Está en la página 1de 4

Por su objeto

 Obligaciones determinadas: El objeto esta individualizado y perfectamente


determinado.
 Obligaciones indeterminadas: Cuando su objeto sólo está determinado de un
modo relativo. En todo caso debe existir un mínimo de determinación. Pueden
ser:
1. Genéricas: cuando el objeto esta determinado por especie o cantidad, pero no se
utiliza para cuestiones individuales, el que escoge como debe pagar es el deudor,
salvo si se trata de un legado. No se extingue por la perdida fortuita de la cosa
que se debe
2. Cantidad: Se tratan de cosas fungibles que con su primer uso terminan, cuando
hay un contrato que traten de cosas fungibles son apreciables por el peso, el
numero y la medida.
El pago se hace en moneda corriente, no se extingue por la perdida fortuita de la
cosa que se debe.
3. Alternativas: Cuando su objeto lo constituye una entre varias prestaciones
independientes entre si, que se determina en el momento del pago.
3.1 Características:
3.1.1 Compuestas: porque su objeto consta de varias prestaciones.
3.1.2 Indeterminadas: porque al momento de exponerse el vinculo, no se
sabe con cual de las prestaciones vamos a cumplir.
3.1.3
Indivisibles: porque no pueden darse partes de una prestación y parte
de otra prestación.
3.2 Fuentes:
 Los contratos que se pueden haber dado
 Los testamentos
 Las disposiciones legales, aquí entra el derecho per se. Las
disposiciones que ordenan y mandan.
3.3 Elección:
Corresponde al deudor
3.4 Cumplimiento:
Si la elección corresponde al deudor, puede cambiar de opinión hasta el
momento del pago. Pero si ya pago parcialmente el puede pedir que se le
devuelva el pago para poder pagarlo de otra manera. Pero si por error a
cumplido las dos prestaciones, puede escoger una a su elección y se le
devuelve una de ellas.
Si la elección corresponde a el acreedor debe hacerlo en el momento de
reclamar el pago. El acreedor no esta obligado a aceptar parte de una
prestación y parte de otra.
3.5 La responsabilidad en el evento de hacerse imposible una de las
prestaciones:
 Caso fortuito: La obligación se hace pura y simple respecto de la otra
prestación.
 Culpa del deudor: Si la elección le corresponde al deudor debe cumplir
con la otra prestación a elección del acreedor.
 Culpa del acreedor: El deudor debe cumplir con la otra y ser
indemnizado por la perdida experimentada.
3.6 La responsabilidad en el evento de hacerse imposible todas las prestaciones:
 Caso fortuito: El deudor queda liberado
 Culpa del deudor: Si la elección le corresponde, debe pagar el valor de la
que se hizo imposible en ultimo termino
 Culpa del deudor en la perdida de la primera y caso fortuita en la perdida
de la segunda: El acreedor debe ser indemnizado por el valor de la
segunda
 Caso fortuito en la perdida de la primera y culpa del deudor en la perdida
de la segunda: El deudor debe el valor de la segunda.
 Culpa del acreedor en la perdida de la primera y caso fortuito en la
perdida de la segunda: El deudor queda liberado.
 Caso fortuito en la perdida de la primera y culpa del acreedor en la
perdida de la segunda: el deudor queda liberado.
 Culpa del acreedor: El deudor quedar liberado y debe ser indemnizando.

4. Facultativas: El objeto consiste en solo una prestación, pero el deudor se puede


liberar cumpliendo con otra, eso no lo puede exigir el acreedor. Son
indeterminadas
La primera prestacion se denomina In obligatione
La segunda In facultate solutionis
 Fuentes
1.1 Pacto expreso
1.2 Disposición de la ley
 Riesgos:
1.1 Si la prestacion in obligatione, se hace imposible por caso fortuito el
deudor queda liberado
1.2 Si ambas se hacen imposible por caso fortuito, el deudor queda
liberado
1.3 Si la prestacion in obligatione, se hace imposible por culpa del
deudor, el deudor sera liberado cuando cumpla con la prestacion in
facultate solucione
1.4 Si la prestacion in facultate solucione se hace imposible por caso
fortuito o por el deudor, este queda privado de la facultad de
elección.
 Diferencias con las alternativas:
Las alternativas son indeterminadas hasta el momento de la eleccion , en
cambio las facultativas son determinadas desde el momento en que la
accion se perfecciona
En las alternativas si una de las pretaciones se hace imposible por caso
fortuito, no se extingue la obligacion se tendra que pagar con la que
existe, mientras que en la facultativa la perdida de la prestacion in
obligatione queda liberado

Por su divisibilidad
Clasificación
 Las obligaciones divisibles: cuando tienen por objeto cosas que pueden
fraccionarse, cada una de cuyas fracciones constituye una unidad, semejante
tanto a las otras fracciones como al todo.
1.1 Requisitos
1.1.1 Homogeneidad de cada una de s partes con relación al todo y a
las demás.
1.1.2 Que el fraccionamiento no ocasione disminucion de valor de la
cosa.
 Las obligaciones indivisibles: Cuando la prestación no es susceptible de
cumpli- miento parcial (ej.: entrega de un caballo).
Las normas particulares que puedan existir:
 Transmisiones de derecho: la obligacion es divisible en que el evento que el
derecho se debe tranmistir tambien sea divisible. Es indivisble cuando se trata de
un derecho indivisble como la transferencia de una servidumbre.
 Obligaciones de hacer (facere): Son divisibles cuando la prestacion esta
destinada a producir un resultado indivisible.
 Obligaciones de no hacer (non facere): Son indivisbles
Efectos:
a. La divisibilidad: el evento que hay varios acreedores, se debe a cada uno solo
una parte de la prestacion.
b. La indivisibilidad : se divide en lo que dice
1.1 el derecho clasico: Las obligaciones indivisbiles no se las consideraba como
solidarias, sino como obligaciones de un tipo especial:
1.1.1 pero si uno de varios acreedores persigue al deudor, el puede
exigir caucion por caso de ser perseguidos por los demas
acreedores.
1.1.2 Si el acreedor persigue a uno de varios deudores, este puede
conseguir un plazo con los otros deudores, exigiendoles la cuota
correspondiente
1.1.3 Si uno de varios deudores ha pagado la totalidad, puede reclamar
a los demas la restitucion de lo que ha pagado por ellos.
1.1.4 Cada deudor responde solo de su propia culpa.
1.2 el derecho de Justiniano: Indivisibles son solidarias

También podría gustarte