Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DOCENTE:
TEMA: Sistema Esquelético
CURSO: EMBRIOLOGIA
CICLO: II
Integrantes:

GRUPO: 1
Desarrollo del hueso y cartilago
Los huesos aparecen inicialmente como condensaciones de células mesenquimales que
forman los modelos de los huesos. Los modelos mesenquimales de la mayoría de los
huesos de los miembros se transforman en modelos cartilaginosos que posteriormente
se osifican mediante el proceso de Osificación endocondral.

Proteínas codificadas por genes HOX, morfogenéticas óseas (BMP-5 y BMP-7), el


factor de crecimiento transformador B (TGF-B) y otras moléculas de señalización
son reguladores endógenos de la condrogénesis y del desarrollo esquelético.

La concentración de B-catinina en la vida señalización canónica Wnt desempeña la


función del cartilago y hueso.
Histiogénesis del Cartílago

Se desarrolla

Se condensa formando Mesenguima (Proviene de


Hialino
centros de confrificación las células del
Fibrocartilago
esclerotomo)
Cartilago elástico

Las células
mesenquimales se Tipos de cartílago
diferencian:

Secretas fibras de
Procondricitos Condroblastos colágeno y matriz
extracelular
Histogénesis del Hueso

Se desarrolla

La Mesénquima Dos tipos de tejido


conjuntivo Formada por las fibrillas
de colágeno incluidas en
Y un componente amorfo

El Cartílago
La matríz osea

Otros tejidos conjuntivos

Hueso está
Desarrollada Por células y por una
La rótula formado
A partir de un tendón sustancia intercelular
orgánica
Osificación membranosa
Este tipo de formación de hueso se produce en el
mesénquima que previamente ha formado una cubierta
membranosa y produce tejido oseo sin que se forme
cartílago previamente.

El mesénquima se condensa y adquiere una vascularización intensa; las


células precursoras se diferencian en osteoblastos y comienzan a depositar
una matriz no mineralizada que se denomina osteoide. Los osteoblastos
óseos quedan atrapados en la matriz y se convierten en osteocitos. Al
principio, el hueso nuevo no muestra un patrón organizado.

Algunos osteoblastos permanecen en la periferia del hueso en desarrollo y


siguen depositando laminillas y formando placas de hueso compacto en las
superficies. Entre las placas de las superficies, el hueso sigue siendo
espiculado o esponjoso, y este entorno esponjoso está acentuado en cierta
medida por el efecto de células que se denominan osteoclastos, que
reabsorben hueso.
Osificación Endocondral
formación de hueso cartilaginoso
Es un tipo de formación ósea que tiene lugar sobre
modelos cartilaginosos preexistentes
Comienza en el centro de osificación primario en la diáfisis, donde los
condrocitos aumentan de tamaño y la matriz se calcifica. Se deposita hueso
debajo del pericondrio, y los osteoblastos llegan al hueso en desarrollo desde
los vasos sanguíneos. Las células cartilaginosas se hipertrofian y la matriz se
calcifica hacia la diáfisis, mientras que las espículas de hueso se forman y se
remodelan por los osteoclastos y osteoblastos.

Ejemplo:
En los huesos largos, el
centro de osificación
primario aparece en la
diáfisis, es decir la parte de
un hueso largo que queda
entre sus extremos y que
forma el eje del hueso
(p. ej., en el húmero).
El alargamiento de los huesos largos se produce en la unión entre la diáfisis y
la epifisis. Este proceso depende de las placas cartilaginosas epifisarias, cuyos
condrocitos proliferan y participan en la formación de hueso endocondral.

Hacia la diáfisis, las células cartilaginosas se hipertrofian y la matriz se calcifica.


Las espículas del hueso quedan aisladas unas de otras debido a la invasión
vascular procedente de la cavidad medular del hueso largo

La osificación de los huesos de los miembros comienza al final del período


embrionario (56 días después de la fecundación).

Los centros de ositicacion secundarios aparecen en las epífisis de la mayoría


de los huesos durante los primeros años tras el nacimiento.

