Está en la página 1de 5

Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto2 es un protocolo de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo
internacional que tiene por objetivo reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero que
causan el calentamiento global: dióxido de carbono
(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y
los otros tres son gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de
porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro Kioto.1
del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación Firmado y ratificado (Anexo I y II).
a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las Firmado y ratificado.
Firmado pero con ratificación rechazada.
emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el
Abandonó.
100 %, para 2012 deberán de haberse reducido
No posicionado.
como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada
país deba reducir sus emisiones de gases regulados
en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado
por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor
hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3
Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial,4 no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Índice
1 Antecedentes
2 Entrada en vigor
3 Países y regiones participantes
3.1 Estados Unidos
3.2 La Unión Europea
3.2.1 España
3.3 Argentina
3.4 Canadá
4 Después de Kioto
5 Segundo periodo del Protocolo de Kioto
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos

Antecedentes
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en Kioto, a ejecutar un conjunto de
medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron
reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como
referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación
por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado del
efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta
aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce
como calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras
economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.[cita requerida]

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de
tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,5 pero es una de las formas de reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero en cada país.6 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear
como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

Entrada en vigor
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países
industrializados responsables de, al menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en
noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la
modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se
promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no
convencionales y así disminuya el calentamiento global.

Países y regiones participantes


Estados Unidos
El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero el Congreso de su país no lo ratificó por
lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según
su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que
la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4 % de la población mundial, consume
alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo).4 En 2015 el
presidente Obama a través de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) puso
como objetivo la reducción de las emisiones en un 30 % para 2030.7

La Unión Europea
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir
sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8 % respecto de las de 1990. No obstante, a
cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales
según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera:
Alemania (–21 %), Austria (–13 %), Bélgica (–7,5 %), Dinamarca (–21 %), Italia (–6,5 %), Luxemburgo (–
28 %), Países Bajos (–6 %), Reino Unido (–12,5 %), Finlandia (–2,6 %), Francia (–1,9 %), España (+15 %),
Grecia (+25 %), Irlanda (+13 %), Portugal (+27 %) y Suecia (+4 %).

España

España se comprometió a limitar el aumento de sus emisiones un máximo del 15 % en relación al año base.
Pero es el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El incremento de sus emisiones
en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7 %; 1997: 15 %; 1998: 18 %; 1999:
28 %; 2000: 33 %; 2001: 33 %; 2002: 39 %; 2003: 41 %; 2004: 47 %; 2005: 52 %; 2006: 49 %; 2007: 52 %;
2008: 42,7 % 2015: 24,2333 %;.8 9

Argentina
Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 % del total de las emisiones mundiales, no
estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el
acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el 13 de julio de 2001, a través de la Ley Nacional
25.438.10 En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de
emisiones o, al menos, con su no incremento.

Canadá
El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para no pagar las
multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones. Este anuncio lo hizo pocas horas
después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.11

Después de Kioto
Inicio de la información contenida en este caso de la empresa que se ha producido por el remitente o al menos en el ca

En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia,13 se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª
cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo
sobre un proceso de dos años, u hoja de ruta de Bali, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012
en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático, (también "15.ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de
diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca,14 y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de noviembre al
10 de diciembre de 2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la
reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y
aumentan la "ambición" de los recortes.15 Se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención
Marco que contará con un consejo de 24 países miembro. Éste será diseñado por un comité de transición que
formarán 40 países. También se llegó al compromiso de proporcionar 30 000 millones de dólares de
financiación rápida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100 000 millones de dólares por año a partir
de 2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo.

Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos clave:
mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones
que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la
cooperación a largo plazo”.

Segundo periodo del Protocolo de Kioto


La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de
vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin
embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos,
Rusia, y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.

En torno a la Plataforma Durban, la decisión fue continuar con el grupo de trabajo aprobado el año pasado en
Sudáfrica. Las partes podrán exponer observaciones sobre planes nacionales de acción respecto a la mitigación
y adaptación del cambio climático, con el objetivo de superar las barreras y alcanzar una homologación a escala
internacional.
La canalización de financiamiento y tecnología de apoyo a países en desarrollo tuvo avances importantes. Los
países desarrollados reiteraron su compromiso de continuar el financiamiento a largo plazo, con miras a
movilizar 100 mil millones de dólares para adaptación y mitigación hasta el 2020.

Además, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de Adaptación en
países en desarrollo. Para ello, iniciaron diálogos sobre el mecanismo de daños y pérdidas que permitan el
reconocimiento financiero a países víctimas de desastres climáticos significativos.

