Está en la página 1de 6
aay’ ca INFORME DE EVALUACION |. DATOS GENERALES Nombres y apellidos José Ignacio Navarro Miranda Edad 2 afios 4 meses Fecha de nacimiento 10/08/2019 Lugar de procedencia. = Trujillo Fecha de Evaluacion Octubre 2021 Examinadora Lic. Gloria Zapata Quispe Informantes La madre I INSTRUMENTOS EMPLEADOS + Lahora de Juego Linguistica * Protocolo de funciones comunicativas * Protocolo del juego Guia de observacién de conductas comunicativas en el nifio pre verbal adaptado de Rondal (1993) IMLMOTIVO DE CONSULTA La madre acude a consulta ya que su menor hijo es derivado por el neuropediatra con el diagnéstico de ‘indicadores de Sindrome de Asperger (TEA nivel 1)". La madre refiere preocupacién por su falta de lenguaje, presencia de juegos repetitivos, dificultades para comunicar sus necesidades y falta de interés por socializar. IV, ANTECEDENTES RELEVANTES + La madre refiere que durante el embarazo todo se present6 con normalidad, los controles fueron continuos. * Parto a término por cesarea, no hubo ninguna complicacién ‘+En cuanto al desarrollo de la comunicacién y el lenguaje, presento balbuceo vocdlico ¥,silabas reduplicadas a partir de los 6 - 7 meses aproximadamente ‘En cuanto a su desarrollo motor Ignacio camind al afio 2 meses, actualmente disfruta sacandose los zapatos y caminando en puntas, Desde los 6 meses presenta un aleteo de manos asociado a movimientos en la boca cuando esta emocionado, esta conducta ha ido disminuyendo poco a poco, sin embargo actualmente atin se presente algunas veces. +La madre refiere que el menor present6 balbuceos entre los 4 y 5 meses, entre en afio y el afio 6 meses emitia silabas como ma y aua, actualmente solo emite sonidos vocalicos. + La madre indica que en la actualidad se hace entender a través del sefialado, jalando de la mano al adulto hacia donde é! desea y a través de quejidos. Asi mismo, en cuando a su nivel de comprensién, se refiere que a los 2 afos empez6 a entender el “NO” y el “ven”, asi como indicaciones sencillas. Responde a su nombre de forma esporadica. *En cuando a la socializacién, Ignacio no se relaciona con otras personas esponténeamente, no sigue normas sociales alin, No responde a preguntas cerradas de afirmacién y negacién ni verbal ni gestualmente, No disfruta de las situaciones nuevas, le cuesta adaptarse a nuevos lugares y nuevas personas Con respecto a sus habitos alimenticios su alimentacién es asistida por su madre, sin embargo hace algunos meses ha logrado coger algunos alimentos Por si solo y metérselos a la boca como pan, papas fiitas, etc. Ignacio es alimentado de pie mientras juega, alin no hace uso de la silla y la mesa al momento de comer. ‘*Atin-hace uso del pajial tanto de dia como de noche. «Presenta algunas dificultades para conciliar el suefio ya que no cuenta con una rutina adecuada, empezar pronto con el uso de medicamentos para controlar su suefio por prescripcién del neuropediatra. Duerme de 12:30pm - 12:00m «La madre refiere que ha visto que su hijo imita algunos gestos y acciones como barrer y limpiar con un trapo. *Su juego se caracteriza por se solitario y normalmente disfruta alineando objetos como piezas de rompecabezas, bloques.carros, etc. Su hermana mayor (8 afios) intenta interactuar con él, sin embargo no encuentra mucha respuesta de parte de Ignacio. Le gusta los programas de musica, disfruta colocando una y otra vez el mismo video. La madre refiere que antes hacia uso de los dispositivos méviles con mucha frecuencia, sin embargo actualmente lo estan restringiendo V. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA Las evaluaciones se realizaron en tres sesiones. En la primera sesion estuvo presente la madre la cual brindé datos relevantes del menor. En la segunda sesién Ignacio ingresé al consultorio en compafiia de la madre. Durante este proceso, se observ6, contacto visual poco frecuente, casi ausente, su nivel de interaccién fue bastante bajo, ya que preferia jugar solo, habia interés por el juguete més no por interactuar con la especilista. Mostr6 interés por explorar las texturas de los objetos, sobre todo aquellos que eran asperos como el petate donde jugaban, las pelotas, las piezas de rompecabezas, etc. No disfruto de juegos dirigidos, se mostré frustrado cuando se le rompia el orden de los juguete que alineaba manifestando su incomodidad a través de quejidos, tlanto o algunas veces, tirando las cosas, cuando se sentia frustrado buscaba y tomaba de la mano a su madre y la jalaba para buscar ayuda, sin mantener contacto ocular con ella . En la segunda sesi6n el menor entré con su madre pero a los pocos minutos se quedé solo con la especialista, es dicha sesién se sentd en el piso esperando que la especialista le dé los juguetes, esta vez no fue él mismo por ellos, exploré la textura del piso nuevamente con sus dedos y recibid los vil. Con respecto al nivel de juego no se evidencid presencia de simbolismo dentro del