La osificación se extiende radialmente y en última instancia sólo mantienen


su estructura cartilaginosa el cartílago articular y la placa transversal de
cartílago, la placa cartilaginosa epifisaria.
En la mayoría de los huesos, las epífisis se fusionan con la diáfisis hacia los 20 años.
El aumento de diámetro de un hueso se debe al depósito de hueso en el periostio.

Este ritmo de depósito y de reabsorción del hueso está equilibrado para


regular el grosor del hueso compacto y el tamaño de la cavidad medular. la
reorganización intera del hueso continua durante el resto de la vida.

El desarrollo de los
huesos irregulares es
similar al de las epifisis de
los huesos largos. La
osificación se inicia
centralmente y se
extiende después en
todas las direcciones.
DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES
Comienzan a desarrollarse cuando aparece el mesénquima
condensado en la interzona articular durante la sexta semana;
hacia el final de la octava semana, estas zonas presentan
características similares a las de las articulaciones del adulto

Las articulaciones pueden ser:

Fibrosas

Cartilaginosas

Sinoviales
las articulaciones con un movimiento escaso se clasifican según el tipo de material
que mantiene unidos los huesos; por ejemplo, los huesos que participan en las
articulaciones fibrosas están unidos entre sí por tejido fibroso
en estudios moleculares se ha demostrado que la existencia de un conjunto
específico de células progenitoras que expresan el receptor 2 del TGF-B en
los sitios articulares primarios contribuye a la formación de las
articulaciones sinoviales y de los cartílagos articulares
ARTICULACIONES FIBROSAS

Durante el desarrollo de las


articulaciones fibrosas, el mesénquima
interzonal que existe entre los huesos
en desarrollo se diferencia hacia la
formación de un tejido fibroso denso

Por ejemplo:

las suturas del cráneo son


articulaciones fibrosas
ARTICULACIONES CARTILAGENOSAS
Durante el desarrollo de las articulaciones cartilaginosas, el
mesénquima interzonal existente entre los huesos en
desarrollo se diferencia hacia la formación de:

Cartílago hialino:

las articulaciones costocondrales

Fibrocartílago:

la sinfisis del pubis


ARTICULACIONES SINOVIALES
Durante el desarrollo de las articulaciones
sinoviales, el mesénquima interzonal existente
entre los huesos en desarrollo se diferencia de la
forma siguiente:
El mesenquirna interzonal forma la capsula
articular y otros ligamentos.
Centralmente, el mesénquima desaparece y el
espacio se convierte en la cavidad articular.
En las zonas que el mesénquima interzonal
reviste la capsula articular y las superficies
articulares forman: membrana sinovial.

Como resultado del movimiento de las articulaciones, las células


mesenquimales desaparecen de los cartílagos articulares.
DESARROLLO DEL ESQUELETO AXIAL
Formado por:

Durante la cuarta semana,


Cráneo las células de los
esclerotomos rodean el
Columna Vertebral
tubo neural y la
notocorda, la estructura
Costillas alrededor de la cual se
desarrollan los primordios
Esternón de las vertebras.

Este cambio posicional de las células de


los esclerotomos se debe al crecimiento
diferencial de las estructuras
adyacentes.
Durante la fase precartilaginosa o
mesenquimal
DESARROLLO Las células mesenquimales
DE LA procedentes de los esclerotomos
COLUMNA se localizan en tres áreas
VERTEBRAL principales:
En la NOTOCORDA
Alrededor del TUBO NEURAL
PARED CORPORAL

Los esclerotomos aparecen en forma de


condensaciones bilaterales de células
mesenquimales alrededor de la notocorda
en un corte frontal de un embri6n de 4
semanas
DISCO INTERVERTEBRAL
Esta formado por algunas células dispuestas que se
desplazan en dirección caudal frente al centro del
miotomo.

