Está en la página 1de 3

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo

La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (África del
Sur). Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un
centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de
ONG, los periodistas y las empresas. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la
labor de concientización sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan
satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Se constituyó como un instrumento
de coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población
internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo
social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

Índice
1 Tercera edición
2 Público al que iba dirigida
3 El dossier de la energía
3.1 La producción agrícola
3.2 Biodiversidad de las especies animales
3.3 Salud
4 Una cuestión simbólica
5 Polémica
5.1 Inercia de las grandes potencias
6 Notas
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos

Tercera edición
Esta tercera edición sirvió para hacer un balance de la anterior, su objetivo era la adopción de un plan de acción
de 153 artículos divididos en 615 puntos sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos
naturales y su gestión, globalización, el cumplimiento de los Derechos humanos, etc , se instó a los países
desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, fuertes para
promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el deber de contribuir al
desarrollo sostenible, y por último llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes,
democráticas y responsables.

Público al que iba dirigida


El público al que iba dirigida esta Cumbre fueron los gobiernos, la sociedad civil y las grandes empresas, para
alentarlas a que presenten iniciativas para establecer acuerdos de colaboración mediante los cuales se aborden
problemas específicos y se logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en
todo el mundo.

El dossier de la energía
La energía es otra cuestión delicada discutida en esta edición. Los países del Norte, incluido los Estados Unidos
de América, son acusados regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de energía, y los NPI luchan
para satisfacer su demanda. Las reservas de combustibles fósiles estarán en riesgo de agotamiento en las
próximas décadas, y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur.

A pesar de este contexto de tensiones económicas internacionales, las energías renovables y sus usos siguen
estando fuera del alcance de muchos países emergentes.

La producción agrícola
La productividad agrícola a través de la agricultura intensiva . Además de la regresión y degradación del suelo,
este método de producción aumenta, por el uso de fertilizante y pesticidas, una contaminación de los productos
finales y de las aguas subterráneas. Otros sistemas de producción agrícola han conocido una moda pasajera, tal
como la agricultura biológica, pero sigue fuera del alcance de los países del Sur que luchan para alimentarse a
sí mismos.

Biodiversidad de las especies animales


numerosas reservas ecológicas han visto disminuir su extensión y ven su existencia amenazada por las
necesidades económicas de los países. Así numerosas especies de plantas y animales desaparecen bajo la
influencia de la deforestación o de la destrucción de su medio ambiente.

Salud
Mientras que los laboratorios están buscando nuevos ingredientes activos en las especies del Sur, muchos de
ellos siguen careciendo de acceso a las farmacopeas de los países desarrollados, privándoles de la atención a
poblaciones enteras enfrentadas a menudo a los flagelos del SIDA y la malaria. 29byj

Una cuestión simbólica


Su objetivo es demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas planetarios y oponerse al poder
unilateral de la principal potencia, el de Estados Unidos. Afirma la necesidad de un crecimiento en
conformidad con el medio ambiente, con el objetivo de la salud, la educación y la justicia.

El desafío político de la Cumbre es también importante, ya que demuestran que la guerra contra el terrorismo
no es el único problema mundial al día de hoy.

Polémica
Inercia de las grandes potencias
El gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unión Europea dijo en la apertura de la
Cumbre de la Tierra que no renegociaría los acuerdos recientemente alcanzados en Monterrey (México) y en
Doha (Catar). Estos acuerdos versaban sobre los importes de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la
liberación del comercio internacional. Dos cuestiones clave bloquearon la aprobación de un Plan de Acción:

La solicitud del Norte al Sur para que se respetaran los derechos humanos y luchar contra la corrupción;
El establecimiento de nuevos objetivos para la reducción de la pobreza. Los objetivos fueron, por
ejemplo, reducir a la mitad, en 2015, la población del mundo carente de saneamiento de (aguas
residuales) y de elevar al 15% en 2010 la proporción de las energías renovables (por ejemplo energía
eólica, solar).

Notas
Esta obra contiene una traducción derivada de Sommet de la Terre 2002 de Wikipedia en francés,
publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Véase también
Cumbre de la Tierra
Mapa Global

Referencias
1. 1 FUENTES TORRIJO, Ximena. 2003. Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo. Estudios
Internacionales Nº 140, enero-marzo 2003

Enlaces externos
El sitio oficial de la Cumbre (en francés);
Rapport du Sommet mondial pour le développement durable (Declaración política y Plan de actuación,
en francés) ;
Fiches du ministère de l’Écologie expliquant les enjeux du développement durable.
Agenda21

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Cumbre_de_la_Tierra_de_Johannesburgo&oldid=99132562»

Se editó esta página por última vez el 14 may 2017 a las 15:09.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

También podría gustarte