La aprobación de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educación y el entrenamiento


sobre cambio climático fue también considerada una herramienta para crear conciencia pública que permita una
mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

En el desarrollo de la cumbre, Ecuador presentó varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas Evitadas (ENE),
iniciativa que se convirtió en un mecanismo principal de la convención, el cual planea un proceso de
implementación a través de un programa creado con esta finalidad.

Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperación ambiental.“Aunque la
participación internacional estuvo marcada por un compromiso débil y metas poco ambiciosas de cooperación,
en torno a la reducción de emisiones, el país continúa trabajando en iniciativas ambientales”, señaló Lorena
Tapia, la ministra del Ambiente de ese país.

Véase también
Protocolo de Montreal
Cumbre de la Tierra
Acuerdo de París

Referencias
1. «Kyoto Protocol: Status of Ratification» (http://unfccc.int/files/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kp
_ratification.pdf) (PDF). Organización de las Naciones Unidas (en inglés). Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. 14 de enero de 2009 . Consultado el 23 de abril de 2010.
2. Naciones Unidas (1998). «Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático» (http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf)(PDF). Consultado el 23 de abril de 2010.
3. «Kyoto Protocol: Status of Ratification» (http://unfccc.int/files/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kp
_ratification.pdf) (PDF). United Nations Framework Convention on Climate Change. 14 de enero de 2009. Consultado
el 6 de mayo de 2009.
4. Fidel Castro Ruz (24 de agosto de 2009). «Reflexiones del compañero Fidel:¡Ojalá me equivoque!» (http://www.visione
salternativas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=44921&Itemid=1) . Visiones Alternativas.
Consultado el 23 de abril de 2010.
5. Cumbre de Bonn del Convenio Marco de Protección del Clima. julio de 2001.
6. «Climate Change Report Looks at Nuclear Power , Other Options» (http://www.iaea.org/NewsCenter/News/2007/climate
change_ipcc.html) (en inglés). International Atomic Energy Agency. 2 de mayo de 2007. Consultado el 23 de abril de
2010. «La energía nuclear se contempla como uno de los mecanismos para combatir el cambiolimático».
c
7. [1] (http://www.publico.es/internacional/obama-plantea-final-mandato-reducir .html)
8. Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero (http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/atmosf
era/emisiones/inventario.htm)
9. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). «Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España
1990-2007» (http://www.mma.es/secciones/calidad_contaminacion/pdf/Sumario_Inventario_de_Emisio nes_GEI-_serie1
990-2007.pdf). Gobierno de España. Consultado el 23 de abril de 2010.
10. Infoleg.gov.ar Ley Nacional 25.438.(http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67901/norma.htm)
11. «Canadá abandona el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.» (http://www.rtve.es/noticias/20111212/canada-aba
ndona-protocolo-kioto-para-no-pagar-multas-emisiones/481521.shtml)RTVE.
12. Montreal Climate Change Conference. (http://unfccc.int/meetings/montreal_nov_2005/meeting/6329.php)Naciones
Unidas, diciembre de 2005. Consultado el 22 de febrero de 2013.
13. Bali Climate Change Conference (http://unfccc.int/meetings/cop_13/items/4049.php) . Naciones Unidas, diciembre de
2007. Consultado el 22 de febrero de 2013.
14. Copenhagen 2009 (http://www.copenhagen2009.blogspot.com)Blog.
15. COP 16 (http://efeverde.com/esl/categorias/temas/cop16)EFEverde.

Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Protocolo de Kioto.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Protocolo de Kioto.

Artículos en Wikinoticias: Este miércoles entra en vigor el Protocolo de Kioto


Artículos sobre el Protocolo de Kioto.
Protocolo de Kioto; texto completo (en español).
Síntesis del tratado en europa.eu
Blog sobre la actualidad de las Conferencias de las Partes (Cumbres del Clima).
Las negociaciones del clima: la tortuga o el hámster.
Una visión heterodoxa del Protocolo de Kioto, a cargo del climatólogo Antón Uriarte.
La cumbre del clima, ¿podemos esperar otro año?
Artículo sobre el CO2 (enfoque heterodoxo).
Sitio web liderado por el ex-vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que resume lo planteado en su
reciente documental «Una verdad incómoda» (en inglés).
Gobierno español apunta que el «constante aumento» de emisiones de CO2 de los vehículos dificulta
«gravemente» cumplir con el Protocolo de Kioto.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.
No existe ninguna evidencia de que el CO2 aumente la temperatura del planeta. Informe de Geoffrey G.
Duffy. No puede considerarse una fuente de información científica, sino una revista política de carácter
ultraconservador.
Desafío de Liderazgo Climático para las Compañías de Tecnologías de la Información (en inglés).
Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.
El Protocolo de Kioto y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio: Nuevas posibilidades de inversión
para el sector forestal.
[2]

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protocolo_de_Kioto&oldid=100565661»

Se editó esta página por última vez el 19 jul 2017 a las 06:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

También podría gustarte