EL CENTRUM MESENQUIMAL
Las celulas de densidad celular elevada que fusionan
con las celulas de densidad baja del esclerotomo
inmediatamente caudal. Cada centrum mesenquimal
procede de dos esclerotomos adyacentes y se convierte
en una estructura intersegmentaria.

Los nervios se disponen en relaci6n estrecha con


los discos intervertebrales y las arterias
intersegmentarias se sitúan a cada lado de los
cuerpos vertebrales.
Las células
mesenquimatosas de la
Este núcleo esta pared corporal forman los
rodeado por fibras de procesos costales, que dan
disposición circular que lugar a las COSTILLAS en la
forman EL ANILLO región torácica.
En el TORAX las arterias FIBROSO
intersegmentarias
dorsales se convierten en
ARTERIAS Las células
INTERCOSTALES mesenquimales que
rodean el tubo neural
La NOTOCORDA se forman el arco neural,
expande entre las es decir, el primordio
vertebras y se forma el del ARCO VERTEBRAL.
centro gelatinoso de los
discos intervertebrales,
el núcleo pulposo.
CORDOMA

Los restos de la notocroda pueden dar origen a un CORDOMA,


un tumor infrecuente. Estos tumores malignos de crecimiento
lento se pueden localizar en la base del cráneo y se extienden
hasta la nasofaringe. Los cordomas infiltran el hueso y por ello
su extirpación es difícil. La resección quirúrgica permite la
supervivencia a largo plaza y libre de enfermedad en muchos
de estos pacientes.
FASE CARTILAGINOSA DEL DESARROLLO VERTEBRAL
Durante la sexta semana aparecen Los centros de condrificacion en
cada vertebra mesenquimal. Los dos centros de cada centrum se
fusionan al final del periodo embrionario y forman un centrum
cartilaginoso.
FASE OSEA DEL DESARROLLO VERTEBRAL
La osificación de las vertebras típicas comienza durante la
séptima semana de vida intrauterina y finaliza hacia los 25
años de edad.

CENTROS DE OSIFICACION PRIMARIOS EN EL CENTRUM

Ventral
Dorsal

Estos centros se fusionan al poco tiempo y forman uno


solo. Hacia la octava semana hay tres centros primarios:
uno en el propio centrum y dos en cada una de las
mitades del arco neural.
La osificación se hace evidente en los arcos neurales durante la octava
semana.
Cada vertebra típica esta formada por tres pares óseas unidas entre si por
cartílago:
UN ARCO VERTEBRAL Las mitades óseas del arco vertebral
UN CUERPO VERTEBRAL suelen fusionarse durante los primeros
LAS APOFISIS TRANSVERSAS 3­a 5 años. Los arcos se fusionan
primero en la región lumbar y el
proceso progresa cranealmente.
El arco vertebral se articula con el
centrum en las articulaciones
neurocentrales cartilaginosas, lo cual
permite que los arcos vertebrales crezcan
a medida que la médula espinal aumenta
de longitud.

Estas articulaciones
desaparecen cuando los arcos
vertebrales se fusionan con el
centrum durante los años Después de la pubertad, en las vertebras aparecen cinco centros
tercero a sexto. de osificación secundarios.
El cuerpo vertebral esta formado por una combinación de las epífisis
anulares y de la masa de hueso que queda entre ellas.

El cuerpo vertebral incluye:


EL CENTRUM
PARTES DEL ARCO VERTEBRAL
LAS CARILLAS ARTICULARES DE LAS CABEZAS DE LAS COSTILLAS.

Son excepciones a la osificación típica de


las vertebras la correspondiente al:
ATLAS (VERTEBRA C1)
, EL AXIS (VERTEBRA C2)
LA VERTEBRA C7
LAS VERREBRAS LUMBARES Y SACRAS, Y EL COCCIX.

Las via s de señalización Notch estan implicadas en la formación


del patrón de la columna vertebral.
DEFECTOS CONGÉNITOS GRAVES QUE SE ASOCIAN A MUTACIONES EN LOS
GENES DE LA VÍA NOTCH.
VARIACION EN EL NUMERO DE VERTEBRAS
La mayoría de las personas posee:
Siete vertebras cervicales
Doce vertebras torácica
Cinco vertebras lumbares
Cinco vertebras sacras.
En algunos pocos casos se observan una o dos vertebras
adicionales, o bien una vertebra menos.

