Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SÍLABO DE SEMINARIO DE TESIS – REDACCIÓN DEL INFORME


DE TESIS O TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Para estudiantes del: Programa de Amnistía Académica
1.1.1. Sede: Trujillo
1.2. Año/Ciclo Académico: 2023-I
1.3. Código de curso:
1.4. Sección: Única
1.5. Créditos:
1.6. Extensión horaria:
1.6.1. Total de horas semanales: 6
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 4
1.6.2. Total de Horas Año/Semestre: 24
1.7. Organización del
tiempoSemestral:
Tipo Actividades Total Hs Unidad

I II III IV
- Sesiones Teóricas 08 02 02 02 02
- Sesiones Prácticas 16 04 04 04 04
- Sesiones de Evaluación 00 00 00 00 00
Total Horas 24 06 06 06 06
1.8. Prerrequisitos:
- Cursos: No necesarios- Créditos: No necesarios
1.9. Docente:

Descripción Nombre Profesión/Grado Email


Seminario de tesis – Dr. ALVARADO Ingeniero halvarado@unitru.edu.pe
Redacción del QUINTANA, HERNÁN Metalurgista,
informe de tesis o MARTÍN Doctor en
trabajo de Ciencia y
suficiencia Tecnología
profesional de Materiales

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN


El Curso de Seminario de Tesis, es de naturaleza predominantemente práctica, formada por un
conjunto de experiencias de aprendizaje desarrolladas en base al interés, rol y vocación por
investigar aspectos de la realidad local, regional y nacional.
La asignatura propone pautas generales de redacción científica. Busca contribuir a:
1. Consolidar el informe de tesis (IT) o trabajo de suficiencia profesional (TSP) que propicie su
graduación y/o titulación.
2. Implementar las principales herramientas que ayuden a consolidar el IT o TSP a nivel de pre-
grado.
3. Consolidar los conceptos y procesos que conducen a la redacción del IT o del TPS en su
área, bajo los estilos y normas establecidas en la Universidad Nacional de Trujillo.

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


Al finalizar la asignatura, el estudiante de amnistía académica estará en condiciones de:
1.1. Desarrollar en el estudiante la capacidad de redactar documentos especializados que le
permitan comunicarse efectivamente con la comunidad científica y académica.
1.2. Elaborar documentos científicos según normas y estilos internacionales.

IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 3
4.1.1. Denominación: ASPECTOS BASICOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
4.1.2. Inicio: 08-07-2023 Termino: 05-08-2023 Número de semanas/días: 4
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
4.1.3.1. Identificar los elementos y la estructura de un IT o TSP, diferenciar las normas y
estilos de redacción académica; así como aplicar las directrices para la escritura
de la sección materiales y métodos de un trabajo de investigación.
4.1.3.2. Redactar los resultados y discusión del trabajo de investigación.
4.1.3.3. Redactar las conclusiones, introducción, resumen y palabras clave del trabajo de
investigación.
4.1.3.4. Redactar los agradecimientos, referencias y anexos mediante un estilo adecuado
al área de conocimiento del trabajo de investigación.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Día Actividades y Contenidos Docente
responsable
Semana/Día 1 • Presentación del docente y socialización del sílabo Alvarado Quintana,
• REDACCIÓN CIENTÍFICA I: Textos académicos y su estructura. Hernán.
Cualidades de una buena redacción. Estructura y propiedades del
párrafo. Aspectos formales de la presentación de una tesis. Estilo de
redacción APA. Citas y Referencias bibliográficas.
• Redacción de Material y Métodos del trabajo de investigación.
Semana/Día 2 REDACCIÓN CIENTÍFICA II – ETICA EN LA INVESTIGACIÓN Alvarado Quintana,
• Estilo de escritura y gramática. Mecánica de estilo. Reglas de Hernán.
puntuación. Conectores lógicos. Tablas y Figuras.
• Ética en la investigación científica: El plagio.
• Software antiplagio: Turnitin
• Redacción de Resultados y Discusión del trabajo de investigación.
Semana/Día 3 • REDACCIÓN CIENTÍFICA III – PARAFRASEO Alvarado Quintana,
• Estilos de párrafos. Técnicas de acopio de ideas. Estructura del texto. Hernán.
• Herramientas para sintaxis y parafraseo.
• Redactar las conclusiones, introducción, resumen y palabras clave del
trabajo de investigación.

Semana/Día 4 PROCESO DE PUBLICACIÓN Alvarado Quintana,


• Preparación para la publicación. Preparación y evaluación de los Hernán.
manuscritos.
• Gestores de referencias bibliográficas: Mendeley y Zotero.
• Redactar los agradecimientos, referencias y anexos mediante un
estilo adecuado al área de conocimiento del trabajo de investigación

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

V. NORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación asume un carácter integral y permanente.
6.1. De entrada, o diagnóstica: En base a la aplicación del análisis personal respecto a la
redacción científica.
6.2 Desarrollo y práctica de redacción de un Informe de Tesis (IT) o Trabajo de Suficiencia Profesional
(TSP).
6.3 Formativa: Apreciada en el avance del IT o TSP.
6.4. Sumativa: Producto de las presentaciones de los trabajos realizados.
6.4 Final. Presentación del IT o TSP.

La asistencia no puede ser menor al 70%, en ese caso el estudiante será inhabilitado

VI. CONSEJERÍA/ORIEN
TACIÓN

Docente: Hernán Martín Alvarado Quintana


Modalidad: Mediante foro o chat.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Aponte, O., Orihuela, E., Elespuro, T. & Ángulo, A. (2020). Metodología de la redacción
científica. Editorial Ronin.
Bernal, C., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., Fonseca, M. & Muñoz, C. (2014).
Fundamentos de Investigación. Pearson Educación.
Castelló, M. & Iñesta, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos: conocimientos y estrategias. Graó.
Cisneros, M. & Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos.
Enfoque discursivo. Ecoe Ediciones.
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS.
Del Cid, A., Méndez, R. & Sandoval F. (2011). Investigación. Fundamentos y
metodología. Segunda edición. Pearson Educación.
Lara, E. (2013). Fundamentos de Investigación. Un enfoque por competencias.
Segunda edición. Alfaomega.
Mari, J. (2013). Manual de redacción científica. edicionesdigitales.info
Moreno, F., Marthe, N. & Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos académicos según
normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e INCOTEC.
Ediciones Uninorte.
Remolina, O. & Seubert, A. (2021). Manual de Publicaciones de la American
psychological Association. Cuarta edición. Editorial El Manual Moderno.

Pág. 3

También podría gustarte