mismo, no logrando usar la taza, el peine, la tijera, etc de forma adecuada. Se observé un juego funcional vagamente emergente ya que logra encajar las piezas en los rompecabezas, sin embargo predomina més un juego exploratorio y sensorial, donde disfruta mas tocando los juguetes y las cajas , algunas veces Metiéndolos a la boca y observandolos, asi mismo su juego fue repetitive caracterizandose por colocar los objetos en fila y encajéndolos una y otra vez mostrando enfado y frustracién cuando la especialista tomaba algin juguete En el componente léxico seméntico, Ignacio no logra identificar ni denominar objetos comunes. Tampoco logré comprender indicaciones verbales simples ni acompariadas de gestos y demostraciones previas como el dame, guarda, toma recoge. Referente a la comprension de preguntas cerradas, el evaluado no logra responder a preguntas de tipo afirmativas y negativas ni de forma verbal ni a través de gestos. En cuanto al componente fonético fonolégico el menor logra producir Unicamente algunos sonidos vocalicos y guturales CONCLUSIONES EI andlisis de los resultados del perfil linguistico de Ignacio muestra un desempefio significativamente bajo en todos los componentes del lenguaje, sobre todo en el componente pragmatico presentando funciones comunicativas Por debajo de la edad de 10 meses lo que demuestra una diferencia de 18 meses referente a las habilidades comunicativas esperadas para su edad cronolégica Los indicadores antes mencionados dan cuenta de la presencia de un Retraso ‘mixto del lenguaje de alto riesgo, aparentemente de tipo secundario, el cual requiere intervencién inmediata y seguimiento de su evolucion, asi como la valoracién de su perfil cognitivo a fin de determinar su diagnéstico. vi. juguetes que se le entregé, sin embargo no imité los movimientos que la especialista realizaba con el juguete para su uso, solo los exploraba con sus sentidos y los dejaba Se le invit6 a entrar al consultorio a su hermana para observar la interaccién con ella, el contacto ocular también fue practicamente nulo, sin embargo logré imitar un movimiento al jugar con las pelotas, mientras las pelotas caian por el tobogan el evaluado agitaba los brazos, observaba sus manos y abria la boca demostrarido cuando estaba emocionado. Durante la evaluacién se observé varios momentos de frustracién al momento de querer comunicar sus necesidades ya que no siempre se le entendia. Asi mismo. en ningun momento buscd al adulto o a su hermana para mostrar sus intereses © solicitar reforzamiento de alguna manera por algtin logro. La madre refiere que en casa tampoco realiza dicha conducta. Lo que demuestra ausencia de gesto protodemostrativo el cual se espera que aparezca a la edad entre 8 y 12 meses RESULTADOS En cuanto al componente pragmético, durante el juego libre, Ignacio presenté la funcién instrumental de manera emergente, ya que sus gestos para satisfacer sus necesidades no estaban acompafiados de contacto visual ni tampoco logré sefialar los objetos que deseaba, lo que hacia es estirar la mano abierta hacia el objeto . Referente a la funcién regulatoria, el menor logra solicitar ayuda tomando la mano del otro y colocéndola sobre el objeto que desea abrir, encajar o hacer funcionar, asi mismos, la madre refiere que alza los brazos cuando desea que lo alcen Referente a Ia funcién personal Ignacio es capaz de expresar sus sentimientos a través de llantos, quejas, conductas como patear los objetos cuando esta molesto © fastidiado por algo, asi mismo la madre refiere a veces verlo contento sin razon aparente, por ejemplo al observar el reloj lo ha visto sonreir sin embargo atin no lo hace en respuesta a la sonrisa del otro En la actualidad el evaluado atin no es capaz de mantener una comunicacion a través de sus recursos no verbales, ni tampoco pregunta por lo desconocido. Vill. RECOMENDACIONES > Para el nifio: + Intervencién especializada en el area de comunicacién y lenguaje, con una frecuencia de tres veces por semana de forma consecutiva, durante un afto. *Reevaluacién un afio después de haber iniciado Ia intervencién, con la finalidad de conocer su evolucién y esclarecer el diagnéstico. > Para los padres: + Seguimiento con el Neuropediatra *Evitar interpretar las necesidades del nifio, es importante que desarrolle la habilidad de comunicar. *Alinteractuar con el nifio deben ponerse al nivel del nifio, con la finalidad de establecer contacto visual, estas deben ir acompafiados de gestos, un tono de voz atractivo, asi como palabras sencillas, ‘+ Llevar objetos de su interés hacia los ojos, con la finalidad de favorecer el contacto visual : *Mantener el uso poco frecuente de dispositivos méviles. ‘*Promover el desarrollo de habitos adecuados sobre todo de alimentacién y suefio Trujillo, 02 de Noviembre de! 2021 ___ ee Lic. Gloria Zapata Quispe Psicologa Especialista en Dificultades de la ‘comunicacion y el lenguaje CPP. 33114

También podría gustarte