Está en la página 1de 4

Derecho Romano

Bona Fide: Buena Fe (cuando tu haces algo, quien te juzga no toma en 100% lo que esta
escrito) Pedro le pego a Andrés, pero el juez investiga el por que Pedro le pego a andres.
Estrictis Juris: Derecho Estricto
Ley de las 12 Tablas:
Los romanos escribieron el derecho en el Codex y en los libros
El derecho Romano es la base de nuestro derecho civil. El derecho esta relacionado a
una obligación
Obligaciones y el derecho positivo (escrito)
Historia del derecho romano
1. Venganza Privada: el ofendido tiene libertad de hacerle un daño mayor o igual al
ofensor
2. Composición voluntaria: el ofendida renuncia a la pena corporal y se aplica la
ley del talión: Proporcionalidad
3. Composición Legal: Interviene la ley
 Lex poetelia papiria: Una deuda no se puede pagar con su vida. Le
permitía al deudor defenderse
 Lex Vallia: el deudor puede defenderse (sujeto pasivo)
La obligación para los romanos:
Es el vinculo de derecho que nos constriñe, en la necesidad de pagar alguna cosa según
el derecho de nuestra ciudad. (Justiniano)
OBLIGATIO EST JURIS VINCULUM, QUO NECESSITATE ADSTRINGIMUR
ALICUIUS SOLVENDAE REI SECUNDUM NOSTRAE CIVITATIS IURA
Toda obligacion tiene un sujeto:
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:
Según el sujeto:
(por su determinación)
1. Determinada: se conoce al sujeto activo y al pasivo
2. Indeterminadas: Hay un sujeto que no esta individualizado (es momentánea, ya
que poco a poco se va dando a conocer). Ejemplo: en una obra, los obreros no
conoce al sujeto activo en un principio, pero si hay un accidente el obrero debe
pedir indemnización y el sujeto activo poco a poco se va individualizando, y se
va convirtiendo en una obligación determinada.
(por su pluralidad)
1. Unitario: un acreedor y un deudor
2. Pluralidad activa: muchos acreedores y un solo deudor
3. Pluralidad pasiva: muchos deudores y un solo acreedor (es el fidei comiso)
4. Pluralidad mixta: muchos acreedores y deudores.
Según el sujeto múltiple:
1. Mancomunadas: El acreedor no puede exigir a los deudores hacer el pago total
de la prestación ( hay múltiples deudores, y el acreedor no puede pedirnos que
cumplamos todos. Entonces el deudor no puede responder por todos
1.1 pluralidad de deudores: El acreedor no puede exigirle mas que su parte al
deudor
1.2 pluralidad de acreedores: Hay múltiples acreedores, solo se debe responder
por lo que se debe
2. Solidarias: el acreedor si puede exigir el pago total de la prestación, pero hay
una fuerza de ley siempre y cuando nazca de la voluntad
3. In solidum: de libre contención. Nace un contrato especial y es donde un deudor
asume la deuda de todos, pero inmediatamente todas estas obligados con el
deudor y pasa de pasivo a activo, ya no con el acreedor.
(SEGÚN EL VINCULO)
1. Por la autoridad que los sanciona:
1.1 CIVILES: sancionadas por el derecho civil (se refiere a las leyes que han
sido creadas para los cotidianos), una obligación nace del derecho civil, es
una obligación civil
1.2 Honorarias: surge de la mano del prestor
2. Por el formulismo
1.1 derecho estricto: todo nacía de esa ley. El juez no se puede alejar
1.2 Bona fide: El simple consentimiento. La buena fe era enormemente
castigada, si se ha incumplido la palabra, y ahí viene el “actio bona fide” el
deudor puede dar paso a la violencia
3. Por el alcance de la función:
3.1 perfectamente sancionadas: tienen una complejidad judicial, cuando algo
sucede el acreedor si puede denunciar, tener a la ley
3.2 imperfectamente sancionadas: Habla de una obligación natural, no tiene que
estar dentro del derecho escrito, porque se sobrentiende.
(según el objeto)
1. prestación:
1.1 hacer: una persona hace algo y la otra persona también hace algo
1.2 dar: a le da a b 1000,
1.3 prestar
2. sentido de la prestación:
2.1 positivas:
2.2 negativas
3. por su temporalidad:
3.1 transitorias: tiene un fin e inicio
3.2 continuas:
4. por su integración:
4.1 simples:
4.2 compuestas: Contrato de préstamo y permuta
5. por su determinación:
5.1 determinada: el objeto esta claro
5.2 indeterminada: el objeto no esta claro
CONTRATO
acuerdo voluntario entre 2 o mas personas protegidas por el derecho para asegurar su
cumplimiento.
Art. 1454 CC:
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas
CLASIFICACION:
1. origen
2. modo de formación: como el contrato esta esquematizado
2.1 verbis: se formulaba el contrato por la pronunciación de las palabras
solemnes, e inmediatamente el contrato quedaba perfeccionado.
2.2 Litteris: Se escribía en el codex
2.3 Reales ( re): necesitaba la tradición de la cosa
2.4 Consensuales: el consentimiento de ambos. pueden ser
2.2.1 Formales
2.2.2 No formales
3. poderes de apreciación del juez:
3.1 de derecho estricto: el juez no se puede alejar de la letra del contrato
3.2 de buena fe: el juez se aleja de esa ley y se busca una norma mas justa
4. extensión:
4.1 unilaterales: obligaciones a una de la parte (el testamento se abre con la
muerte de la persona)
4.2 bilaterales: obligaciones a todas las partes del contrato
4.4.1 perfectos: cuando se finaliza el contrato, solo una de ellas termina
con la obligación
4.4.2 imperfectos:
5. naturaleza:
5.1 gratuita: solo se beneficia una de las partes, es decir el recibimiento
5.2 onerosos: benefician a ambas partes contratantes
6. relación de dependencia:
6.1 principales: no dependen de nadie
6.2 accesorios: su razón de ser, depende de la existencia de otro. (si el contrato
principal se extingue, este también se extingue)
VICIOS DEL CONSENITIMIENTO:
Son los que recaen en el contrato, genera que el contrato se afecte. Si una de estas tres
cosas esta dentro del contrato, puede quedar nulo
1. error
1.1 de hecho:
1.2 de derecho: recae en el reconocimiento de la ley
2. Dolo: es romano, es una mentira e infamia
2.1 dolo bueno: se busca un fin licito
2.2 dolo malo: es la infamia, trata de engañar y perjudica a esa persona.
3. Violencia: siempre busca ir en contra del consentimiento de la persona.
3.1 Fisica:
3.2 moral

También podría gustarte