Está en la página 1de 3

 

DIAGNÓSTICO

2.3.1. Tabla 7. Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales 

Problemática Aspecto Impacto

Generación de residuos No existe separación de residuos Contaminación por


sólidos sólidos. residuos sólidos

Caracterización de No se evidencia una guía de la Desconocimiento de la


biodiversidad en la zona  fauna y flora presente en el lugar  biodiversidad que se
debe preservar

3. Poca educación Comportamientos irresponsables Degradación y pérdida de


ambiental y falta de en cuanto al manejo de residuos hábitats naturales
pertenencia  y la contaminación del entorno

4. Conflictos por la Inundación Expansión de la zona


ocupación del territorio, Avenidas torrenciales urbana
asociado a los riesgos

5. Presencia de Ocupación de zonas verdes Fragmentación de la


habitantes de la calle cobertura vegetal

6. La ausencia de El ancho del andén disminuye la Disminución de cobertura


continuidad de zonas presencia de zonas de vegetal
verdes en los andenes vegetación.

PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

Infraestructura adecuada: Instalar contenedores de basura estratégicamente ubicados en los


parques, con divisiones claras para diferentes tipos de residuos, como papel/cartón, plástico, vidrio
y orgánicos. Además, se pueden proporcionar recipientes más pequeños para residuos orgánicos,
facilitando su compostaje posterior.

Campañas de concientización: Realizar campañas de sensibilización y educación ambiental en los


parques. Estas campañas pueden incluir actividades interactivas, charlas, demostraciones y
distribución de materiales informativos para explicar la importancia de la separación de residuos y
los beneficios ambientales que conlleva.

Programa de caracterización de las especies de flora y fauna: Diseñar una estrategia de muestreo
para recolectar datos sobre las especies presentes en el parque. Utilizar diferentes métodos, como
observación directa, trampas de captura, técnicas de censo, fotografía o grabación de sonidos.
Definir la frecuencia y los puntos de muestreo de acuerdo con los recursos disponibles y los
objetivos del programa.
Señalización y educación: Colocar carteles y señalizaciones en los parques que destaquen la
importancia de preservar las zonas verdes y respetar el entorno natural. También se pueden
realizar campañas educativas dirigidas tanto a los habitantes de la calle como a la comunidad en
general, para promover la valoración y el cuidado de los espacios verdes. Organizar jornadas de
limpieza y mantenimiento regulares en las que los habitantes de la calle y otros miembros de la
comunidad puedan colaborar juntos. Esto promoverá el cuidado colectivo de las zonas verdes y
ayudará a crear un sentido de pertenencia compartida.

Programas de asistencia social: Establecer programas que brinden apoyo integral a los habitantes
de la calle, como servicios de vivienda, atención médica, asesoramiento y acceso a programas de
reinserción social. Al abordar las necesidades subyacentes de estas personas, se puede reducir la
probabilidad de que busquen refugio o causen daños en los parques.

SEGUIMIENTO

Indicador problemática 1: Evaluar la cantidad o porcentaje de residuos sólidos en función de la


disminución de la contaminación.

Porcentaje de residuos sólidos = (Residuos sólidos generados / Residuos sólidos totales) *


100

En esta fórmula, "Residuos sólidos generados" se refiere a la cantidad de residuos producidos en


un período de tiempo específico, como un día, una semana o un año. "Residuos sólidos totales"
representa la cantidad total de residuos sólidos presentes en el mismo período de tiempo.

Si la contaminación disminuye, se espera que la cantidad de residuos sólidos generados también


disminuya.

Indicador problemática 2: Existencia de un inventario o lista completa de especies presentes en


ese ecosistema. Esta lista debe incluir tanto especies nativas como exóticas o invasoras. Esto
significa que se han identificado y registrado las diferentes especies de plantas y animales que se
encuentran en el área de estudio.

Indicador problemática 3: Analizar el cambio de comportamiento y acciones concretas que


realizan las personas para preservar y proteger las áreas verdes. Algunos posibles indicadores
podrían ser:

 Las personas demuestran interés y compromiso participando en actividades de


conservación de zonas verdes, como jornadas de limpieza, reforestaciones o programas de
mantenimiento.
 Las personas aplican prácticas que reducen el impacto negativo en el parque, como evitar
el uso de productos químicos dañinos, minimizar la generación de basura, no dañar la
vegetación, etc.
 Las personas muestran un mayor conocimiento y respeto por los hábitats naturales
presentes en el parque, evitando dañar la flora y fauna, respetando los senderos y áreas
designadas, y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad local.
 Las personas se convierten en multiplicadores del conocimiento adquirido y promueven la
importancia del cuidado del ambiente y la conservación de las zonas verdes a través de la
educación y la sensibilización en su comunidad.
 Las personas adoptan cambios en su estilo de vida que favorecen la conservación de las
zonas verdes, como el uso de transporte sostenible, la reducción del consumo de recursos
naturales, la elección de productos ecoamigables, entre otros.
 Se obtienen testimonios o comentarios positivos de las personas que participaron en las
charlas, indicando que han adquirido conocimientos sobre la importancia del cuidado del
ambiente y que han implementado acciones concretas en sus vidas diarias para conservar
las zonas verdes.

Indicador promematica 5: Reducción en la cantidad de campamentos improvisados, refugios


temporales o signos evidentes de ocupación humana en esa área. Algunas señales adicionales que
podrían indicar una disminución en la presencia de habitantes de calle son:

Menor presencia de pertenencias personales: Si se nota una reducción en la presencia de objetos


personales, como colchones, mantas o bolsas de dormir abandonadas en la zona, esto podría ser
un signo de que ha disminuido la ocupación por parte de personas sin hogar.

Disminución en la actividad nocturna: Si se observa una reducción en la actividad nocturna en la


zona, como ruidos, luces o movimientos sospechosos durante las horas en las que normalmente
los habitantes de calle buscan refugio, podría indicar una disminución en su presencia.

Testimonios locales: Si los residentes locales o los visitantes frecuentes de la zona verde reportan
una reducción en la presencia de habitantes de calle, esto podría confirmar que ha disminuido su
número en el área.

También podría gustarte