Desarrollo de las costillas


Las costillas se desarrollan a partir de los procesos costales mesenquimales
de las vertebras torácicas.
Se convierten en cartilaginosas durante el periodo embrionario y se osifican
durante el periodo fetal.
Las denominadas costillas verdaderas son: 7 pares unidos al
esternón por medio de los propios cartílagos.
Las denominadas costillas falsas son: 5 pares de costillas que se unen al esternón a través de! cartílago
de otra u otras costillas.
Las costillas flotantes, no se unen al esternón. Los últimos pares de costillas 11 y 12.
Desarrollo de las costillas
Desarrollo
del esternón
Un par de bandas mesenquimales verticales, las barras
esternales, se desarrollan ventrolateralmente en la
pared corporal. La condrificación en estas barras se
produce a medida que se desplazan medialmente.
Las costillas se desarrollan a partir de los procesos costales
Hacia la semana 10 se fusionan craneocaudalmente en
mesenquimales de las vertebras torácicas (A). Se convierten en
la lineal media y forman modelos cartilaginosos del
cartilaginosas durante el periodo embrionario y se osifican
manubrio, los segmentos de! cuerpo esternal
durante el periodo fetal. El sitio original de unión de los procesos
(esternebras) y la apofisis xifoides. Los centros de
costales con las vertebras es sustituido por las articulaciones
osificación aparecen craneocaudalmente en el
sinoviales costovertebrales (D). Hay siete pares de costillas (1­7), las
esternón antes de! nacimiento, excepto en la apófisis
denominadas costillas verdaderas, que se unen al esternón a través
xifoides, cuyo centro de osificación aparece durante la
de sus propios cartílagos. También hay cinco pares de costillas (8­‐
niñez. Es posible que la apófisis xifoides nunca se
12), las denominadas costillas falsas, que se unen al esternón a
osifique por completo.
través del cartílago de otra u otras costillas. Los dos últimos pares
de costillas (11 y 12), las costillas flotantes, no se unen al esternón.
El cráneo se origina a partir de la mesenquima que rodea al cerebro
Desarrollo en desarrollo. El neurocráneo, que son los huesos que encierran el
encéfalo, comienza a crecer a partir de centros de osificación que

del cráneo aparecen en el mesénquima del desmocráneo, que es el precursor


del cráneo. Los TGF-β desempeñan un papel clave en el desarrollo
del cráneo al regular la diferenciación de los osteoblastos.
Neurocráneo Neurocráneo cartilaginoso
carcasa ósea que engloba al encefalo
Sé forma por la base cartilaginosa del cráneo en desarrollo, tiempo después, la dosificación endocondral del
condrocráneo forma los huesos de la base del cráneo. Se empieza por el hueso occipital, el cuerpo del
esfenoides y el hueso etmoides.

El cartílago paracordal, o placa basal se forma alrededor del extremo cráneal de la notocorda

El cartílago hipofisario se forma alrededor de la hipófisis en desarrollo y se fusiona originando el cuerpo del huevos esfenoides

Las cápsulas ópticas son los primordio de los oídos internos y se desarrollan al rededor de las vesículas formando partes petrosa y
mastoidea del hueso temporal mientras que las cápsulas nasales contribuyen a la formación del hueso etmoides y se desarrollan al
rededor de los sacos nasales.

