulas seleccionamos la fórmula a


configurar pulsando en el desplegable de numero de fórmula y seleccionando la que se
quiere modificar o consultar.

49
Cuando se tiene seleccionada la fórmula deseada, podemos modificar los valores o
funciones pinchando en los campos numéricos o bien activando o desactivando
funciones con los selectores de función.
Los parámetros de fórmula son los siguientes:

- Peso: peso objetivo que queremos alcanzar.


- Peso máximo: peso máximo admisible en la pesada.
- Peso mínimo: peso mínimo admisible en la pesada.
- Afine: punto a partir del cual pasamos de dosificación de gran caudal a
dosificación de pequeño caudal para ajustar el peso.
- Cola de pesaje automática: selección de cálculo automático de cola de
pesaje (peso de producto en el aire en el momento del corte de dosificación)
- Cola de pesaje: valor del parámetro de cola de pesaje.
- Filtro grueso: tiempo de seguridad de dosificación de gran caudal.
- Filtro fino: tiempo de seguridad de dosificación de pequeño caudal.
- Tiempo descarga: tiempo de apertura de tolva de pesaje o descarga
- Frecuencia cero: numero de ciclos a los que la báscula realizara puesta a
cero
- Vel. Sin fin grande: velocidad de la rosca grande.
- Vel. Grande Sin fin pequeño: velocidad de la rosca pequeña durante la
dosificación de gran caudal.
- Vel Pequeña Sin fin pequeño: velocidad de la rosca pequeña durante la
dosificación de pequeño caudal.
- Tiempo fallo aperturas: tiempo de seguridad desde que se da la orden da
abrir la tolva de pesaje, si se excede se mostrara un error.

50
CONFIGURACION MAQUINA.

Configuración de ensacado, modificando los parámetros para adaptarlos al


proceso deseado:

- Tiempo apertura boca: tiempo desde fin de descarga hasta la apertura de la


boca, momento en el que se suelta el saco.
- Apertura boca: selección de apertura de boca automática o bien manual.
- Tiempo prensado: tiempo de actuación del rodillo de prensado, depende de
la longitud del saco.
- Rodillo prensa: selección del uso del rodillo prensa en el proceso.
- Tiempo paro cinta: regulación del tiempo de parada de la cinta en el
momento de soltar el saco de la boca.
- Paro cinta: selección de la opción de parar la cinta en el momento de soltar
el saco después de la descarga.

51
VISUALIZACIÓN ENTRADAS / SALIDAS.

Ventanas de visualización del estado de entradas y salidas del PLC a fin de ayuda
para mantenimiento y corrección de averías.

52
53
54

También podría gustarte