Neurocráneo membranoso
Ocurre la formación de la bóveda cráneal, sus huesos planos en la vida fetal están separados por membranas de tejido conjuntivo
denso, formando las futuras suturas de bóveda cráneal.
Durante el moldeamiento del cráneo, los huesos frontales son aplanados, el hueso occipital se alarga, uno de los huesos parietales se
superpone ligeramente a otro y a los pocos días del parto la configuración de la bóveda cráneal vuelve a la normalidad.
Viscerocráneo Viscerocráneo cartilaginoso
huesos del esqueleto facial que Las células de la cresta neural migran hacia los arcos faríngeos y forman los huesos y
proceden de los arcos faringeos. el tejido conjuntivo de las estructuras craneofaciales. partes del cráneo fetal
proceden del esqueleto cartilaginoso de los dos primeros pares de arcos faríngeos
El extremo dorsal del cartílago del primer arco faríngeo forma los huesos del oído medio: el martillo y el yunque.
El extremo dorsal del cartílago del segundo arco faríngeo forma una parte del estribo y la apófisis estiloides del
hueso temporal. Su extremo ventral se osifica y forma el asta (cuerno) menor del hueso hioides.
Los cartílagos de los arcos faríngeos tercero, cuarto y sexto solamente se forman en las partes ventrales de los
arcos. Los cartílagos del tercer arco forman las astas mayores del hueso hioides.
Los cartílagos del cuarto arco faríngeo se fusionan y forman los cartílagos laríngeos, excepto la epiglotis

Viscerocráneo membranoso
La osificación intramembranosa se produce en el proceso maxilar del primer arco faríngeo y después
forma la porción escamosa del hueso temporal, el hueso maxilar y el hueso cigomático. La porción escamosa del temporal se
convierte en parte del neuro cráneo. El mesénquima del proceso mandibular del primer arco faríngeo se condensa alrededor de
su cartílago y experimenta osificación intramembranosa para formar la mandíbula . Se produce cierta
osificación endocondral en el piano medio del mentón y en el cóndilo mandibular.
Cráneo del recién
nacido
presenta una configuración redondeada y sus huesos son finos. Al igual que el cráneo fetal,
el del recién nacido es grande en proporción al resto del esqueleto; la cara es relativamente
pequeña en comparación con la bóveda craneal

Cráneo fetal en el que se muestran los huesos, las fontanelas y las suturas. A,
Visión lateral. B, Visión superior. Las fontanelas posterior y anterolateral
desaparecen debido al crecimiento de los huesos adyacentes, en el período de los
2-3 meses siguientes al nacimiento. Sin embargo, persisten en forma de suturas
durante varios años . Las fontanelas posterolaterales desaparecen de manera
similar hacia el final del primer año y la fontanela anterior lo hace hacia el final
del segundo año. Las mitades del hueso frontal comienzan a fusionarse
normalmente durante el segundo año y la sutura frontal suele quedar obliterada
hacia el octavo año. Las demás suturas desaparecen durante la vida adulta, pero
los momentos de cierre de cada una de ellas
están sujetos a grandes variaciones. C, Imagen ecográfica tridimensional con
representación de la cabeza fetal a las 22 semanas.
CRECIMIENTO POSNATAL DEL CRÁNEO
Las suturas fibrosas de la bóveda craneal del recién nacido facilitan el aumento
de tamaño del encéfalo durante la lactancia y la niñez. El tamaño del cráneo es
mayor durante los dos primeros años de vida.
La bóveda craneal aumenta de capacidad hasta, aproximadamente, los 16 años.
Después de este momenta, todavía aumenta ligeramente de tamaño durante 3-­4
años debido al engrosamiento de sus huesos.
Las regiones frontal y facial aumentan
de tamaño a la vez que los senos
paranasales (p. ej., senos frontales, maxilares, esfenoidales y etmoidales).es
importante para modificar la forma de la cara y para añadir resonancia a la voz.
Síndrome de klippel - feil
Este síndrome son cuello corto, implantación baja del cuero cabelludo y restricción de los
movimientos cervicales, con fusion de uno o mas segmentos cervicales, y alteraciones en el
tronco encefálico y el cerebelo. Este síndrome pueden presentar otras malformaciones
congénitas, como escoliosis (curvatura lateral y rotacional anormala de la columna
vertebral) y alteraciones del sistema urinario.

Costillas accesorias
se deben al desarrollo de los procesos costales de las vertebras cervical es o lumbares,
forman costillas únicamente en la región torácica. El tipo mas frecuente de costilla
accesoria es la costilla lumbar, generalmente no causa problemas. La presión ejercida por
una costilla cervical sobre el plexo nervioso braquial, que se localiza en pa rte en el cuello
yen la axila, o bien sobre la arteria subclavia, provoca sintomas neurovasculares.
Costillas fusionadas
La fusión de las costillas ocurre en la parte posterior cuando dos o mas costillas se originan
a partir de una única vertebra . Las costillas fusionadas se asocian a menudo a
hemivértebra (falta de desarrollo de un lado de la vertebra).

Hemivértebra
los cuerpos vertebrales en desarrollo presentan dos
centros de codificación que se fusionan al poco
tiempo. Las hemivértebras son la causa mas
frecuente de la escoliosis congénita (curvatura lateral
y rotacional) de la columna vertebral. otras causas
menos frecuentes de escoliosis (p. ej., la escoliosis
miopática secundaria a la debilidad de los músculos
de la espalda).
Espina Bífida
La falta de fusión de las mitades del arco neural cartilaginoso embrionario.La incidencia de
estos defectos vertebra Jes oscila entre el 0,04 y el 0, 15%; son mas frecuentes en las niñas
que en los niños. En la mayoría de los casos (80%), la espina bífida esta abierta y cubierta
por una fina membrana de tejido nervioso expuesto.

Raquisquisis
hace referencia a una serie de alteraciones
vertebrales que se incluyen en un grupo
complejo de anomalías (disrafismo raquideo),
que afectan principalmente a las estructuras
axiales. Los defectos neurales y vertebral es
pueden estar muy extendidos o bien estar
limitados a una pequefia zona.
Anomalias del esternón
El defecto mas frecuente (90%) de la pared torácica es una depresión cóncava en la parte
baja del esternón, lo que se denomina tórax «en embudo». Afecta con mayor frecuencia a
los lactantes de sexo masculino (1 :400-1.000 recién nacidos vivos), este problema se debe
al crecimiento excesivo de los cartílagos costales, con desplazamiento hacia dentro de la
parte baja del esternón.

Defectos craneales congénitos


Los defectos severos están acompañados a menudo
por nerniecion de las meninges, el encéfalo o ambos
Acrania
hay una ausencia completa o parcial del neurocráneo (bóveda craneal); también se suelen
observar defectos importantes en la columna vertebral. se observa en, aproximadamente, 1
de cada 1.000 recién nacidos y es incompatible con la vida. La meroencefalia se debe a la
falta de cierre del extrema craneal del tubo neural durante la cuarta semana

Craneosinostosis
La fusión prenatal de las suturas craneales origina diversas malformaciones congénitas. Se ha
demostrado la existencia de una asociación intensa entre el tratamiento materno con acido
valproico durante las fases iniciales del embarazo y la aparición de craneosinostosis en el feto.
Estas malformaciones congénitas son mas frecuentes en los fetos de sexo masculino que en
los de sexo femenino ya menudo se asocian a otras alteraciones esqueléticas. Este tipo de
deformidad craneal constituye cerca de la mitad de los casos de craneosinostosis.
Microcefalia
Los recién nacidos que presentan esta malformación
congénita nacen con un cráneo de tamaño normal o
ligeramente pequeño. Este defecto no se debe al cierre
prematuro de las suturas. La microcefalia es el resultado del
desarrollo anómalo del sistema nervioso central, con falta de
crecimiento del encéfalo, los lactantes con microcefalia tienen
una cabeza pequeña y sufren retraso mental.

Anomalías de la Unión
observan alteraciones congénitas de la unión craneovertebral en, aproximadamente, el 1 %
de los recién nacidos. ejemplos de dichas anomalias: la invaqinacion basilar (desplazamiento
superior del hueso que rodea al agujero magno), la asimilación del atlas (falta de
segmentación en la unión entre el atlas y el hueso occipital), la luxación atloaxoidea
(trastorno de la articulaci6n atloaxoidea).
Desarrollo del esqueleto apendicular
Esta formado por las cinturas escapular y pelviana y por los huesos de los miembros. Durante la sexta
semana, los modelos óseos mesenquimales de los miembros experimentan un proceso de
condrificación con formaci6n de modelos óseos de cartílago hialino. La osificaci6n comienza en los
huesos largos hacia la octava semana e inicialmente se produce en las diáfisis de los huesos a partir de
los centros de osificación primarios. Hacia la semana 12 ya han aparecido centros de osificacion
primarios en casi todos los huesos de los miembros.

Edad osea
Es un buen índice de la maduración general. El radiólogo determina la edad ósea de una persona
El momenta de aparición de material calcificado en la diáfisis, la epífisis es especifico para cada diáfisis y
cada epífisis de cada hueso, yen las personas de cada sexo.
La desaparición de la linea oscura que representa la placa cartilaginosa epifisaria indica que la epífisis ya se
ha fusionado con la diáfisis.
La fusión de los centros diafisario y epifisario, que se produce en momentos específicos para cada epífisis,
ocurre 1­ - 2 años antes en las mujeres que en los hombres. En el feto se utiliza la ecografía para evaluar y
medir los huesos, y también para determinar la edad del feto respecto al momenta de la fecundación.
Malformaciones Esqueléticas generalizadas
La acondroplasia es la causa mas frecuente de enanismo (talla baja) ). Ocurre en, aproximadamente, 1
de cada 15.000 recién nacidos. Los miembros están arqueados y son cortos, debido a la alteración de
la osificación endocondral durante la vida fetal en las placas cartilaginosas epifisarias, especialmente
en los huesos largos. El tronco del cuerpo suele ser corto y la cabeza esta aumentada de tamario y
muestra una frente voluminosa; la nariz tiene una configuraci6n «excavada» (aplanamiento del puente
nasal) . La acondroplasia es un trastorno de transmisión autosómica dominante en el cual
aproximadamente el 80% de los casos se deben a mutaciones nuevas; su frecuencia aumenta con la
edad paterna.

Radiografías del sistema esquelético de un


nifio de 2 años con acondroplasia. Se puede
observar el acortamiento del fémur con
metáfisis expandida.
Hiperpituitarismo
El hiperpituitarismo congénito, por el cual el lactante experimenta un crecimiento excesivamente
rápido, es infrecuente. Puede provocar gigantismo (taIla y proporciones corporales excesivas) o
acromegalia en el adulto (aumento de tamaño de partes blandas, órganos y huesos de la cara, las
manos y los pies). Tanto el gigantismo como la acromegalia son resultado de una secrecion excesiva
de hormona de crecimiento.

Hipotiroidismo y cretinismo
Déficit severo de producci6n de hormona tiroidea fetal provoca cretinismo, un trastorno
caracterizado por retraso del crecimiento, déficit mental, alteraciones esqueléticas y trastornos
auditivos y neurológicos.
El cretinismo es infrecuente, excepto en areas geográficas en las que la tierra y el agua muestran
cantidades insuficientes de yodo. La agenesia (ausencia) de la qlandula tiroides también provoca
cretinismo.
RESUMEN DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Se desarrolla a partir del mesénquima que procede del mesodermo y de la


cresta neural. En la mayoría de los huesos, como, por ejemplo, en los
huesos largos de los miembros, el mesénquima condensado experimenta
un proceso de condrificación con formación de modelos de hueso
cartilaginoso.
La columna vertebral
y las costillas se desarrollan a partir de células
mesenquimatosas procedentes de los esclerotomos de los somitas.
El cráneo en desarrollo consta de un neurocráneo y un viscerocráneo, cada
uno de los cuales consta de sus componentes membranosos y
cartilaginosos.
Las articulaciones pueden ser fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Se
desarrollan a partir del mesénquima interzonal que queda entre los
primordios de los huesos.

También podría gustarte